23 research outputs found

    Performatividad del género, medicalización y salud en mujeres transexuales en Ciudad de México

    Get PDF
    The World Health Organization and the American Psychological Association consider transsexuality a pathology and suggest sex-gender reassignment for the biopsychic adjustment of trans people. Through the discursive analysis of experience, this study describes the processes of medicalization and gender performativity in relation to the health of a group of trans women from Mexico City. For this purpose, a qualitative study was conducted in which 10 semi-structured interviews were carried out in 2015. As part of medicalization, the pathologization of transsexuality generated psychic suffering; on the other hand, sex-gender reassignment also entailed additional risks. It is possible to conclude that in trans women, violence and exclusion constitute the primary experiences explaining their foremost health problems. Therefore, it is suggested that it is necessary for discrimination be reduced and for advancements to be made in safer medical interventions.La Organización Mundial para la Salud y la American Psychological Association consideran que la transexualidad es una patología y plantean la adecuación sexogenérica para el ajuste biopsíquico de las personas trans. Mediante el análisis discursivo de la experiencia, en este estudio se describen los procesos de medicalización y performatividad del género en su relación con la salud de un grupo de mujeres trans de la Ciudad de México, para lo cual se desarrolló un estudio cualitativo en el que se realizaron, en el año 2015, diez entrevistas semiestructuradas. Como parte de la medicalización, la patologización de la transexualidad generó sufrimiento psíquico; por su parte, la adecuación sexogenérica también implicó riesgos adicionales. Se puede concluir que, en las mujeres trans, la violencia y la exclusión resultan las principales experiencias que explican los problemas de salud más relevantes por lo que se sugiere disminuir la discriminación, así como avanzar en intervenciones médicas más seguras

    Performatividad del género, medicalización y salud en mujeres transexuales en Ciudad de México

    Get PDF
    La Organización Mundial para la Salud y la American Psychological Association consideran que la transexualidad es una patología y plantean la adecuación sexogenérica para el ajuste biopsíquico de las personas trans. Mediante el análisis discursivo de la experiencia, en este estudio se describen los procesos de medicalización y performatividad del género en su relación con la salud de un grupo de mujeres trans de la Ciudad de México, para lo cual se desarrolló un estudio cualitativo en el que se realizaron, en el año 2015, diez entrevistas semiestructuradas. Como parte de la medicalización, la patologización de la transexualidad generó sufrimiento psíquico; por su parte, la adecuación sexogenérica también implicó riesgos adicionales. Se puede concluir que, en las mujeres trans, la violencia y la exclusión resultan las principales experiencias que explican los problemas de salud más relevantes por lo que se sugiere disminuir la discriminación, así como avanzar en intervenciones médicas más seguras.The World Health Organization and the American Psychological Association consider transsexuality a pathology and suggest sex-gender reassignment for the biopsychic adjustment of trans people. Through the discursive analysis of experience, this study describes the processes of medicalization and gender performativity in relation to the health of a group of trans women from Mexico City. For this purpose, a qualitative study was conducted in which 10 semi-structured interviews were carried out in 2015. As part of medicalization, the pathologization of transsexuality generated psychic suffering; on the other hand, sex-gender reassignment also entailed additional risks. It is possible to conclude that in trans women, violence and exclusion constitute the primary experiences explaining their foremost health problems. Therefore, it is suggested that it is necessary for discrimination be reduced and for advancements to be made in safer medical interventions

    Celotipia y petición de ayuda. La masculinidad en el discurso

    No full text
    An analysis of the speech is made in two levels, II (logical structure) and III (constitution of the verbal action) over a client’s phone call to a mental health specialist. The location of the phases of the formal structure takes into account the speech´s multidimensional time-space aspects, the verbal action shows the speech as a space and a mean for the subject´s constitution.Análisis del discurso de una llamada telefónica realizada por un consultante a una especialista en salud mental, este análisis es realizado en los niveles II (estructura lógica) y III (constitución de la acción verbal). La ubicación de las fases de la estructura formal da cuenta de la multidimensionalidad espacio-temporal del discurso, la acción verbal muestra al discurso como espacio y medio para la constitución del sujeto.

    Orden sexual y alteridad: la homofobia masculina en el espejo

    No full text

    Identidad y riesgos para la salud mental de jóvenes gays en México: recreando la experiencia homosexual

    No full text
    En México, los trastornos mentales están mostrando una tendencia importante al incremento, la conducta suicida es uno de los problemas de salud mental más importantes en la población joven, entre sus causas se refiere a la orientación sexual como factor de riesgo, ya que los homosexuales muestran mayores probabilidades de suicidio que los heterosexuales. La presencia de conducta suicida se asocia a daños a la salud previos como la depresión, la ansiedad y bajos niveles de autoestima que se relacionan con factores predisponentes como las experiencias formativas de la personalidad. Este trabajo explora, con un enfoque cualitativo, el riesgo que muestran los homosexuales a daños a la salud mental que se asocian a conducta suicida en base a la experiencia de la homofobia en los ámbitos primarios y secundarios de socialización. Con el análisis discursivo se logra identificar la relación que los entrevistados le asignan al rechazo social a su sexualidad y síntomas clave de depresión (tristeza), ansiedad (temor) y conducta suicida (intento e ideación)

    La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/sida The experience of rejection in homosexual university students from Mexico City and risk situations for HIV/AIDS.

