11 research outputs found

    Smoke Bombs, Ovitraps and Other Low Environmental Impact Tools for Controlling Kissing Bugs and Mosquitoes

    Get PDF
    La chinche Triatoma infestans (conocida en Argentina como “vinchuca”) y cuatro especies de mosquitos (Aedes aegypti, Culex pipiens quinquefasciatus, Anopheles pseudopunctipennis y An. darlingi) son los principales insectos vectores de enfermedades en el territorio argentino. Desde 1977, el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas de Argentina (CIPEIN) investiga a estos insectos y desarrolla productos para controlarlos con un bajo impacto para la salud humana y el ambiente. Reconocido como Centro de Referencia por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, el CIPEIN fue pionero en el desarrollo de productos insecticidas en América Latina. El objetivo de este artículo es reseñar la situación de la problemática sanitaria que involucra a vinchucas y mosquitos en Argentina, y describir los principales aportes del CIPEIN en su estudio y control.O hematófago Triatoma infestans (conhecido na Argentina como “vinchuca”) e quatro espécies de mosquitos (Aedes aegypti, Culex pipiens quinquefasciatus, Anopheles pseudopunctipennis e An.darlingi) são os principais insetos vetores de doenças no território argentino. Desde 1977, o Centro Argentino de Investigação de Pragas e Inseticidas (CIPEIN) investiga esses insetos e desenvolve produtos para controlá-los com baixo impacto na saúde humana e no meio ambiente. Reconhecido como Centro de Referência pela Organização Pan-Americana da Saúde e pela Organização Mundial da Saúde, o CIPEIN foi pioneiro no desenvolvimento de produtos inseticidas na América Latina. O objetivo deste artigo é fazer uma revisão da situação do problema de saúde envolvendo barbeiros e mosquitos na Argentina e descrever as principais contribuições da CIPEIN no seu estudo e controlo.The Triatoma infestans bedbug (known in Argentina as “vinchuca”) and four species of mosquitoes (Aedes aegypti, Culex pipiens quinquefasciatus, Anopheles pseudopunctipennis and An. darlingi) are the main insect vectors of disease in Argentina. Since 1977, the Argentine Pest and Insecticide Research Center (CIPEIN) has been doing research on these insects and developing products for their control that have a low impact on human health and the environment. Recognized as a Reference Center by the Pan American Health Organization and the World Health Organization, CIPEIN was a pioneer in the development of insecticide products in Latin America. The aim of this article is to review the status of the health issues involving kissing bugs and mosquitoes in Argentina and to describe the main contributions of CIPEIN to their study and control.Fil: Reynoso, Mercedes María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas; ArgentinaFil: Alzogaray, Raúl Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas; ArgentinaFil: Harburguer, Laura Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas; ArgentinaFil: Gonzalez, Paula Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas; ArgentinaFil: Lucia, Alejandro. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Masuh, Hector Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas; ArgentinaFil: Roca Acevedo, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas; ArgentinaFil: Santo Orihuela, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Toloza, Ariel Ceferino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas; ArgentinaFil: Vassena, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Zerba, Eduardo Nicolás. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentin

    Gobiernos municipales: por un desarrollo local basado en la gobernanza democrática

    Get PDF
    El presente reporte da cuenta del proceso de intervención universitaria en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México, a través del PAP “Gobiernos Municipales: por un desarrollo local basado en la gobernanza democrática”, cuyo propósito general es: Contribuir a la promoción de la cultura de paz, la economía social y solidaria y la promoción de los DDHH en Tlajomulco, desde la Dirección General de Cultura de Paz y Gobernanza, a través de analizar, conocer, difundir documentar y evaluar situaciones relacionadas con la construcción de espacios de paz basados en la economía social y solidaria y la difusión de los DDHH, en la construcción de una ciudad en paz y segura, que, desde una perspectiva interdisciplinar, da continuidad a los proyectos emprendidos durante el periodo anterior, referidos al rescate y apropiación social de los espacios públicos desde la perspectiva de la paz positiva, impulso a las iniciativas de emprendimiento y formación en finanzas para los jóvenes del municipio. En el periodo de primavera 2022, se tuvieron los siguientes objetivos: • Elaborar el diseño de un espacio público, como respuesta a una demanda de los vecinos del fraccionamiento Sendero Real, a través de las mesas de paz, que implementa el gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga. • Responder a la demanda de apoyo del sector juvenil de Tlajomulco y El Salto, expresada en los talleres de diagnóstico promovidos por el Instituto de la Juventud Tlajomulquense y del Instituto de la Juventud del Salto. • Diseñar y aplicar una evaluación de los programas públicos de mesas de paz y chamba para todos. La metodología aplicada implico la intervención de estudiantes de diferentes disciplinas a partir de grupos sociales específicos que presentan demandas de atención para la recuperación de sus espacios públicos y por tanto requieren de acompañamiento para el diseño de estos, el impulso al emprendimiento través de la realización de Podcast dirigidos a los jóvenes, la integración y aplicación de una propuesta de evaluación de los programas públicos “mesas de paz” y “”chamba para todos”.ITESO, A.C

