251 research outputs found
Gestión participativa del agua para uso doméstico: el caso de San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla.
This study analyzes the governance system of water in the community management model for domestic use in San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla, based on the principles of governance proposed by the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), with the objective of evaluating whether the system is effective, efficient and inclusive, and helping to adjust it where necessary. To that effect, field work and office work were combined to conduct the review of various secondary sources. A total of 68 surveys were applied to social actors and 12 semi-structured interviews directed at key stakeholders. The model studied, a local community adaptation based on integrated water resource management (IWRM) reflected six out of twelve indicators analyzed; therefore, from OECD’s approach and with its scoring, the water governance system is not effective and only moderately efficient. However, its capacity to create trust among the population stands out as well as to guarantee that decision making is done from bottom to top, in an inclusive and transparent way. The study’s conclusion is that in order to achieve effective and efficient water governance, it is urgent to strengthen the management capacities of rural communities and to promote their social, political and legal recognition.En este estudio se analiza el sistema de gobernanza del agua del modelo de gestión comunitaria para uso doméstico en San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla a partir de los principios de gobernanza propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el objetivo de evaluar si el sistema es eficaz, eficiente e incluyente, y ayudar a ajustarlo en donde sea necesario. Para el efecto, se combinó trabajo de campo y análisis en gabinete para efectuar la revisión de diversas fuentes secundarias. Se aplicaron 68 encuestas a actores sociales y 12 entrevistas semi estructuradas dirigidas a actores clave. El modelo estudiado, una adaptación local comunitaria a partir de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) reflejó seis de doce indicadores analizados; por lo tanto, desde el planteamiento y con la puntuación de la OCDE, el sistema de gobernanza del agua no es efectivo y es solo medianamente eficiente. Sin embargo, destaca su capacidad para crear confianza entre la población y en garantizar que la toma de decisiones se efectué de abajo hacia arriba, de manera incluyente y transparente. La conclusión del estudio es que para lograr una gobernanza efectiva y eficaz del agua resulta inaplazable fortalecer las capacidades de gestión de las comunidades rurales y promover su reconocimiento social, político y jurídico
La inserción de profesores noveles a la docencia. Experiencias de profesores universitarios
Este texto tiene su génesis en los resultados hallados en una investigación más amplia, realizada en la Universidad Veracruzana, la cual tuvo como objetivo analizar la relación de la efectividad de la enseñanza con los rasgos personales de los profesores, como edad y género, de acuerdo con la percepción de estudiantes universitarios. Las opiniones vertidas por muchos de los estudiantes encuestados fueron, sin ambages, críticas hacia el actuar de los docentes de acuerdo con su edad. Ello nos llevó a ir al reencuentro de los profesores más criticados; para lo cual se retomó como postura investigativa a la hermenéutica, por permitir la comprensión de la realidad más personal, y como proceder metodológico a algunas pautas propias de la etnografía, en especial la entrevista a profundidad. Congruente con los principios etnográficos, el fin de esta investigación no es juzgar a los docentes; más bien se trata de analizar las contingencias vividas por los académicos al insertarse a la docencia, en este caso, a la Universidad Veracruzana. Los resultados encontrados son reflejos de lo que viven muchos profesores al incursionar en la docencia, allí la mayoría aprende por ensayo y error. Así, a través de este texto, se aspira a generar nuevas vías de formación docente, que rebasen lo instrumental de la didáctica, empezando por el entendimiento de la realidad docente
Habitus, estereotipos y roles de género. Percepciones de profesores y estudiantes
