11 research outputs found

    Verbalización de ontologías para su explotación mediante modelos de lenguaje.

    Get PDF
    Un intérprete de lenguaje natural o modelo del lenguaje (ML) es una red neuronal que sigue la arquitectura de los transformers, que a día de hoy son el estado del arte en muchas técnicas de NLP (Natural Language Processing). El objetivo de un modelo del lenguaje probabilístico es aprender la probabilidad conjunta de secuencias de palabras sobre un vocabulario. Sin embargo esto se vuelve cada vez más complicado conforme aumenta el número de palabras debido a la maldición de la dimensionalidad. Una ontología es una estructura orientada a un área temática que guarda información sobre propiedades y relaciones entre una serie de conceptos y categorías. Los modelos de lenguaje no son capaces de procesar conocimiento estructurado como el contenido por una ontología, por ello buscamos implementar un método multilingüe que extraiga el contenido explicito en las ontologías obteniendo una descripción escrita en lenguaje ingles natural. El objetivo principal de este trabajo es emplear un corpus de verbalizaciones de distintas ontologías para ser procesado por un modelo del lenguaje capaz de encontrar nuevas relaciones de equivalencia entre las ontologías empleadas. Adicionalmente el método busca hacer más accesible y explicable el conocimiento que contiene la ontología a humanos no expertos en ontologías. Existen en la web varios métodos de verbalización ya implementados, han sido utilizados como fuente de inspiración con objeto de no reinventar la rueda e implementar un método de verbalización útil y de buena calidad. Los resultados obtenidos indican que el corpus de verbalizaciones ha sido útil para encontrar nuevas relaciones de equivalencia, la mejoría de la medida F1-score depende del modelo del lenguaje empleado, se ha conseguido un aumento medio del 8.361% en modelos BERT base y de un 4.5% en modelos BERT large. Palabras clave: ontología, transformers, modelo del lenguaje, red neuronal, procesamiento de lenguaje natural, OWL, Word embedding, BERT, Roberta.<br /

    Sistema para categorización de textos en un ámbito nicho con pocos datos etiquetados

    Get PDF
    El incremento exponencial de la generación de contenido en Internet ha obligado a automatizar tareasde gestión que antes eran realizadas por humanos, lo cual ha impulsado un gran desarrollo de lastécnicas de Inteligencia Artificial. Estas nuevas herramientas pueden ser de ayuda a la hora de moderarcontenidos peligrosos difundidos en redes sociales, como la apología de los trastornos alimenticios.En este trabajo se colabora con la Fundación APE para implementar un clasificador de texto quedetecte la promoción de la anorexia y la bulimia en mensajes de Twitter. Dicho clasificador seráintegrado en un software de seguimiento de interacciones en redes sociales para monitorizar en tiemporeal la difusión de estos contenidos. El objetivo principal de este trabajo es estudiar las herramientas decódigo abierto disponibles más relevantes para dicha tarea de clasificación de textos y compararlas enel contexto concreto que nos ocupa (detección de mensajes promotores de trastornos alimenticios).Adicionalmente, se ha generado un corpus de textos etiquetados como promotores o no promotoresde trastornos alimenticios expandiendo un corpus preexistente con mensajes recolectados de Internet.Con él se han entrenado clasificadores de texto basados en cinco herramientas de procesamiento dellenguaje natural distintas, FastText, SpaCy, Transformers, Custom_BoW y Custom_TF-IDF. Estasdos últimas han sido implementadas manualmente como baseline de la comparativa. Además, se hanaplicado distintas formas de preprocesado de texto, incluido un corrector ortográfico propio, parareducir el ruido en las muestras.Los resultados obtenidos muestran una clara superioridad de las herramientas Transformers y FastText,que han superado el 0.95 de F1-score, siendo mejores que los logrados por los otros clasificadoresestudiados. En concreto, FastText se considera el modelo más adecuado en este caso de estudio porsu excelente equilibrio entre rápido tiempo de respuesta y calidad del clasificado. Los resultados másconsistentes se han logrado con técnicas de preprocesado de textos poco intrusivas y se desaconseja eluso de correctores ortográficos por su impacto en el tiempo de respuesta, que no resulta en mejorasnotables en la calidad de los resultados.Como conclusión de este trabajo, se ha comprobado que es viable categorizar texto en lenguaje naturalcon un corpus reducido de ejemplos, sin hardware dedicado ni conocimiento extenso de InteligenciaArtificial. Trabajos futuros deben abordar cómo mejorar la calidad de etiquetado de los corpus dedatos generados, investigar si los resultados obtenidos son similares en otros casos de clasificación detexto, y estudiar el uso de Machine Learning as a Service, como en el caso de OpenAI con GPT-3.<br /

