33 research outputs found

    La emergencia del intelectual en América Latina y el espacio público: el caso de Alfonso Reyes, 1927-1939 (Debates)

    Get PDF
    This article is a case study of the emergence of the intellectual in Spanish American: the trajectory of Alfonso Reyes. In Latin America modernity and the beginnings of the 20th Century contributed to circumstances and historical processes that permitted the 19th Century literates to progressively transform into intellectual: to be exact a ‘transitional intellectual’. This study looks at some of the dynamics that validated the intellectual as a new social actor during the period studied. The public visibility as it was never before, placed thinkers, and the use of means of communication of the time and the cultural elements like books and magazines, allowing that they be turned into public figures and to obtain some of their objectives.Este artículo estudia la emergencia del ‘intelectual’ en Hispanoamérica a través de un estudio de caso: la trayectoria de Alfonso Reyes. En América Latina la modernidad finisecular y de principios del siglo XX aportó circunstancias y procesos históricos que permitieron que el letrado decimonónico se transformase progresivamente en un ‘intelectual’; más exactamente en un ‘intelectual de transición’. También se estudian algunas de las dinámicas que permitieron que el ‘intelectual’ se posicionase como un nuevo actor social durante el período en estudio. La visibilidad pública que, como nunca antes, habían tenido los hombres de pensamiento y el uso que hicieron de los medios de comunicación de la época y de artefactos culturales como el libro y las revistas, les permitió convertirse en figuras públicas y alcanzar algunos de sus objetivos

    La corriente cultural de la JAE en México: El Instituto Hispano Mexicano de Intercambio Universitario

    Get PDF
    This article offers a two-way study of the efforts made by a number of social actors and institutions to foster University exchanges between Mexico and Spain. The «Instituto Hispano-Mexicano de Intercambio Universitario» should be highlighted on the Mexican side, and the «Junta de Ampliación de Estudios» on the Spanish one. This work maintains that the Mexican-Spanish relations in the first half of the 20th Century underwent an important phase between 1925 and 1935, coinciding with the time when the Institute was running.Este artículo estudia, en doble vía, los esfuerzos que una serie de actores sociales e institucionales realizaron en México, como en España, para consolidar el intercambio universitario entre las dos orillas del Atlántico. Del lado mexicano es importante resaltar el Instituto Hispano- Mexicano de Intercambio Universitario y a la Universidad Nacional de México, en tanto que del lado español hay que destacar el esfuerzo realizado por la Junta para Ampliación de Estudios. Una premisa de este estudio es que las relaciones hispano-mexicanas de la primera mitad del siglo XX tuvieron un importante período entre 1925 y 1931 cuando justamente el Instituto tuvo su existencia

    Las redes intelectuales latinoamericanas en perspectiva historiográfica: una mirada desde México

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es realizar un balance historiográfico y crítico sobre lo que en México se ha editado en torno al estudio y análisis de “redes intelectuales”. Para ello, se parte de una base de datos que recoge esta producción historiográfica. En todo caso, esta base de datos sigue en “construcción” por lo que, en general, lo aquí planteado tiene un carácter exploratorio. Otra de las aristas del análisis en este artículo tiene que ver con referencias a la historia intelectual y cómo el estudio de las “redes intelectuales” constituye una línea de investigación muy importante en esta área. También se identifican ciertos antecedentes historiográficos en el estudio de las “redes intelectuales” en México que, en la década de los 1970 y 1980, abrieron brecha en este campo. Finalmente, se centra en destacar, a partir de la base de datos ya mencionada, temas y tendencias metodológicas en el estudio de las redes intelectuales

    Visiones encontradas en la celebración de la independencia mexicana a finales del siglo XIX

    Get PDF
    This article analyses the opposed visions held by some popular sectors of Mexico City, as well as by a portion of members of the Spanish population, in the frame of the annual celebration of Independence, during the last decade of the XIXth Century. From the perspective of «ethnicities in conflict», the work analyses the hispanophobia and indophobia expressed by such social actors. The study is based on the chronicles of events published by Mexico City in regard to the conflicts that took place yearly, during that festivityEste artículo analiza las visiones encontradas que algunos sectores populares en la Ciudad de México, así como una parte de la colonia española, tuvieron en el marco de la celebración anual de la independencia durante la última década del siglo XIX. Desde la perspectiva de las «etnicidades en conflicto», el trabajo analiza la hispanofobia e indofobia expresada por dichos actores sociales. El estudio tiene como fuente documental las crónicas que sobre la celebración anual de la independencia hacían los periódicos de la ciudad de México

    "Nosotros". La juventud del Ateneo de México

    No full text

    Economía, reclutamiento y política en la guerra civil colombiana de 1885

    No full text
    Economía, reclutamiento y política en la guerra civil colombiana de 1885. Este artículo estudia algunos de los mecanismos utilizados por el gobierno para financiar al ejército conservador de reserva que participó en la guerra civil colombiana de 1885. En segunda instancia se describen y discuten las estrategias que permitieron a las élites conservadoras adelantar el reclutamiento de población civil que engrosaría las filas de este ejército. En un último apartado el autor realiza una aproximación a las posibilidades que, como objeto de estudio, tiene la dimensión popular en el contexto de una situación bélica. Este trabajo se realizó a partir de una memoria sobre la guerra civil de 1885 escrita por uno de sus protagonistas, el político conservador Máximo A. Nieto. La información se complementó con algunas hojas sueltas de periódicos de la época. Economy, Recruitment and Politics in the Colombian Civil War of 1885This article studies sorne of the mechanisms used by the government to finance the conservative reserve army that participated in the Colombian civilian war of 1885. Secondly, it describes and discusses the strategies that allowed the conservative elite to increase the recruitment of civilian population, in order to swell the army's ranks. In a final section the author approaches the question of popular involvement in war. This work is based on a memoire from the civil war of 1885 written by one of its main protagonists, the conservative politician, Máximo A. Nieto. The infor­ mation was complemented with sorne excerpts from newspapers of the period
    corecore