    No full text
    OBJETIVO: Describir la relación que establece un grupo de varones homosexuales entre la percepción del rechazo social a su homosexualidad, sus prácticas sexuales y el riesgo de VIH/sida. MATERIAL Y MÉTODOS: Se aplicaron entrevistas a profundidad a homosexuales de una universidad de la Ciudad de México reclutados mediante la técnica de "bola de nieve". Las entrevistas se grabaron y procesaron en el programa Atlas.ti y el análisis del discurso se realizó con el método denominado "teoría fundamentada". RESULTADOS: La experiencia de la homofobia que manifestaron los entrevistados generó sufrimiento psíquico, incluidos tristeza, miedo y conducta suicida, asociado con situaciones de riesgo para VIH/sida: escasa comunicación, baja negociación para usar el condón y prácticas de riesgo como la penetración anal. CONCLUSIONES: La homofobia, traducida en discriminación, incrementa la vulnerabilidad a la transmisión sexual del VIH.<br>OBJETIVES: To describe the relationship established by a male homosexual group between the perception of social rejection towards their homosexuality, sexual practices and risk of HIV/AIDS. MATERIAL AND METHODS: In-depth interviews were administered to homosexual men at a Mexico City university by means of a snowball technique. The interviews were recorded and processed with Atlas.ti software and the analysis of the discourse was made using the Grounded Theory method. RESULTS: The experience of homophobia as expressed by the interviewees resulted in psychological suffering, including sadness, fear, loneliness and suicidal behavior associated with risk situations for HIV/AIDS. CONCLUSIONS: Homophobia, translated into discrimination, contributes to an increased vulnerability to the sexual transmission of HIV

    Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso

    No full text
    Objetivo. Identificar condiciones de vida y asociaciones subjetivas en el embarazo en adolescentes de una comunidad rural marginal en Puebla, México. Material y métodos. Con metodología cualicuantitativa, que incluyó una encuesta,guías de observación y una entrevista semiestructurada, caracterizando el contexto, identificando condiciones materiales de vida y obteniendo narrativas del plan de vida en adolescentes embarazadas entre 2013 y 2014. Resultados. Se observó migración y desintegración familiar, limitados servicios educativos, de salud y escasas opciones de trabajo. Destacan condiciones como ausencia parental, baja escolaridad e ingreso, malas condiciones de vivienda y saneamiento básico deficiente, que buscan superarse mediante estudio y empleo. Se narran estereotipos tradicionales de género y modelos familiares que se repiten generacionalmente. Conclusión. Tanto las condiciones objetivas como el aprendizaje subjetivo limitan las oportunidades para realizar el plan de vida y determinan la incidencia del embarazo entre adolescentes

    Performatividad del género, medicalización y salud en mujeres transexuales en Ciudad de México

    No full text
    The World Health Organization and the American Psychological Association consider transsexuality a pathology and suggest sex-gender reassignment for the biopsychic adjustment of trans people. Through the discursive analysis of experience, this study describes the processes of medicalization and gender performativity in relation to the health of a group of trans women from Mexico City. For this purpose, a qualitative study was conducted in which 10 semi-structured interviews were carried out in 2015. As part of medicalization, the pathologization of transsexuality generated psychic suffering; on the other hand, sex-gender reassignment also entailed additional risks. It is possible to conclude that in trans women, violence and exclusion constitute the primary experiences explaining their foremost health problems. Therefore, it is suggested that it is necessary for discrimination be reduced and for advancements to be made in safer medical interventions.La Organización Mundial para la Salud y la American Psychological Association consideran que la transexualidad es una patología y plantean la adecuación sexogenérica para el ajuste biopsíquico de las personas trans. Mediante el análisis discursivo de la experiencia, en este estudio se describen los procesos de medicalización y performatividad del género en su relación con la salud de un grupo de mujeres trans de la Ciudad de México, para lo cual se desarrolló un estudio cualitativo en el que se realizaron, en el año 2015, diez entrevistas semiestructuradas. Como parte de la medicalización, la patologización de la transexualidad generó sufrimiento psíquico; por su parte, la adecuación sexogenérica también implicó riesgos adicionales. Se puede concluir que, en las mujeres trans, la violencia y la exclusión resultan las principales experiencias que explican los problemas de salud más relevantes por lo que se sugiere disminuir la discriminación, así como avanzar en intervenciones médicas más segura

    Conocimientos sobre el sida entre los estudiantes de medicina de tres universidades mejicanas

    No full text
    Fundamento: Se considera el modelo médico hegemónico y se le articula con los postulados de la sociología de las profesiones. La información tiene al sida como tema concreto, porque presenta características de avance científico reciente, de importancia clínica y epidemiológica y por la investigación que se realiza para su tratamiento y la producción de vacunas. Método: Es un estudio con estudiantes de distintos cursos de la carrera de medicina de las tres principales universidades del país. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas que se probó y corrigió; las veariables se refieren a tres tipos de conocimiento: básico, técnico y general. Resultados: Entre los 120 estudiantes que respondieron al cuestionario hubo predominio del tercer (30%) y cuarto (32%) años de estudios. El 54% eran del sexo femenino. El primer ario de estudios, con un intervalo de confianza del 95%. presenta diferencias significativas (~~0.05) con respecto de los estudiantes de 3 y 4 años de estudio. Al considerar la categorización por tipo de conocimiento se encontró que el conocimiento técnico tuvo mayor porcentaje de aciertos (5 1 %), seguido del conocimiento básico y el conocimiento general. El total de las respuestas a las 16 preguntas alcanzó una media de 42.7% de aciertos. Conclusiones: Mostrando poco dominio sobre el tema, los conocimientos técnicos, resolutivos, de aplicación clínica, predominan sobre los sistemlldcos, abstractos, del conocimiento general de la medicina. Se presenta una clara noción de los procesos en base al modelo médico hegemónico, en las relaciones unicausales de la enfermedad. Existe una extensión de los conocimientos básicos a la resolución de problemas clínicos. Los estudiantes de medicina se orientan a la asimilación de conocimientos que les resulten útiles en la práctica clínic
    corecore