123 research outputs found

    Esperando a E. P. Thompson: Desindustrialización y formación de clases sociales en Argentina (1976-2001)

    Get PDF
    Este trabajo señala el silencio existente en las ciencias sociales (incluyendo al marxismo) en Argentina respecto de una reflexión y debates sistemáticos sobre los modos en que se forman las clases sociales, particularmente la clase obrera, de la dialéctica entre las transformaciones en la industrialización y la lucha de clases. En primer lugar se recorre una serie de ejemplos significativos de la literatura para mostrar que la reflexión sobre este problema es mecánica o notoriamente escasa, aún cuando constituye un núcleo fundamental de esos trabajos. Luego el artículo muestra la centralidad de este problema partiendo de las nociones de clase en Marx para concluir que la obra clásica de E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, aún no ha tenido el impacto que su reflexión central merece en Argentina.This paper shows the presence of a silence in Argentinean social sciences (including Marxism) regarding systematic reflection and discussion on the ways in which social classes are formed, particularly the working class, and on the dialectic between changes in industrialization and class struggle. First, through a series of significant examples we show that so far the reflection on this problem has been mechanical or notoriously poor, even in cases where this was supposed to be the core of the publications. Then the article illustrates the centrality of this issue based on the notions of class in Marx and concludes that the central issue of E. P. Thompson’s classic work The Formation of the English Working Class has not yet had the impact it deserves in Argentina.Fil: Grigera, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentin

    Una industrialización, cuatro peronismos

    Get PDF
    ¿Cómo era ese mundo de 1985? ¿Cómo era “ese mundo a los pies, violento, imbécil, abrumador”? Acostumbrados a la “razón del enemigo”, al incansable mensurador que es el capital, podríamos encapsular todo misterio en un número arábigo y decir que pasaron 30 años. Pero vale sacudir esa tentación para restituir en nuestra experiencia ese tiempo que se ha escindido del nuestro sin solución de continuidad. Este ensayo no trata de la elegía “de los zapatos aquellos” sino más bien de invitar a pensar por qué Los cuatro peronismos escrito entonces sigue valiendo la pena ser leído hoy, pues como todo clásico “nunca termina de decir lo que tiene para decir”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las nociones de estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: Elementos para una crítica

    Get PDF
    En el contexto de crisis del pensamiento liberal resulta de interés y relevancia revisar algunas de las concepciones de las corrientes de pensamiento que se proponen como sus alternativas, particularmente en América Latina el estructuralismo y el neoestructuralismo. La primera parte de este artículo resume las propuestas del estructuralismo, identificando sus principales contribuciones y contextualizando la crítica posterior. La segunda parte establece que en el estructuralismo latinoamericano subyace una concepción instrumentalista (implícita) del Estado. En la tercera parte, se abordan las similitudes y diferencias entre estructuralismo y neoestructuralismo, para demostrar que ambas corrientes presentan un concepto similar de “Estado fuerte” que reafirma la visión neoliberal en lugar de criticarla. La cuarta parte aborda un análisis de la (más explícita) teorización estructuralista sobre la acumulación de capital, en otras palabras el modelo  de desarrollo de la escuela. Por último, se aborda la noción actualizada de los neoestructuralistas sobre la acumulación de capital, bajo el concepto de “transformaciones productivas con equidad”

    Una industrialización, cuatro peronismos

    Get PDF
    ¿Cómo era ese mundo de 1985? ¿Cómo era “ese mundo a los pies, violento, imbécil, abrumador”? Acostumbrados a la “razón del enemigo”, al incansable mensurador que es el capital, podríamos encapsular todo misterio en un número arábigo y decir que pasaron 30 años. Pero vale sacudir esa tentación para restituir en nuestra experiencia ese tiempo que se ha escindido del nuestro sin solución de continuidad. Este ensayo no trata de la elegía “de los zapatos aquellos” sino más bien de invitar a pensar por qué Los cuatro peronismos escrito entonces sigue valiendo la pena ser leído hoy, pues como todo clásico “nunca termina de decir lo que tiene para decir”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El operaismo italiano y su historiografía : Introducción a las “Ocho tesis sobre la historia militante”

    Get PDF
    Lo cierto es que antes de presentar un texto no muy conocido del operaismo (obrerismo) italiano es justo hacer una aclaración sobre la diversidad de sus miembros y múltiples corrientes, como de las suertes que corrieron. Por una parte, es necesario devolver la imagen de su heterogeneidad, después de que el operaismo se haya vuelto conocido casi exclusivamente por las últimas ideas de Antonio Negri, cuando no filtrado por las lecturas peculiares de Deleuze y Guattari, perdiéndose de vista sus otras tendencias (Wright, 2002: 2) o confundido con el autonomismo de corte situacionista. Pero por otra parte, también es necesaria cierta presentación, pues la corriente italiana ha sufrido peores castigos que la deformación o el sesgo: me refiero al simple olvido, al menos en el habla castellana hoy. Es que el vocablo “obrerismo”, podría designar bastante más que el epíteto descalificador de quienes se obsesionan con las supuestas potencialidades revolucionarias de los trabajadores manufactureros. El “obrerismo” es también una corriente de pensamiento italiana, un producto intelectual original, caracterizado por el desarrollo de, o el énfasis en, un conjunto de conceptos (composición de clase, autonomía, crítica del desarrollo, general intellect), por un número de autores (Panzieri, Tronti, Negri, Alquati, Bologna, entre los más destacados) y de revistas (Quaderni Rossi, Clase Operaia, Primo Maggio). Estos estructuraron conscientemente “el significado y relevancia de cada concepto para el desarrollo inmediato de la clase trabajadora” (Cleaver, 1985: 72), dándole a ésta una importancia soberana como sujeto autónomo de la lógica del capital.Centro de Investigaciones Socio Histórica