RESUMENEn este texto se retoman algunos conceptos bourdianos para revelar que los roles de género son culturalmente impuestos a hombres y mujeres, por medio de la función reproductora y conservadora de la educación; una imposición que no se refexiona porque mediante el habitus se admite pasivamente como natural. En ese sentido, a través de entrevistas a profundidad, se recuperan las voces de profesores –hombres y mujeres– para indagar si en efecto ellos perciben y experimentan dicha imposición de manera natural, o si han hecho algo para inhibirla. También, a través de entrevistas, se analizan las percepciones que tienen los estudiantes sobre los roles de género de sus profesores. La investigación tuvo como propósito refexionar en torno a la simbolización cultural generada a partir del sexo, que conlleva a demarcar roles y comportamientos de acuerdo con el género. En esa demarcación, sin duda, existe lo que Pierre Bourdieu llamó violencia simbólica, la cual no ha sido sufcientemente analizada para repensar la equidad de género.Palabras clave: educación, género, estereotipo, habitus, violencia simbólica.Habitus, stereotypes, and gender roles. Professor and student perceptionsABSTRACTThis texts revisits some bourdian concepts to reveal that gender roles are culturally imposed on men and women through the reproductive and conservative functions of education. This imposition is not refected upon because it is accepted passively as natural through the habitus. In this sense, through in-depth interviews, the voices of male and female professors are recovered to inquire if they in fact perceive and experience said imposition in a natural way, or if they have done anything to inhibit it. Also, through interviews, the perceptions students have about their professors’ gender roles are analyzed. The research sought to refect on the cultural simbolism generated around sex, which leads to the delineation of roles and behaviors according to gender. What Pierre Bourdieu called symbolic violence exists, without a doubt, in this framework, which has not been suffciently analyzed to rethink gender equality.Key words: Education, gender, stereotype, habitus, symbolic violence
¿Qué innovaciones sociales para la gestión participativa e integrada del agua en Río Salado, Puebla (México)? Análisis de la gestión integrada del agua de una subcuenca.
Face à la grave crise de l’eau qui frappe l’humanité, aujourd’hui, l’étude de la gestion de l’eau et de la gouvernance devient de plus en plus nécessaire. En ce sens, la présente recherche se concentre sur l’identification et l’analyse des modalités de gestion de l’eau mises en place dans le sous-bassin du Río Salado, ainsi que leurs structures de gouvernance afin de proposer un modèle de gestion qui met en évidence les principaux facteurs qui facilitent la participation des citoyens et le renforcement des structures de gouvernance sur le territoire. Pour délimiter, analyser et interpréter la réalité étudiée, nous nous appuyons sur l’approche de la gestion intégrée des ressources en eau par bassin versant (GIRE) et sur les concepts de gouvernance de l’eau et du Water Soft Path (voie douce de l’eau, en français). À l’aide de méthodes mixtes de recherche, les résultats montrent que sur le territoire il existe deux modèles de gestion de l’eau: l’un public, l’autre, social. Le premier est sous la responsabilité de la Commission nationale de l’eau (CONAGUA, en espagnol) et le deuxième, des utilisateurs agricoles et urbains-municipaux. Bien que le système de gouvernance du modèle public de gestion de l’eau englobe certaines des dimensions analytiques de la gouvernance de l’eau, cela ne couvre pas les besoins en eau des différents utilisateurs sectoriels et n’offre pas une possibilité réelle de participation citoyenne dans la prise de décision aux échelles sous-régionale et locale. Au contraire, le modèle de gestion sociale de l’eau montre un système de gouvernance innovant, basé sur des processus participatifs bidirectionnels (descendant et ascendant) et inclusifs qui permettent aux utilisateurs de gérer l’eau de manière efficace, inclusive et équitable. Ceci nous conduit à affirmer que cette manière innovante de gérer l’eau peut aider à améliorer l’opérativité du système de gouvernance du modèle public de gestion de l’eau mis en place sur le territoire.In view of the serious water crisis currently facing the humanity, the study of water management and governance is becoming increasingly necessary. In this sense, this research focuses on identifying and analyzing the water management models implemented in the sub-basin of the Salado River; as well as its governance system, in order to propose a management model that highlights the main factors that facilitate citizen participation and the strengthening of governance structures in the territory. To delimit, analyze and interpret the reality studied, we rely on the Integrated Water Resources Management approach (IWRM) and the concepts of water governance and water soft path. With the help of mixed research methods, the results show that in the territory there are two models of water management: public and social. The first is the responsibility of CONAGUA and the second of agricultural and urban public users. Although the governance system of the public water management model presents some of the analytical dimensions of water governance, it does not cover the water needs of the different sectoral users and does not offer an effective opportunity for citizen participation in decisionmaking at the subregional and local scales. On the contrary, the social water management model shows innovative governance system, based on