    Compromising between European and US allergen immunotherapy schools: Discussions from GUIMIT, the Mexican immunotherapy guidelines

    Get PDF
    Background: Allergen immunotherapy (AIT) has a longstanding history and still remains the only disease-changing treatment for allergic rhinitis and asthma. Over the years 2 different schools have developed their strategies: the United States (US) and the European. Allergen extracts available in these regions are adapted to local practice. In other parts of the world, extracts from both regions and local ones are commercialized, as in Mexico. Here, local experts developed a national AIT guideline (GUIMIT 2019) searching for compromises between both schools. Methods: Using ADAPTE methodology for transculturizing guidelines and AGREE-II for evaluating guideline quality, GUIMIT selected 3 high-quality Main Reference Guidelines (MRGs): the European Academy of Allergy, Asthma and Immunology (EAACI) guideines, the S2k guideline of various German-speaking medical societies (2014), and the US Practice Parameters on Allergen Immunotherapy 2011. We formulated clinical questions and based responses on the fused evidence available in the MRGs, combined with local possibilities, patient's preference, and costs. We came across several issues on which the MRGs disagreed. These are presented here along with arguments of GUIMIT members to resolve them. GUIMIT (for a complete English version, see Supplementary data) concluded the following: Results: Related to the diagnosis of IgE-mediated respiratory allergy, apart from skin prick testing complementary tests (challenges, in vitro testing and molecular such as species-specific allergens) might be useful in selected cases to inform AIT composition. AIT is indicated in allergic rhinitis and suggested in allergic asthma (once controlled) and IgE-mediated atopic dermatitis. Concerning the correct subcutaneous AIT dose for compounding vials according to the US school: dosing tables and formula are given; up to 4 non-related allergens can be mixed, refraining from mixing high with low protease extracts. When using European extracts: the manufacturer's indications should be followed; in multi-allergic patients 2 simultaneous injections can be given (100% consensus); mixing is discouraged. In Mexico only allergoid tablets are available; based on doses used in all sublingual immunotherapy (SLIT) publications referenced in MRGs, GUIMIT suggests a probable effective dose related to subcutaneous immunotherapy (SCIT) might be: 50–200% of the monthly SCIT dose given daily, maximum mixing 4 allergens. Also, a table with practical suggestions on non-evidence-existing issues, developed with a simplified Delphi method, is added. Finally, dissemination and implementation of guidelines is briefly discussed, explaining how we used online tools for this in Mexico. Conclusions: Countries where European and American AIT extracts are available should adjust AIT according to which school is followed

    Outpatient Parenteral Antibiotic Treatment vs Hospitalization for Infective Endocarditis: Validation of the OPAT-GAMES Criteria

    Get PDF

    Cuaderno didáctico sobre educación vial y salud

    No full text
    Título tomado de la publicaciónSe estructura en ocho módulos, en los que se recoge una propuesta teórica que se complementa con actividades prácticas, muy relacionadas con la realidad cotidiana, que permiten el trabajo individual y colectivo del alumnado, favoreciendo el debate y el intercambio de opiniones. Se aborda la problemática de los accidentes de tráfico y sus consecuencias como problema de salud, se analizan los principales factores de riesgo que están incidiendo en la accidentalidad entre los más jóvenes con especial énfasis en la relación entre el consumo de alcohol, drogas y conducción; se destaca la importancia de una adecuada utilización de los dispositivos de seguridad y de cómo actuar ante un accidente de tráfico. Finalmente, se completa el trabajo con dos aspectos del tráfico: su relación con el medio ambiente y la importancia de la movilidad sostenible.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Agentes químicos en el ámbito sanitario

