259 research outputs found

    Educación para la salud con adolescentes: un enfoque desde la pedagogía social en contextos y situaciones de vulnerabilidad

    Get PDF
    Enmarcados en el contexto actual de globalización, existen múltiples factores sociales, económicos, culturales, de comunicación y política de salud, que afectan el bienestar de cada individuo y de la comunidad. La realidad contemporánea posiciona a los adolescentes como un grupo atareo de interés particular para las organizaciones internacionales y de control; es concibo como una figura vulnerada, que demanda atención social y de salud; a su vez representa el futuro de la comunidad. En este sentido, la educación permite crear estrategias de alto rendimiento para la salud. Por medio de intervención educativa, desde el ámbito social y comunitario, se alfabetiza en salud; recurriendo a la pedagogía social, ciencia que brinda por medio de la ASC (animación sociocultural) estrategias para el empoderamiento en la salud de la sociedad. El concepto de educación para la salud no es nuevo. Es un constructo que se ha modificado acorde con las necesidades del individuo en el contexto social, han surgido divergencias en relación al campo de acción de éste, justamente en muchos casos no existe una sistematización y organización de la misma. De la misma manera falta realizar seguimiento o evaluación a las actividades relacionadas con la promoción, se debe evidenciar mayores resultados en relación a las intervenciones que han surgido desde las diferentes disciplinas. Ha existido un desinterés relacionado con la promoción, se ha enfatizado más a los aspectos relacionado con la atención y tratamiento, llevando no solo al aumento en la morbilidad, sino a la crisis económica la que se encuentra el sector salud por costos incalculables del tratamiento y control de las enfermedades crónica

    Clima laboral y el compromiso organizacional de los trabajadores de las Mypes constructoras en obras públicas, en Lima Metropolitana, 2020

    Get PDF
    Identifica la relación del clima laboral con el compromiso organizacional de los trabajadores de las MYPES constructoras en obras públicas, en Lima Metropolitana. De ahí el problema que se formuló fue: ¿Cuál es la relación que existe entre el clima laboral y el compromiso organizacional de los trabajadores de las MYPES constructoras en obras públicas, en Lima Metropolitana, 2020? La investigación se desarrolló bajo una metodología de investigación aplicada con enfoque cuantitativo. El diseño de la investigación es no experimental transversal correlacional. La unidad de análisis de esta investigación son los trabajadores administrativos de las diversas áreas que componen las MYPES constructoras. La población está conformada por 172 trabajadores distribuidos en 20 empresas MYPES constructoras en Lima Metropolitana, para determinar la muestra se aplicó el muestreo probabilístico estratificado, de acuerdo a la fórmula utilizada se obtuvo como muestra a 119 trabajadores de MYPES constructoras. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual está compuesto de 40 ítem de las cuales 25 ítem pertenecen a la variable clima laboral elaborada por Palma (2004) y los 15 ítem restantes pertenecen a la variable compromiso organizacional elaborado por Meyer y Allen, utilizándose como medición para ambas variables la escala de Likert. Se realizó la validación de instrumentos a través del Alfa de Cronbach resultando 0.947 para la variable clima laboral y 0.898 para la variable compromiso organizacional, así mismo se aplicó la validez de constructo resultando un KMO de 0.901 y 0.869 para ambas variables. Finalmente, para hallar la correlación de ambas variables se hizo uso del coeficiente de correlación de Rho de Spearman y se obtuvo un valor de 0.463 y p=0.000, por lo tanto, se concluye que existe una relación directa y significativa entre el clima laboral y el compromiso organizacional

    El principio constitucional de igualdad ante la ley y la no discriminación en la tipificación del artículo 108 – b del código penal peruano

    Get PDF
    La tesis fue elaborada con el propósito de poder aplicar el principio Constitucional de igualdad ante la Ley en relación a la no discriminación que se puede observar en la tipificación del artículo 108 - b del Código Penal Peruano, en donde se busca considerar al feminicidio como un tipo penal autónomo calificado, verificar si se vulnera el principio de la igualdad ante la Ley respecto al bien jurídico “vida humana” y delimilitar si es pertinente considerar como circunstancias agravantes específicas de los homicidios, a aquellas conductas que van dejando a la luz un contexto que se va perfilando de forma alarmante con la realidad social: violencia contra la mujer, porque somos conscientes que el delito de feminicidio, ha alcanzado gran amplitud en nuestra sociedad, por los constantes casos execrables cometidos contra la mujer, sin embargo resulta necesario realizar un análisis de dicho delito, a fin de poder determinar si ésta tipificación no vulnera los principios Constitucionales de igualdad ante la Ley y a la no discriminación, dado que como bien sabemos ésta solo ampara a las mujeres quienes son asesinadas por su condición de tal, sin embargo si nos encontramos en una situación en donde las mujeres buscan equipararse en igualdad de condiciones a los varones, por lo tanto es a través de esta figura, donde se confirma su situación de vulnerabilidad ante estos

    Clima laboral y compromiso organizacional de los trabajadores de las MYPES constructoras en obras públicas, en Lima Metropolitana, 2020

    Get PDF
    El sector construcción es uno de los motores de la economía del país, este sector viene atravesando por diversos problemas debido la coyuntura actual COVID-19, afectando la motivación, percepción, compromiso y sentimientos de los trabajadores de las MYPES constructoras en obras públicas, en Lima Metropolitana. Como resultado de ello, el clima laboral se ha visto afectada en estas organizaciones. De ahí el problema de investigación es: ¿Cuál es la relación que existe entre el clima laboral y el compromiso organizacional de los trabajadores de las MYPES constructoras en obras públicas, en Lima Metropolitana, 2020? Así mismo, tiene como objetivo principal identificar la relación del clima laboral con el compromiso organizacional de los trabajadores de las MYPES constructoras en obras públicas, en Lima Metropolitana. El estudio se desarrollará bajo una metodología de investigación aplicada, con enfoque cuantitativo. El diseño de la investigación es no experimental transversal correlacional. Para la recolección de datos, se utilizará como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual está compuesto de 40 ítems de los cuales 25 pertenecen a la variable clima laboral, y los 15 ítems restantes pertenecen a la variable compromiso organizacional. Para el desarrollo de la investigación, la población va a estar conformada por 172 trabajadores, distribuidos en 20 empresas MYPES constructoras en Lima Metropolitana, aplicando la fórmula se obtiene como muestra 119 trabajadores de MYPES a encuestar. Una vez realizada la encuesta, se analizará los resultados obtenidos y se plantearán conclusiones, además de estrategias mediante recomendaciones para mejorar el ambiente de trabajo

    Estructura factorial y consistencia interna del Cuestionario para medir bullying y violencia escolar

    Get PDF
    La violencia escolar, que incluye al bullying o acoso escolar entre iguales, es un problema que involucra a muchos jóvenes, ya sea como víctimas, acosadores u observadores. Por ello, la detección del rol del participante es importante para contrarrestarlo. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un instrumento que permita evaluar el bullying y la violencia en general en escuelas secundarias de México, a partir del Cuestionario de evaluación de la violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Para ello, se seleccionó una muestra de 363 adolescentes entre 12 años y 17 años de edad, de 10 escuelas secundarias públicas de los estados de Aguascalientes y Distrito Federal. El diseño de la investigación fue de tipo transversal. El total de reactivos valorados fueron 57 y la escala para valorar las respuestas fue de tipo Likert con cuatro opciones. Los reactivos fueron organizados en tres escalas (recibir, dirigir u observar agresión), con 19 reactivos cada uno y construidos en espejo. Para cada escala se aplicó un análisis factorial Promax, que permite identificar el tipo de agresión empleada y el rol que desempeña el alumnado como víctima, acosador o espectador. Los resultados confirmaron que el cuestionario es un instrumento que permite medir acoso escolar en adolescentes, con un índice de confiabilidad general de 0.90. Por lo que se concluye que este instrumento es adecuado para identificar acoso escolar en población mexicana
    corecore