17 research outputs found

    Diseño de un estudio ergonómico para evaluar patologías osteomusculares en puestos laborales. Estudio piloto

    Get PDF
    El propósito de este estudio es la posibilidad de diseñar un estudio ergonómico de los diferentes puestos de trabajo de una empresa, atendiendo a los de mayor significación en cuanto a producir lesiones osteomusculares en los trabajadores, intentando valorar dichos puestos desde el punto de vista biomecánica, para evaluar el impacto de los movimientos y sobreesfuerzos realizados durante toda la jornada laboral y relacionarlos con los índices de lesiones producidos en dichos trabajadores. Una vez realizado este estudio y si aporta valores significativos, se procederá a valorar las posibles soluciones y mejoras que se puedan implantar, siempre dentro de una viabilidad empresarial y posteriormente ver si dicha implantación ha sido beneficiosa para la salud de los trabajadores

    Nutritive Quality of Silages by Conventional Laboratory Methods and Near Infrared Reflectance Spectroscopy

    Get PDF
    Preservation of forages as silages is needed by dairy farmers in NW Spain to feed their cows during the dry (summer) and cold (winter) seasons. The objective of this work was to compare the prediction of in vivo digestibility values by conventional laboratory methods and by near infra-red reflectance spectroscopy (NIRS) for herbage and maize silages

    Problemática de la presencia de detergentes en las aguas de consumo de la provincia de Valencia

    Get PDF
    Lead presence in potable water of Valencia has be en studied, Most of the municipies in the coast area which have water supplies in porous ground, with industries close, solids and liquids residues near, lead was detected in their potable water.Se ha realizado un estudio analítico de la presencia de plomo en aguas de consumo público de la provincia de Valencia, observando que la mayoría de los municipios en los que se detectó dicho elemento en sus aguas potables, estaban situados en la zona costera, con abastecimientos de agua situados en terrenos vulnerables por porosidad, con industrias cercanas y con vertederos de resíduos sólidos y líquidos próximos, sobre suelos vulnerables a la contaminación

    Functional hypothesis of the juxtaoral organ: Role of collagen types I and III

    Get PDF
    CRUE-CSIC (Acuerdos Transformativos 2021)Depto. de Anatomía y EmbriologíaFac. de MedicinaTRUEUniversidad Complutense de Madrid/Banco de Santanderpu

    Hernia diafragmática paraesternal de Morgagni-Larrey en adulto Morgagni-Larrey parasternal diaphragmatic hernia in the adult

    No full text
    Con una prevalencia de 0,3-0,5/1.000 nacimientos, la hernia diafragmática congénita (HDC) sigue siendo una anomalía grave, no bien entendida, alta mortalidad y tratamiento no siempre efectivo. En España se ha informado de una frecuencia del 0,69%oo con una tendencia decreciente en el periodo 1980-2006 del 0,10%oo por año. No obstante, hasta un 5% se diagnostican en adultos durante la realización de un reconocimiento por otra causa. Presentamos un cuadro de vómitos de tres meses de evolución en una mujer de 74 años por hernia diafragmática paraesternal de Morgagni-Larrey (retrocondroesternal, retrocostoxifoidea, retroesternal, subcostal, subesternal o subcostoesternal), que nos ha permitido realizar una actualización de esta patología en adultos y de la morfogénesis del diafragma toracoabdominal. Es en la embriología del diafragma donde encontramos explicación de algunas de sus alteraciones morfológicas y características clínicas, si bien persisten aspectos confusos de la misma. También analizamos el grado de controversia que persiste en algunos aspectos de su tratamiento quirúrgico (vías de acceso, uso o no de mallas y reducción o no del saco herniario). Por lo general priman las técnicas mínimamente invasivas. Consideramos el abordaje laparoscópico como de elección en pacientes adultos con hernia paraesternal candidatos a la cirugía.<br>With a prevalence of 0.3-0.5/1000 births, congenital diaphragmatic hernia (CDH) remains a serious, poorly understood abnormality with a high mortality rate that cannot always be effectively managed. Its reported frequency in Spain is 0.69%oo with a yearly decreasing trend of 0.10%oo during the period 1980-2006. Up to 5% of cases are incidentally identified in adults undergoing studies for other reasons. We report the case of a 74-year-old woman with vomiting for three months due to parasternal diaphragmatic hernia of Morgagni-Larrey (retrochondrosternal, retrocostoxyphoid, retrosternal, subcostal, substernal or subcostosternal hernia), which allowed us to report an update on this condition in the adult, and on thoracoabdominal diaphragm morphogenesis. It is in the embryology of the diaphragm where an explanation may be found for some morphological changes and clinical manifestations, even though a number of uncertainties remain. We also analyze the extent of controversy persisting on some aspects of surgical treatment (access routes, mesh use, hernial sac reduction). Overall, minimally invasive techniques predominate. We consider laparoscopy the approach of choice for adult patients with parasternal hernia eligible for surgery