    Extractivismo y acumulación por desposesión: un análisis de las explicaciones sobre agronegocios, megaminería y territorio en la Argentina de la posconvertibilidad

    Get PDF
    El fin del llamado “Consenso de Washington” en América Latina, signado por una serie de crisis y resistencias, dio lugar a una serie de transformaciones en la región y en el escenario mundial. Un conjunto creciente de trabajos vienen señalando, desde perspectivas no siempre coincidentes, que un aspecto fundamental de la acumulación de capital y del modo de integración al mercado mundial de estos países pasa por la extracción y exportación de recursos naturales. Sin embargo, aún a pesar de la difusión y de la importancia que ha tenido el término, es difícil encontrar definiciones precisas del mismo. Como mostraremos en este artículo, las influencias teóricas y los significados que toma el término son más diversas de lo que un consenso en tanto uso generalizado como diagnóstico de la época pareciera indicar.Fil: Alvarez Huwiler, Laura Ines. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Grigera, Juan Francisco. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Esperando a E. P. Thompson: Desindustrialización y formación de clases sociales en Argentina (1976-2001)

    Get PDF
    Este trabajo señala el silencio existente en las ciencias sociales (incluyendo al marxismo) en Argentina respecto de una reflexión y debates sistemáticos sobre los modos en que se forman las clases sociales, particularmente la clase obrera, de la dialéctica entre las transformaciones en la industrialización y la lucha de clases. En primer lugar se recorre una serie de ejemplos significativos de la literatura para mostrar que la reflexión sobre este problema es mecánica o notoriamente escasa, aún cuando constituye un núcleo fundamental de esos trabajos. Luego el artículo muestra la centralidad de este problema partiendo de las nociones de clase en Marx para concluir que la obra clásica de E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, aún no ha tenido el impacto que su reflexión central merece en Argentina.This paper shows the presence of a silence in Argentinean social sciences (including Marxism) regarding systematic reflection and discussion on the ways in which social classes are formed, particularly the working class, and on the dialectic between changes in industrialization and class struggle. First, through a series of significant examples we show that so far the reflection on this problem has been mechanical or notoriously poor, even in cases where this was supposed to be the core of the publications. Then the article illustrates the centrality of this issue based on the notions of class in Marx and concludes that the central issue of E. P. Thompson’s classic work The Formation of the English Working Class has not yet had the impact it deserves in Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Deindustrialisation as an Argentinean peculiarity

    Get PDF
    En este trabajo sostenemos que el concepto de desindustrialización, tal como se ha utilizado mayoritariamente en las ciencias sociales en Argentina es polisémico pero al mismo tiempo está dominado por la formulación de lo que identificamos como el modelo `nacional-industrial´. Mostraremos que el sentido común que se abona instala una explicación nacional-centrada del desarrollo del capitalismo en Argentina. Finalmente, proponemos explicar el proceso de transformación industrial como una reestructuración capitalista y señalamos brevemente algunas consecuencias para los intereses generales de las y los trabajadores.This paper shows that the concept of deindustrialisation (as used in the argentinean social sciences context) has been used with several different meanings, and is thus polysemic. At the same time, these are dominated by one interpretation that is defined as the ‘national-industrial’ model. Then the paper shows that the common sense stemming from this tradition serves to lay a nationally centred explanation of the development of capitalism in Argentina. Finally, the paper sets briefly an alternative explanation of the transformations of the manufacturing sector in the idea of capitalist restructuring and over this foundation it states the different consequences for the general interest of workers.Fil: Grigera, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Famines, Amartya Sen and the political economy of food

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un debate cuyo interés en las ciencias sociales puede no parecer evidente: las hambrunas como fenómeno persistente en la historia de la humanidad han representado un problema al mismo tiempo angustiante y difícil de analizar. Este artí- culo muestra brevemente el enfoque de Amartya Sen sobre el tema sosteniendo que éste constituye un intento audaz por reconciliar las hambrunas con el individualismo metodológico. Sin embargo, se explica por qué este planteo resulta un enfoque sesgado que se aleja de lo que se considera la necesidad de encarar una economía política del problema.This paper summarizes a longstanding debate in social sciences whose local interest might not be immediately evident. Famines have been persistent phenomena in human history, both difficult to bear and to analyze. This short paper presents Amartya Sen’s framework and we sustain that it is a brave attempt to reconcile famines and methodological individualism. However, we show why we consider that this results in a biased approach that prevents another more necessary reframing within political economy of food.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore