155 research outputs found

    Algoritmos genéticos paralelos para resolver el problema de rutas de vehículos con ventanas de tiempo

    Get PDF
    El problema de rutas de vehículos (VRP por sus siglas en inglés ), consiste en obtener las rutas de costo mínimo para la entrega de productos, a un conjunto de clientes que se encuentran dispersos geográficamente. Este problema es de gran interés por la comunidad científica por los beneficios que representa, y por los beneficios que brinda en el sector industrial, comercial y de servicio. El VRP tiene variantes que se clasifican de acuerdo a ciertas restricciones, una de ellas es el problema de rutas de vehículos con ventanas de tiempo (VRPTW, por sus siglas en inglé s), que es en el que enfocamos esta investigación. En este trabajo se presenta un modelo paralelo de un algoritmo genético, para resolver casos de prueba del VRPTW. Este algoritmo realiza una exploración en el espacio de búsqueda para encontrar soluciones que minimizan el número de rutas y la distancia recorrida, el cual es el objetivo del pro blema. Para la parte del modelo paralelo se utilizó el paradigma de paso de mensajes mediante la biblioteca MPI (Message Passing Interface). Los resultados obtenidos del algoritmo en paralelo para el VRPTW, se compararon con más de cincuenta casos de prue ba disponibles p ú blicamente (ver anexo tabla de resultados) . Las soluciones obtenidas son comparables en términos de calidad de la solución , y tiempo computacional respecto al desempeño de la versión secuencial

    Carreteras hipermodernas: pedaleo, luego existo

    Get PDF
    El artículo es resultado de la movilidad académica realizada por David Bañuelos, alumno de la Maestría en Gestión de Turismo Regional Sustentable en el Colegio de Tlaxcala, en la Facultad de Turismo y Gastronomía de la UAEMexLa identidad como tema de discusión y el turismo como fenómeno contemporáneo son frecuentemente asociados a la época moderna. El presente artículo aborda la relación entre identidad y cicloturismo, modalidad turística que resurge en el presente siglo como símbolo de la libertad individual y el consumismo experiencial, dos subprocesos históricos derivados de la modernidad que se manifiestan de manera particular en la hipermodernidad, fase actual de este modelo civilizatorio. Entrevistas cualitativas realizadas a seis cicloturistas muestran que el cicloturismo es un medio de búsqueda de identidad basada en la interpretación personal de la libertad individual y el consumismo experiencial como factores que configuran la autodefinición y pertenencia ontológica de los cicloturistas.El Colegio de Tlaxcala y CONACY

    Prevalencia de edentulismo parcial según Kennedy y Applegate en pacientes de la clínica odontológica de una universidad de Lambayeque-Perú.

    Get PDF
    Introduction: Edentulism is an irreversible chronic condition that seriously affects the stomatognathic system. Consequently, determining its prevalence may contribute to prioritize preventive and rehabilitative oral health interventions. Objective: To determine the prevalence of partial edentulism according to the Kennedy and Applegate classification in patients attending the Dental Clinic at Universidad San Martín de Porres - Lambayeque Campus, Peru, in the years 2016 and 2017. Materials and methods: A descriptive, retrospective and cross-sectional study was designed. The study comprised 321 clinical records that previously underwent a quality control stage, which included a calibration process (k=0.86). The criteria and rules proposed by Kennedy and Applegate were applied to estimate the prevalence of edentulism in each jaw according to sex; tables of frequency distribution containing percentage results were used. Results: The highest prevalence of partial edentulism in the upper jaw corresponded to Class III (42.4%), followed by Class I (34.6%), and Class II (16.5%). In the lower jaw, the most prevalent were Class I (42.4%), Class III (36.4%), and Class II (15.6%). According to sex, Class III and Class I were the most prevalent in both females and males. Conclusion: Class III and I were the most prevalent in the upper jaw in both females and males; while in the lower jaw, Classes I and III were the most prevalent for both sexes.El edentulismo se presenta como una alteración irreversible y crónica, que genera consecuencias en el sistema estomatognático, por lo cual es necesario conocer su prevalencia para priorizar intervenciones de salud bucal preventivas y de rehabilitación. Objetivo: Determinar la prevalencia de edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy y Applegate en pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad San Martín de Porres - Filial Lambayeque, en los años 2016 y 2017. Material y Método: Se diseñó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, con 321 historias clínicas que pasaron previamente por un control de calidad que incluyó un proceso de calibración (k=0.86). Para estimar la prevalencia de edentulismo en cada maxilar y de acuerdo al género, fueron aplicados los criterios y reglas de kennedy y Applegate, utilizando tablas de distribución de frecuencias con resultados porcentuales. Resultados: La mayor prevalencia de edentulismo parcial para maxilar superior corresponde a la Clase III con 42,4%, siguiendo en orden descendente la Clase I con 34.6% y la Clase II con 16.5%. En el maxilar inferior, la más prevalente fue la Clase I con 42,4%, continuando la Clase III con 36.4% y la Clase II con 15.6%. De acuerdo a género, resultaron más prevalentes la Clase III y la Clase I tanto para mujeres como para hombres. Conclusiones: Las clases III y I fueron las más prevalentes en el maxilar superior, tanto para género masculino como femenino; mientras que en el maxilar inferior, fueron las clases I y III las más prevalentes también para ambos géneros

    Fuerzas restrictivas, resistencias y adaptación (1989 a 2019)

    Get PDF
    Artículo completoSe presenta un análisis de la producción de conocimiento turístico desde México, fundamentado en la noción de sistema de conocimiento turístico propuesta por John Tribe y Janne Liburd, quienes argumentan que el conocimiento presenta un sesgo en función de quién, cómo, desde dónde, cuándo y con qué fines se produce, influenciado todo ello por un “campo de fuerzas”, que no siempre son reconocidas o advertidas. El análisis se efectuó a partir de dos referentes empíricos, el primero de ellos constituido por la producción académica publicada en dos revistas científicas sobre turismo, emblemáticas en México desde fines del siglo XX: El Periplo Sustentable y Teoría y Praxis, y el segundo conformado por hechos y momentos atestiguados o recogidos por los autores a través de entrevistas y comunicaciones personales. Se identificaron cinco fuerzas que restringen la producción del conocimiento turístico, dos llamadas aquí “fuertes”, 1) la influencia de la ideología construida mediante socialización y 2) la influencia de la ideología institucional estructurada históricamente; y tres denominadas en este documento como fuerzas “débiles”, 3) la influencia de la posición del actor/investigador, 4) la influencia del gobierno y 5) la influencia del capital global. Asimismo, se identificaron acciones de resistencia ante tales fuerzas que a lo largo del período analizado caracterizan las adaptaciones del sistema y su trayectoria en conjunto. Se presentan en el texto la fundamentación teórica, los hallazgos y una reflexión final respecto de las consecuencias, los retos y las posibilidades hacia el futuro de la producción de conocimiento turístico en México.CIET Argentin