    Compartiendo saberes de educación y humanidades

    Get PDF
    Los capítulos referentes a este libro tratan diversos temas tales como: 1) la construcción de los estudiantes de la licenciatura en químico farmacéutico biólogo el juicio valorativo y personaI deI significado en su desarroIIo profesionaI desde eI punto de vista axiológico, 2) se realiza un estudio en el Plantel Cuauhtémoc con Ia finaIidad de orientar a Ia comunidad estudiantiI aI tratamiento deI probIema de los residuos sólidos desde su etapa de diagnóstico hasta una propuesta de solución de la problemática, 3) se analiza como a nivel básico se construye el conocimiento y la participación del género en los estudiantes, en donde se observa que el papel del docente es un promotor importante, 4) es un tema que actualmente está causando mucho interés tanto en la educación como el la población en general, las redes sociales que actuaImente ese consideran un medio de comunicación con mucha influencia dentro de la sociedad, 5) se adentra al campo de la psicología y la tanatología ante los recursos resilientes que presentan las familias ante la muerte de un hijo, 6) es una investigación dedicada a identificar Ias diferentes percepciones que tienen las mujeres y los hombres en relación a la felicidad y la desdicha dentro del matrimonio, 7) es un análisis Transgeneracional para aportar las referencias familiares que permiten la permanencia del abuso sexual infantil en tres generaciones, de las cuales en la última generación se rompe ese secreto avallazador al romper el silencio, 8) es un ensayo acerca del juego terapéutico desde el punto de vista psicoanalítico, en el que se advierte ese juego en el que entra el paciente con el psicoanalista, 9) la metodología de la observación para la integración de la pericial en psicología, en donde se denotan desde la parte jurídica como se fundamente esta pericial y fortalece el logro del dictamen para tener un buen dictamen, 10) es una propuesta de construcción y validez del instrumento BP-22 Bienestar Psicológico en el ámbito de la educación superior, 11) se identifica a Ios procesos eIectoraIes como complicados, de tal manera que abre un panorama al marketing de los partidos políticos para conducir la voluntad ciudadana, y además ayuda al posicionamiento de los partidos, 12) aporta una base sobre Ios procesos identificatorios en eI movimiento estudiantiI de Ia UNAM deI año de I999, pIanteándoIo desde dos ejes de análisis: las identidades universitarias y el apartado del texto, que permiten configurar eI movimiento estudiantiI como un acontecimiento capaz de generar articulaciones nuevas de solidaridad. AI finaI deI Iibro se encuentran Ias síntesis curricuIares de cada uno de los autores, que aportaron sus investigaciones para la integración y generación de nuevos aportes científicos.Como su nombre lo indica COMPARTIENDO SABERES DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES, es un Iibro que denota eI deseo de integrar conocimiento para la comunidad estudiantil, llevarlos al interés de la investigación a través de la participación de los investigadores de diferentes áreas como: la educación, las ciencias sociales y las humanidades. Que les permite tener no solo un espacio en la difusión de los avances de sus estudios, sino que además permite el generar el interés de quién lo lee en diferentes formas de investigación, se encuentran estudios tanto cualitativos como cuantitativos, desde descriptivos hasta un nivel de intervención en la práctica de estas áreas.Universidad Autónoma del Estado de méxic

    Análisis de 17 híbridos de maíz sembrados en 17 ambientes de los Valles Altos del centro de México

    No full text
    Los Valles Altos del Centro de México es un área agrícola muy importante para la producción de maíz ( Zea mays L.) y especí f icamente para el mejoramiento genético y para la generación de tecnología. En este estudio fueron evaluados en parcelas demostrativas y de validación 17 híbridos de maíz en 17 ambientes de esta región para identi f icar material genético sobresaliente considerando principalmente su rendimiento de grano, las alturas de planta y mazorca y el ciclo vegetativo de los cultivares. Los resultados más importantes mostraron que los 17 híbridos podrían clasi f icarse como material de ciclo intermedio con base en floraciones masculina (de 87 a 97 días) y femenina (de 89.4 a 99 días). La variable más afectada por la heterogeneidad que existe entre los 17 ambientes del centro de México fue el rendimiento de grano (RG), que varió desde 2.20 (El Batán fecha 2) hasta 8.64 t (Tlaxcoapan); la diferencia entre las localidades de menor y mayor RG fue de 6.44 t. Tlaxcoapan, Santa Lucía, Amealco (fecha 1), Boximo y Epitacio Huerta fueron las mejores localidades (8.19, 8.10, 7.35 y 7.95 t) para la evaluación de los ensayos. H-55, considerado como testigo, produjo 6.30 t ha -1 y sólo fue superado estadísticamente por CMT 099004 (6.90 t ha -1 ). Los cultivares H-55, CML457/ CML459//IML-6, CMT 099003, CMT 099027, H-57, CMT 0290502, CMT 099002 e Insurgentes (de 6.1 a 6.3 t ha -1 ) tuvieron RG estadísticamente iguales. Los ocho híbridos anteriores representan el material más sobresaliente para iniciar nuevos programas de mejoramiento genético o de generación de tecnología, y también son recomendables para la producción de semilla certi f icada o siembra comercial en el área de estudio

    Analysis of Outcomes in Ischemic vs Nonischemic Cardiomyopathy in Patients With Atrial Fibrillation A Report From the GARFIELD-AF Registry

    No full text
    IMPORTANCE Congestive heart failure (CHF) is commonly associated with nonvalvular atrial fibrillation (AF), and their combination may affect treatment strategies and outcomes
    corecore