145 research outputs found

    Local-homogeneity-based global continuous control for mechanical systems with constrained inputs: finite-time and exponential stabilisation

    Get PDF
    "A global continuous control scheme for the finite-time or (local) exponential stabilisation of mechanical systems with constrained inputs is proposed. The approach is formally developed within the theoretical framework of local homogeneity. This has permitted to solve the formulated problem not only guaranteeing input saturation avoidance but also giving a wide range of design flexibility. The proposed scheme is characterised by a saturating-proportional-derivative type term with generalised saturating and locally homogeneous structure that permits multiple design choices on both aspects. The work includes a simulation implementation section where the veracity of the so-cited argument claiming that finite-time stabilisers are faster than asymptotical ones is studied. In particular, a way to carry out the design so as to, indeed, guarantee faster stabilisation through finite-time controllers (beyond their finite-time convergence) is shown.

    Violencia estructural y sociedad civil: Continuidades y rupturas en el fenómeno de la desaparición involuntaria en El Salvador (1970-2016)

    Get PDF
    En un inicio la idea era realizar una investigación sobre las desapariciones durante el conflicto político militar salvadoreño a través historias de vida sobre los familiares de las personas desaparecidas, pero a medida avanzamos en el trabajo de campo observamos las elevadas tasas de personas desaparecidas en tiempos de posconflicto, entonces comenzaron a surgir muchas preguntas al respecto. ¿Por qué en El Salvador desaparecen en promedio cinco personas por día? ¿Por qué estás cifras no son una alarma para Estado salvadoreño? además ¿Por qué no hay una comisión institucional de búsqueda para personas desaparecidas durante el conflicto político militar y para las personas desaparecidas en la actualidad? Entonces surgió la pregunta generadora para esta investigación ¿Cuál es la causalidad estructural social en la continuidad del fenómeno de la desaparición involuntaria en El Salvador? esas interrogantes se plantearon dado que en los acuerdos de paz se contemplaban puntos como: la reunificación de la familia, castigo a los perpetradores y reparación a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos. Es en este punto donde comenzamos a darle un giro importante a esta investigación, logramos perfilar una explicación que dé cuenta de la continuidad del fenómeno de la desaparición involuntaria, así como también relacionar la investigación con el tema de los derechos humanos. Otro factor importante fue el trabajo etnográfico que hicimos en las Organizaciones no Gubernamentales que defienden los derechos humanos, tanto en el caso de los familiares de las víctimas del conflicto político militar como en las víctimas de la actualidad. El debate sobre los conceptos descriptivos estuvo en el punto donde pudiésemos incorporar por una parte el fenómeno de la desaparición forzada comprendiendo ésta como la desaparición por parte del Estado, cometida por funcionario o empleado público, agente de autoridad o autoridad pública, según el artículo 364 del código penal, además catalogada como delito de lesa humanidad. Y por la otra la desaparición actual o el delito de privación de libertad comprendiéndola como aquella desaparición del que priva a otro de su libertad individual, según el artículo 148 del código penal. En este punto, comprendimos que se minimiza de gran manera las desapariciones de la actualidad en comparación con las cometidas por el Estado, pero es acá donde nos preguntamos ¿vale más una persona desaparecida por el Estado que una persona que la desaparece un civil? ¿Es diferente el sufrimiento de los familiares de desaparecidos por el Estado? ¿La tortura de no saber dónde está el familiar desaparecido es diferente? Comprendimos así que a nivel familiar el fenómeno se vive igual, es una persona que hace falta, es un padre, madre, hijo, hija, hermano o hermana el que hace falta en el núcleo familiar y en la sociedad. Entonces, Para definir el fenómeno investigado decidimos proponer el concepto de “desaparición involuntaria”, que es el que comprende la desaparición perpetrada por cualquier persona o el Estado, y la que se produce por cualquier motivo. Además las instituciones en las que realizamos la investigación consideran que las desapariciones actuales son responsabilidad del Estado. Comprendemos así el fenómeno investigado porque cuando una persona desaparece poco o nada les importa a los familiares quién haya sido o cómo haya sido la desaparición, lo que ellos en el fondo desean es encontrar por cualquier medio a su familiar, y en alguna medida que el perpetrador pague por el daño y que éste no se vuelva a repetir, dado que es una tortura de a veces días, semanas, meses o años, la que sufre la familia. Y en muchas ocasiones no hay nada ni nadie que dé referencia de la persona desaparecida. Esto se da tanto en las desapariciones del conflicto político militar como en las desapariciones en la actualidad

    Fabricación de pala de generador eólico de baja potencia para zonas de vientos leves

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el proceso fabricación de la pala de un generador eólico utilizando materiales compuestos. El método se basa en el empleo de un molde abierto construido a partir de un modelo patrón que reproduce el extradós y el intradós. Se describe también la construcción del modelo patrón, la obtención de las matrices y el proceso de laminado de la pala propiamente dicha. Se explica el armado de los elementos de refuerzo y se detallan las tareas de ajuste necesarias. Finalmente se presenta la secuencia de armado y los procedimientos de acabado superficial empleados. El producto obtenido con el proceso descrito es una pieza que cumple con las dimensiones de plano, es decir, no presenta distorsiones geométricas apreciables, y presenta buena terminación superficial. Esto convierte al método de fabricación en adecuado para la fabricación de palas para aerogeneradores pequeños.Facultad de Ingenierí

    Mejora del proceso de transporte basado en la metodología lean para reducir los impactos ambientales en una mina ubicada en Pataz 2021

    Get PDF
    Las pequeñas y medianas empresas mineras que buscan mitigar la contaminación ambiental, también buscando optimizar sus procesos, vienen creciendo en número en las últimas décadas. Sabiendo que hoy en día se está dando más importancia a los impactos ambientales, es necesario implementar medidas para la reducción de estos, que a su vez optimice los proceso que generan más sobre costo en las empresas del sector minero. Considerando lo descrito, el presente trabajo buscó dar solución a las posibles ineficiencias del proceso de transporte de los minerales en una empresa minera ubicada en el Departamento de La Libertad, provincia de Pataz, causados por eventos específicos que afectan las metas y los objetivos específicos de la empresa. Por ello, se implementó un sistema de mejora de procesos con la ayuda de la metodología Lean, siendo la finalidad mejorar sus operaciones y que al mismo tiempo se compruebe la reducción de polución al medio ambiente. Se obtuvieron los parámetros necesarios para estudiar el tiempo de transporte de minerales y desmonte de distintas áreas a sus centros de destino, así mismo las toneladas transportadas, y los recursos utilizados para estos procesos. Se propuso una mejora con el uso de la herramienta de telemetría, y con métodos Lean para mejorar el tiempo de ciclo y los recursos utilizados. Así mismo, se pudo realizar una comparación del sistema actual con el sistema mejorado gracias a los recursos propuestos. Adicionalmente, la simulación del proceso analizado, mediante el software Promodel, refuerza lo antes expuesto para presentar un escenario mejorado

    (Co) construyendo Salud: talleres orientados a la formación de Operadoras Sociocomunitarias

    Get PDF
    This project aimed to work with women who play key roles in their respective communities by keeping dining places, day care nurseries and work cooperatives open and functional, and by organizing gender workshops, among other activities. Thus, these women’s work encourages the psycho-social development and the material survival of numerous families, while they also struggle to transform the structural conditions in which such families live. Our intervention consisted of a series of meetings oriented towards stimulating the development of these women’s reflective and critical practices, encouraging them to use community strategies for the promotion and protection of individual and collective health. Accordingly, it entailed a proposal for Health Education (HE). We developed the notion of Social Community Operators (SCO) considering the transformative potential involved in providing these women with tools that allow them to improve both the identification of certain problems and their adequate systematization and referral/response. At the same time, these women are expected to perform the role of knowledge disseminators through their daily dialogue with their communities. Therefore, by means of the training of SCO, we seek to promote the co-construction of health strategies.Las mujeres a la que apunta la propuesta cumplen roles clave en su comunidad mediante el sostenimiento de comedores, guarderías, cooperativas de trabajo, talleres de géneros, entre otros. Así, su trabajo impulsa el desarrollo psico-social y la supervivencia material de numerosas familias, al tiempo que luchan por cambiar las condiciones estructurales de las mismas. Nuestra intervención tuvo como objetivo una serie de encuentros orientados a estimular el desarrollo de la práctica crítica y reflexiva de estas mujeres, fomentando el uso de estrategias comunitarias que favorezcan la promoción y protección de la salud individual y colectiva. En este sentido, se trató de una propuesta de Educación Para la Salud (EPS). Desarrollamos la noción de Operadoras Sociocomunitarias (OS) considerando el potencial transformador que implica aportar a este grupo de mujeres herramientas que permitan mejorar tanto la lectura de ciertas problemáticas como su adecuada sistematización y derivación/respuesta. A su vez, se prevé que estas mujeres actúen como multiplicadoras de saberes mediante su cotidiano diálogo con la comunidad. Así, mediante la formación de OS buscamos promover la co-construcción de estrategias en salud

    Factores socioculturales que influyen en la implementación de la lactancia materna en recién nacidos pre-término hospitalizados : Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, a realizarse según la opinión de las puérperas de RNPT, del Hospital Provincial Dr. Raúl Felipe Luccini, Córdoba, durante el segundo semestre de 2023