    Agronomic, leaf anatomy, morphology, endophyte presence and ploidy characterization of accessions of Festuca group rubra collected in northern Spain

    Get PDF
    Fifteen accessions of Festuca group rubra collected in northern Spain were characterized and grouped into four Festuca taxa on the basis of leaf anatomy, morphology and ploidy; seven were identified as F. heteromalla; two as F. trichophylla ssp. asperifolia; two as F. nigrescens ssp. microphylla and four as F. rubra ssp. pruinosa. All the accessions and one commercial cultivar ‘Wilma’ (F. nigrescens ssp. nigrescens), used as control, were established at the Mabegondo Agronomical Research Centre, A Coruña (Galicia) in a completely randomised block design with three replicates of 10 plants per accession. The plants were agronomically characterized for seven traits during 2004 and 2005. Cluster analysis was useful in identifying four clusters that described 66.5% of the phenotypic variation. Cluster 1 consisted of nine accessions with early heading, intermediate values of green colour and tolerance to crown rust in autumn and the highest seasonal growth. Cluster 2 contained two accessions with intermediate values of heading, green colour, good tolerance to crown rust in autumn and intermediate seasonal growth. Cluster 3 contained two accessions and the cultivar Wilma, which showed early heading, dark green colour, good tolerance to crown rust in autumn and spring and intermediate seasonal growth. Cluster 4 consisted of two late heading accessions with dark green colour, and the best tolerance to crown rust in autumn and intermediate seasonal growth. Thirteen of the 15 accessions (86.6%) were infected by fungal endophytes, with the degree of infection ranging from 2 to 73%

    VALOR NUTRITIVO DEL ENSILAJE DE HIERBA EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS DE GALICIA

    No full text
    En este artículo se revisa información disponible sobre el ensilaje de hierba en Galicia, que es producto de las investigaciones realizadas, sobre todo en los últimos quince años del siglo pasado, tanto en centros de investigación como en las propias explotaciones ganaderas. El artículo se estructura en tres apartados claramente diferenciados: 1) Importancia del ensilaje en las explotaciones gallegas de vacuno, 2) Calidad del ensilaje y productividad animal, y 3) Calidad del ensilaje en las explotaciones gallegas. 1) Importancia del ensilaje en las explotaciones gallegas de vacuno. Las explotaciones gallegas de leche de vacuno ensilan unas 250 000 ha anuales de hierba de pradera, sumando primer y segundo corte, lo que representa el 70% del total de hierba ensilada en las ocho comunidades autónomas españolas con cierta relevancia en producción de leche de vacuno en España, si se excluyen Navarra y Euskadi. Estas explotaciones dependen del ensilado por un período anual de 4 a más de 6 meses, entre verano e invierno. La técnica de ensilado reemplazó casi totalmente a la tradicional henificación debido, entre otros factores, a la imposibilidad de realizar un secado natural del forraje en el campo en primavera, cuando la hierba presenta un valor nutritivo adecuado. En la actualidad sólo se hace heno en las explotaciones marginales o en los cortes tardíos de las explotaciones mejor dimensionadas. La mejora de la calidad del ensilaje es un elemento clave en la reducción de los costes de producción en las explotaciones lecheras. 2) Calidad del ensilaje y productividad animal. En este apartado se revisa brevemente la información local e internacional sobre las relaciones entre digestibilidad y productividad animal; madurez de la hierba y digestibilidad, calidad de conservación y productividad animal, y sobre el nivel de pérdidas en el ensilaje y el poder contaminante de los efluentes. La disminución media diaria de la digestibilidad de la materia orgánica (DMO) en praderas monofitas de gramíneas y de mezclas de gramíneas con trébol blanco se cuantificó entre 0,25 y 0,50 puntos de porcentaje por día en el entorno del principio de espigado, en ensayos realizados en el CIAM. Terneros alimentados con forrajes ensilados bien conservados, con una DMS próxima al 70%, tuvieron crecimientos superiores a 1000 g/cabeza/día. Por el contrario, forrajes mal conservados, con la misma DMS, sólo permitieron crecimientos de 830 g/cabeza/día. En ensilajes realizados en condiciones normales se asumen pérdidas totales de materia seca entre 20 y 30%. En el caso de que la lluvia sea intensa sobre la hierba segada para presecar, las pérdidas totales pueden llegar al 40-50%, pudiendo llegar incluso a la pérdida total de la cosecha. Por eso, y a pesar de que el presecado es una herramienta mucho más potente que el uso de aditivos para conseguir una buena conservación, se recomienda el ensilado directo, sin presecado, y la utilización de un aditivo eficaz siempre que sea de temer la presencia de lluvia. 3) Calidad del ensilaje en las explotaciones gallegas. En un estudio realizado en el período 1991-1996 se analizaron cerca de cuatro mil ensilajes de explotaciones de leche de vacuno, de lo que se concluye que la calidad fermentativa fue muy dependiente de la climatología durante el período de recolección de la hierba para ensilar. El porcentaje de ensilajes afectados por la lluvia osciló entre en 44,1% en 1993 y el 13,5% en 1995, años de peor y mejor calidad fermentativa media, respectivamente. Los ensilajes presecados mostraron una calidad fermentativa y un valor nutritivo superior a los no presecados. La aplicación de aditivos no mejoró la conservación de los ensilajes en la medida de lo esperado porque la técnica de aplicación fue incorrecta y, en muchos casos, se aplicaron dosis inferiores a las recomendadas. Se termina el artículo con un diagrama que puede ayudar a los ganaderos y a sus asesores a la toma de decisiones en puntos críticos del proceso de ensilado