    Uso de microalgas inmovilizadas en biofilm para tratamiento de aguas residuales

    Get PDF
    Los sistemas desarrollados para el cultivo de las microalgas pueden clasificarse en dos grandes grupos, en función de la forma de desarrollo de las poblaciones algales: cultivos en suspensión y cultivos inmovilizados. A su vez, ambos sistemas de cultivo pueden ser abiertos o cerrados, según que las microalgas y el medio de cultivo estén en contacto directo con el aire atmosférico o no. Los cultivos de microalgas inmovilizadas en una superficie que actúa de soporte, forman un 'biofilm' contínuo sobre dicha superficie formando un ecosistema específico de agregación denominado 'biofilm', normalmente constituido por varias especies, incluyendo bacterias, aunque puede haber alguna predominante. Las principales ventajas que tienen los fotobior reactores de biofilm sobre los de células suspendidas son: a) Facilidad para la cosecha, b) Mayor concentración por unidad de volumen de medio, c) reducción o ausencia de células en el efluente, d) reducción en la necesidad de energía y e) mayor eficiencia en el empleo de la radiación recibida por unidad de superficie de suelo. El uso de fotobiorreactores abiertos de microalgas inmovilizadas es relativamente reciente, dirigiéndose los desarrollos en dos direcciones: una que considera el soporte del biofilm fijo, siendo el medio acuoso el que se mueve sobre él y otra que considera el soporte del biofilm móvil en un medio acuático estático o de lento movimiento. Al primero de los tipos pertenece el fotobiorreactor laminar desarrollado por el Grupo de Agroenergética de la UPM (GA-UPM) (patente ES 2 347 515 B2 ), especialmente concebido para la captación del CO2 procedente de emisiones y para la producción de biomasa algal. Otro desarrollo del GA-UPM perteneciente al segundo tipo ha sido un fotobiorreactor de biodisco de eje flotante, que elimina los inconvenientes de los contactores de biodisco tradicionales, ya que no necesita cojinetes de apoyo ni eje rígido y al estar dotado de un propulsor hidrobárico consume muy poca energía, sin limitación técnica en cuanto a la longitud total del eje. (Modelo de Utilidad ES 1 099 707 U). Este fotobiorreactor está especialmente diseñado para la eliminación de nutrientes (N y P) de los efluentes del secundario de las EDAR y también puede utilizarse como un contactor tradicional de biodiscos para eliminación de la materia orgánica de las aguas residuales con indudables ventajas de reducción de costes de instalación y funcionamiento

    Evaluación de las características agronómicas y rendimiento productivo de tres variedades de papa (Solanum tuberosum L), tolerante a tizón tardío (Phythoptora infestans Mont de Bary) bajo condiciones de invernadero, Postrera en el Centro experimental San José de las Latas, Jinotega 2016

    Get PDF
    Este estudio se realizó con el apoyo del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el propósito de evaluar las características agronómicas y rendimientos productivos de tres variedades de papa (Solanum tuberosum L), tolerante a tizón tardío (Phythoptora infestans Mont de Bary), bajo condiciones de invernadero, ubicado en el Centro Experimental San José de Las Latas, Jinotega 2016. Las tres variedades en estudio provenientes del Centro Experimental San José de Latas. Fue establecido como un Diseño Completamente al Azar (DCA), con una población de dos repeticiones. Utilizando los métodos estadísticos: análisis de varianza (ANDEVA). Usando el paquete estadístico SPSS versión 19 en español y se construyeron gráficos, barras y cuadros de correlaciones para el procesamiento de los datos. La variedad Karú fue la que produjo la mayor cantidad de tubérculos, seguida de la variedad Newen. Los resultados de estudio servirán de información a los productores paperos de la zona, estudiantes de agronomía e investigadore

    Análisis de las características del control interno y su incidencia en la toma de decisiones para las microempresas y empresas pequeñas del sector comercial de la ciudad de Milagro

    Get PDF
    Al paso del tiempo se ha visto como las empresas han tenido una evolución significativa, por lo que han debido irse acoplando a los diferentes cambios, para poder superarse continuamente uno de esos es considerado la aplicación de un control interno el cual cumpla con las necesidades requeridas. El proyecto se centra en ese tema en analizar el control interno que poseen y de qué manera o proporción es aplicado para así poder plantear opciones de mejora y corregir lo que se presuma erróneo en las actividades, lo importante es generar esa conciencia de que el control si es importante. En el desarrollo de la tesis se plantea el problema y los objetivos que se persiguen alcanzar al momento de estudiar el tema propuesto, este paso nos ayuda a empaparnos del tema y saber de la actualidad que viven las empresas del cantón Milagro. En el capítulo cuatro se encuentra detallada la recolección de información la cual es nuestra base fundamental para el desarrollo de nuestra propuesta, debido a que de esta base sacamos diferentes temas a tratar los cuales son de vital tratamiento y corrección para que las empresas puedan mejorar su estatus económico. Se procedió a dar a conocer nuestra propuesta para mejorar su calidad económica así mismo los objetivos que se persiguen y finalmente se planteó las conclusiones y recomendaciones las cuales consideramos que deben ser tomadas en cuenta para la mejora de estas organizaciones con son el centro de la economía en el país