    Get PDF
    Según se ha comprobado, la leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida (Del Mazo y Suárez, 2018; Fernández Pulido, 2020; Naranjo y Rodríguez, 2021), dado que cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico, y a la vez, lo protege de enfermedades como la diarrea, los cólicos, la regurgitación, la constipación y las infecciones respiratorias agudas, tal como establece la a Sociedad Argentina de Pediatría (Afazani et al., 2003). Incluso, para la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2010), la hospitalización de un lactante no es motivo para suspender la lactancia materna, sino que, por el contrario, se considera responsabilidad de los profesionales de la salud generar estrategias que permitan asegurar la continuidad de la misma. Por otra parte, desde el punto de vista emocional, la lactancia materna asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro del recién nacido con su madre, ambos esenciales para un correcto desenvolvimiento como persona independiente y segura, más aún en el caso de recién nacidos pretérmino. Por todo ello, la lactancia materna es considerada el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante (Brahm y Valdés, 2017). Sin embargo, esta práctica se ve influenciada en cuanto a su momento de inicio, desarrollo y duración por múltiples factores que resultan inherentes a la madre, al recién nacido pre-término, a la familia, a la institución de salud y la sociedad en general. En otras palabras, diversos factores socioculturales como edad, nivel de conocimiento, lugar de residencia materna, apoyo familiar, cultura, mitos y creencias que tienen las madres, pueden condicionar la implementación de la lactancia materna (Apaza y Flor, 2019). En este sentido, el presente trabajo de investigación buscará aportar nuevos conocimientos en relación los factores socioculturales que influyen en la implementación de la lactancia materna en recién nacidos pre-término hospitalizados en el Hospital Materno Provincial Dr. Raúl Felipe Luccini de la ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2023. La contribución, consiste en determinar si existe una relación significativa entre los factores socioculturales y la técnica de amamantamiento utilizada por las madres de recién nacidos pre-término hospitalizados en la institución mencionada. La metodología implementada será de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal; el universo en estudio estará conformado por puérperas de recién nacidos pre-término de 34 a 36 semanas de gestación, según estimación de nacimientos durante el segundo semestre del año 2023. La recolección de datos se realizará por medio de la técnica denominada encuesta, en su modalidad autoadministrada, conformada por preguntas abiertas y multiple choice. Para procesar la información, se utilizará la similitud de respuestas, lo que permitirá identificar categorías comunes y mostrar los resultados en tablas y gráficos de Excel. En conclusión, este trabajo se desarrolla y organiza en dos capítulos: CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVETIGACIÓN; incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación y, mediante la búsqueda de información, el marco teórico donde se desarrollarán las bases teóricas que sustentan la investigación1, como así también la definición conceptual de la variable en estudio, de la cual se desprenden los objetivos del mismo. CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO; describe la metodología que se empleará para el desarrollo del trabajo, tipo de estudio, técnica e instrumento a utilizar, operacionalización de la variable en estudio y etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentran disponibles las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación.Fil: Capdevila, Micaela Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Flores, Dalma Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Gómez, Rita Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Valdez, Amanda Azucena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina

    Estrategias metodológicas y su impacto en el aprendizaje inclusivo

    Get PDF
    La investigación indaga sobre el estudio del uso de las estrategias metodológicas y el impacto que estas tienen en el aprendizaje de los estudiantes. También se presentó un minucioso análisis sobre el trabajo que realizan los docentes si es eficaz o no en su desempeño, debido a que, al observar toda manera de trabajo de aquellos, se pudo identificar las falencias   que tienen para lograr consolidar aprendizaje inclusivo en los estudiantes. Además, en esta investigación fue necesario llevar acabo un informe sobre el rendimiento que los estudiantes, al aplicar las estrategias metodológicas basadas en las nuevas estrategias curriculares, esto implican mejorar e innovar la propuesta educativa, dando como impacto que el aprendizaje inclusivo facilita los procesos de enseñanza - aprendizaje que aplican los docentes con los estudiantes con NEE. La metodología de estudio realizada, se basó en tres fundamentos: La observación, el análisis y aplicación de la  práctica  pre-profesionales de los estudiantes  del Tercer Semestre de Educación Básica Rediseñada, aplicadas en la unidad educativa Aurora Estrada del cantón Babahoyo, provincia Los Ríos, en los paralelos de cuarto año de educación general básica, en la que se determinó que el 90% de los docentes de cuarto E.G.B, no utilizan las estrategias metodológicas pertinentes para incluir a todos los estudiantes con un comportamiento inadecuado dentro del proceso educativo inclusivo, se tiene como consecuencia un bajo rendimiento académico, por ende al sugerirles aplicación de estrategias para una convivencia armónica, con la finalidad de lograr cambios en el comportamiento en los estudiantes
    corecore