bidirectional participatory (top down and bottom up) and inclusive processes that allows local stakeholders to manage water efficiently, inclusively and equitably. All of which leads us to affirm that this innovative way of managing water can help to improve the operability of the governance system of the public water management model applied in the territory.Ante la grave crisis del agua que enfrenta actualmente la humanidad, el estudio de la gestión y gobernanza del agua se torna cada vez más necesario. En ese sentido, la presente investigación se centra en identificar y analizar los modelos de gestión del agua implementados en la subcuenca Río Salado; así como sus sistemas de gobernanza con el fin de proponer un modelo de gestión que resalte los principales factores que facilitan la participación ciudadana y el fortalecimiento de las estructuras de gobernanza en el territorio. Para delimitar, analizar e interpretar la realidad estudiada nos apoyamos en el enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de Cuencas Hidrográficas (GIRH) y en los conceptos de gobernanza del agua y Water Soft Path. Con la ayuda de métodos mixtos de investigación, los resultados muestran que en el territorio existen dos modelos de gestión del agua: pública y social. El primero está a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el segundo de los usuarios agrícolas y urbanos. A pesar de que el sistema de gobernanza del modelo de gestión pública del agua presenta algunas de las dimensiones analíticas de la gobernanza del agua, éste no cubre las necesidades de agua de los diferentes usuarios sectoriales, y tampoco ofrece una oportunidad efectiva para la participación ciudadana en la toma de decisiones tanto a la escala subregional como local. Por el contrario, el modelo de gestión social del agua muestra un sistema de gobernanza innovador, sustentado en procesos participativos bidireccionales (« top down » y « bottom up ») e incluyentes que permite a los actores locales gestionar el agua de manera eficiente, incluyente y equitativa. Todo esto nos lleva a afirmar que esta innovadora forma de gestionar el agua puede ayudar a mejorar la operatividad del sistema de gobernanza del modelo de gestión pública del agua aplicado en el territorio. Palabras clave: Gobernanza del agua, gestión del agua, gestión integrada de los recursos hídricos, cuenca hidrográfica, sistema de gobernanza del agua, participación y subcuenca Río Salado
Transformar la enseñanza para una época de crisis
The current situation that the whole world is living around the pandemic caused by COVID-19, a phenomenon that brought with it many complications, especially in the school field; since the school unexpectedly closed its doors and the teaching staff barely managed to list tasks for fifteen days, without imagining that the quarantine would last, to date. Uncertainties were immediate, and educational agents all over the world immediately encouraged the use of innovative Information and Communication Technologies (ICTs). The following lines constitute our reflections that, as teachers, we develop from living this reality closely. We support the thesis that, more than concentrating emphatically on the use of ICT as a way to solve the problem of educating students in this time of crisis, other conceptions and ways of teaching are required. It is not that ICTs are discarded, on the contrary, they are indispensable, but their use will be useless if the conception of teaching is not transformed. In this sense, the objective of the article is to encourage reflection, especially by teachers and managers, about the need to transform teaching paradigms.La situación actual que vive el mundo en torno a la pandemia ocasionada por el COVID-19, fenómeno que trajo consigo muchas complicaciones, en especial en el campo escolar; puesto que intempestivamente la escuela cerró sus puertas y el profesorado apenas alcanzó a enlistar tareas como para quince días, sin imaginar que la cuarentena se prolongaría, a la fecha. La incertidumbre no se hizo esperar y los agentes educativos en todo el mundo, de inmediato, fomentaron el uso de innovadoras Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para solventar el problema. Las siguientes líneas constituyen nuestras reflexiones que, como profesoras, desarrollamos a partir de esta realidad. Sostenemos la tesis de que, más que concentrarse enfáticamente en el uso de las TIC como vías resolutivas al problema de educar a los estudiantes en esta época de crisis, se requieren otras concepciones y formas de enseñanza. No es que se descarten las TIC; al contrario, son indispensables, pero su uso será inútil si no se transforma la concepción de enseñanza. En ese sentido, el objetivo del artículo es propiciar la reflexión, especialmente de profesores y directivos, en torno a la necesidad de transformar paradigmas de enseñanza
Propuesta de un manual de procedimientos para la presencia de delegaciones mexicanas en eventos internacionales de la Asociación de Scouts de México A.C.