    No full text
    En la actualidad, existe abundante información disponible en castellano relacionada con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo, los sistemas para su captación y análisis o las medidas preventivas a adoptar para proteger a los trabajadores. No obstante, son escasas las fuentes que tratan específicamente sobre los agentes químicos presentes en el ámbito sanitario, lo cual representa una dificultad importante para los profesionales relacionados con la Prevención de Riesgos Laborales que trabajan en este sector. Conscientes de esta carencia, desde ANMTAS se ha visto la necesidad de elaborar una publicación que trate de forma específica los agentes químicos presentes en el medio sanitario, pero con la profundidad y rigor que demandan los profesionales que actualmente se dedican a la prevención de riesgos laborales en nuestro sector. [...] A través de esta publicación queremos ofrecer una visión profunda de los principales agentes químicos presentes en el ámbito sanitario, recopilando la información obtenida de diferentes fuentes de reconocido prestigio, así como las medidas preventivas que se muestran más eficaces en la actualidad para evitar los riesgos asociados a esta exposición.Peer Reviewe

    Agentes químicos en el ámbito sanitario

    No full text
    En la actualidad, existe abundante información disponible en castellano relacionada con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo, los sistemas para su captación y análisis o las medidas preventivas a adoptar para proteger a los trabajadores. No obstante, son escasas las fuentes que tratan específicamente sobre los agentes químicos presentes en el ámbito sanitario, lo cual representa una dificultad importante para los profesionales relacionados con la Prevención de Riesgos Laborales que trabajan en este sector. Conscientes de esta carencia, desde ANMTAS se ha visto la necesidad de elaborar una publicación que trate de forma específica los agentes químicos presentes en el medio sanitario, pero con la profundidad y rigor que demandan los profesionales que actualmente se dedican a la prevención de riesgos laborales en nuestro sector. [...] A través de esta publicación queremos ofrecer una visión profunda de los principales agentes químicos presentes en el ámbito sanitario, recopilando la información obtenida de diferentes fuentes de reconocido prestigio, así como las medidas preventivas que se muestran más eficaces en la actualidad para evitar los riesgos asociados a esta exposición.Peer ReviewedPostprint (published version

    Agentes químicos en el ámbito sanitario

    No full text
    En la actualidad, existe abundante información disponible en castellano relacionada con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo, los sistemas para su captación y análisis o las medidas preventivas a adoptar para proteger a los trabajadores. No obstante, son escasas las fuentes que tratan específicamente sobre los agentes químicos presentes en el ámbito sanitario, lo cual representa una dificultad importante para los profesionales relacionados con la Prevención de Riesgos Laborales que trabajan en este sector. Conscientes de esta carencia, desde ANMTAS se ha visto la necesidad de elaborar una publicación que trate de forma específica los agentes químicos presentes en el medio sanitario, pero con la profundidad y rigor que demandan los profesionales que actualmente se dedican a la prevención de riesgos laborales en nuestro sector. [...] A través de esta publicación queremos ofrecer una visión profunda de los principales agentes químicos presentes en el ámbito sanitario, recopilando la información obtenida de diferentes fuentes de reconocido prestigio, así como las medidas preventivas que se muestran más eficaces en la actualidad para evitar los riesgos asociados a esta exposición.Peer Reviewe

    Compromising between European and US allergen immunotherapy schools: Discussions from GUIMIT, the Mexican immunotherapy guidelines

    No full text

    Contemporary use of cefazolin for MSSA infective endocarditis: analysis of a national prospective cohort

    Get PDF
    Objectives: This study aimed to assess the real use of cefazolin for methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) infective endocarditis (IE) in the Spanish National Endocarditis Database (GAMES) and to compare it with antistaphylococcal penicillin (ASP). Methods: Prospective cohort study with retrospective analysis of a cohort of MSSA IE treated with cloxacillin and/or cefazolin. Outcomes assessed were relapse; intra-hospital, overall, and endocarditis-related mortality; and adverse events. Risk of renal toxicity with each treatment was evaluated separately. Results: We included 631 IE episodes caused by MSSA treated with cloxacillin and/or cefazolin. Antibiotic treatment was cloxacillin, cefazolin, or both in 537 (85%), 57 (9%), and 37 (6%) episodes, respectively. Patients treated with cefazolin had significantly higher rates of comorbidities (median Charlson Index 7, P <0.01) and previous renal failure (57.9%, P <0.01). Patients treated with cloxacillin presented higher rates of septic shock (25%, P = 0.033) and new-onset or worsening renal failure (47.3%, P = 0.024) with significantly higher rates of in-hospital mortality (38.5%, P = 0.017). One-year IE-related mortality and rate of relapses were similar between treatment groups. None of the treatments were identified as risk or protective factors. Conclusion: Our results suggest that cefazolin is a valuable option for the treatment of MSSA IE, without differences in 1-year mortality or relapses compared with cloxacillin, and might be considered equally effective
    corecore