    Características antropométricas y de rendimiento físico en futbolistas sub-11 según el nivel competitivo

    No full text
    Purpose: To study the differences in anthropometric and fitness performance characteristics in football players of different competitive levels. Methods: 86 under-11 football players of different competitive levels were subjected to sprint test (15 and 30 meters), countermovement Jump (CMJ), estimation of maximal oxygen intake (VO2máx), maximal kicking velocity, fatigue index in continuous jump test and anthropometrical measures of body mass, height and body mass index (BMI). Results: Players of a higher competitive level obtained better results in 15 (p = .000; d = 1.06) and 30 meters (p = .000; d = 1.12), CMJ (p = .017; d = .52), VO2max (p = .004; d = .63) and maximal kicking velocity (p = .041; d = .44), but not in fatigue index in continuous jump test (p = .663; d = .08). Likewise, no significant differences were found in body mass (p = .938; d = .01), height (p = .115; d = .34) and body mass index (p = .471; d = .28). Conclusions: This study shows the differences in fitness performance and anthropometric measures in under-11 football players of different competitive levels, which have not been previously reported in this age group. Players of higher competitive level obtained better results in fitness performance test, except in the fatigue index of jump height. However, anthropometric characteristics do not allow to distinguish between both groups.Objetivo: Estudiar las diferencias en características antropométricas y de rendimiento físico en jugadores de diferente nivel competitivo. Métodos: 86 jugadores de fútbol sub-11 de diferente nivel competitivo fueron sometidos a pruebas de velocidad (15 y 30 metros), salto con contramovimiento (CMJ), estimación del volumen de oxígeno máximo (VO2máx), velocidad máxima de golpeo, índice de fatiga en test de saltos continuos y medidas antropométricas de peso, altura e índice de masa corporal (IMC). Resultados: Los jugadores de un mayor nivel competitivo obtuvieron mejores resultados en velocidad en 15 (p = .000; d = 1.06) y 30 metros (p = .000; d = 1.12), salto CMJ (p = .017; d = .52), VO2máx (p = .004; d = .63) y velocidad de golpeo de balón (p = .041; d = .44), pero no en el índice de fatiga del test de saltos continuos (p = .663; d = .08). A su vez, tampoco se encontraron diferencias significativas en el peso (p = .938; d = .01), la altura (p = .115; d = .34) y el índice de masa corporal (p = .471; d = .28). Conclusiones: Este estudio muestra las diferencias de rendimiento físico y en medidas antropométricas analizadas en jugadores de fútbol sub-11 de diferente nivel competitivo, las cuales no han sido previamente estudiadas dentro de la literatura científica en este grupo de edad. Los jugadores de mayor nivel competitivo obtienen mejores resultados en los tests de rendimiento físico, excepto en el índice de fatiga de altura de salto. Sin embargo, las características antropométricas no permiten discernir entre ambos grupos

    VALOR NUTRITIVO DE ENSILADOS Y CALIDAD HIGIÉNICA DE ENSILADOS, PIENSOS Y LECHE EN EXPLOTACIONES DE VACUNO DE GALICIA

    No full text
    En este trabajo se hace una descripción bastante detallada de la calidad higiénica de una muestra representativa de los ensilados, piensos y leche de las explotaciones de vacuno de Galicia. Durante tres años, se tomaron 243 muestras de ensilado de maíz, 234 de ensilado de hierba, 138 de concentrado y 140 de leche cruda, en 76 explotaciones. De cada silo grande se tomaron dos muestras, una favorable, en el centro del silo desechando la capa superior, y otra desfavorable, en el lateral incluyendo la parte superior. La calidad higiénica del ensilado fue inferior en las muestras desfavorables, peor compactadas y más próximas a la superficie, lo que prueba que es posible mejorar la calidad microbiológica mejorando las técnicas de compactación y sellado de los silos. No se detectó aflatoxina B1 en ninguna muestra de concentrado. Se detectó Escherichia coli en el 94 % de las muestras de leche, Listeria monocytogenes en el 3% y afatoxina M1 en una muestra, con una concentración de 29 ppt, inferior al límite legal. Sólo el 64 % de las muestras de leche mostraron buena calidad en cuanto al contenido en esporas de Clostridium tyrobutiricum. Palabras clave: Escherichia coli, Listeria monocytogenes, mohos, levaduras, clostridios
    corecore