El turismo es un tema amplio que permite realizar investigaciones y proyectos en distintas áreas y enfoques. Sin embargo, hay ramas del turismo que, a pesar de ser analizadas en la actualidad carecen de profundidad en aspectos administrativos. Tal es el caso de los diferentes tipos de campamentos educativos y las asociaciones o empresas que los ejecutan
Make a PI controller on an 8-bit micro
"This article shows you how to implement a classical PI (proportional-integral) controller on a simple 8-bit microcontroller. To implement the PI controller, we developed specific libraries that make it possible for the microcontroller to perform arithmetic operations with 16- and 32-bit precision. Such resolution is necessary to reduce the steady-state error of the system being controlled. One advantage of this configuration is that it can be programmed into microcontrollers with less than 128 bytes of RAM and 4KB of ROM on chip. This design has been used to control a direct current (DC) gear motor but can be used to control other kind of actuators as well. Experimental results show a good performance of the overall embedded system.
Desafíos para los Docentes del Siglo XXI. Transbordar nuevos paradigmas de enseñanza
The purpose of this text is to foster reflection on the challenge that teachers of this century pose for the paradigm shift in teaching. Innovate, transform or modify the teaching of teachers, is part of the discourses of educational reforms framed in government policies, without a full analysis of what, why and what to change. Thus, the insistence on the transformation of teaching has been carried out from the technical-instrumental point of view and often without the consent of the teachers, main actors of teaching-learning.El presente texto tiene como objetivo propiciar la reflexión en torno al desafío que supone para los docentes de este siglo el cambio de paradigma de enseñar. Innovar, transformar o modificar la enseñanza de los profesores, forma parte de los discursos de reformas educativas enmarcadas en políticas de gobierno, sin un pleno análisis del qué, por qué y para qué cambiar. Así, la insistencia de la transformación de la enseñanza se ha realizado desde lo técnico-instrumental y muchas veces sin el consentimiento de los profesores, actores principales de la enseñanza-aprendizaj
La Enseñanza del Algebra y la Reprobación. Una Experiencia para Compartir
This paper is the result of an applied research conducted at two middle schools in Xalapa (Mexico) whose purpose was to decrease the failure rate of a second grade math course, by means of a didactic proposal based on new information and communication technologies(ICT), and an eclectic constructivist approach; sensible to the set objectives. Given the scope of this research, in this paper, we narrate one of the experiences we went through in a classroom where the proposal was carried out at the middle school Julio Zárate. Our aim is to report the findings regarding the learning of algebra.El presente artículo es resultado de una investigación aplicada en dos escuelas secundarias; cuyo propósito fue disminuir los índices de reprobación en Matemáticas, a través del diseño e implementación de una propuesta didáctica basada en el uso de las TIC y sustentada en el constructivismo. En este texto se narra una de las experiencias vividas en un aula, en la escuela Secundaria Julio Zárate. Se muestra cómo fueron las reacciones de los estudiantes hacia esquemas diferentes de enseñar y aprender, y cuáles fueron los resultados obtenidos concernientes al aprendizaje del álgebr
- …