    Precipitation Process in Fe-Ni-Al-based Alloys

    Get PDF
    This chapter covers first the precipitation and coarsening processes in Fe-Ni-Al alloys aged artificially at high temperatures, as well as their effect on the mechanical properties. These results show the precipitation evolution, morphology of precipitates, coarsening kinetics and mechanical properties such as hardness. Additionally, the effect of alloying elements such as copper and chromium is also studied on the precipitation and coarsening processes. The main results of this section are concerning on the coarsening kinetics and its effect on hardness. Besides, the diffusion couple method is employed to study the precipitation and coarsening process in different Fe-Ni-Al alloy compositions, as well as its effect on the hardness. All the above aspects of precipitation and coarsening are also supported with Thermo-Calc calculations

    Regularities of the professional improvement process on Community Acquired Pneumonia for Internal Medicine teachers

    Get PDF
    Introducción: la superación de los profesionales de salud constituye una necesidad por el continuo desarrollo científico técnico.Objetivo: identificar las regularidades del proceso de superación profesional sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) para especialistas de Medicina Interna profesores en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río en el período de tiempo de junio 2019 a junio 2020.Métodos: se desarrolló una investigación educativa con la asunción del método dialéctico materialista que posibilitó la integración de métodos de los niveles teórico y empírico y método estadístico. El universo conformado por 35 especialistas en Medicina Interna profesores, la muestra fue seleccionada de forma intencional y quedo conformada por 25 especialistas en Medicina interna profesores. La variable estudiada el proceso de superación profesional sobre NACResultados: insuficientes acciones de superación sobre NAC dirigidas a los profesores. Deficiente integración de los contenidos de la NAC en la educación en el trabajo a través del empleo del método clínico. Aún no se organizan acciones de superación con enfoque secuenciado de los objetivos y contenidos de la NAC. Debilidades en la preparación pedagógica de los profesores para incidir en el mejoramiento del desempeño sobre manejo de la NAC. Conclusiones: se constatan limitadas acciones para el perfeccionamiento del manejo de la NAC, el proceso de superación profesional planificado no posibilita la actualización y profundización en los contenidos de la NAC, necesarios para elevar el desempeño   de los docentes que transforme el estado de salud de los pacientes ingresados y mejorar su calidad de vida.  Introduction: the improvement of health professionals is a necessity due to the continuous scientific and technical development. Objective: to identify the regularities of the professional improvement process on Community Acquired Pneumonia (CAP) for specialists of Internal Medicine teachers at the Dr. León Cuervo Rubio Teaching Clinical Surgical Hospital in Pinar del Río, in the period of time from June 2019 to June 2020. Methods: an educational research was developed with the assumption of the dialectical materialist method that made possible the integration of methods of the theoretical and empirical levels and statistical method. The universe consisted of 35 specialists in Internal Medicine teachers, the sample was selected intentionally and consisted of 25 specialists in Internal Medicine teachers. The variable studied was the professional training process on NACResults: insufficient training actions on NAC directed to teachers. Deficient integration of NAC contents in on-the-job education through the use of the clinical method. Improvement actions with a sequential approach to the objectives and contents of NAC have not yet been organized. Weaknesses in the pedagogical preparation of teachers to have an impact on the improvement of NAC management performance.Conclusions: The planned professional development process does not allow the updating and deepening of the contents of CAP, which are necessary to improve the performance of teachers in order to transform the health status of admitted patients and improve their quality of life.
    corecore