27 research outputs found

    El complejo respiratorio ovino

    Get PDF
    Esta enfermedad es un proceso grave que afecta a corderos e individuos adultos, cuyo origen está en el aparato respiratorio y se caracteriza por ser multifactorial y de etiología plural. Su control es muy complejo y repercute de forma importante en la viabilidad de las explotaciones

    La Informática Industrial en las Ingenierías Industriales

    Get PDF
    El término Informática Industrial se utiliza para dar cabida a un conjunto muy diverso de disciplinas y tecnologías. El encontrar un criterio unificador que articule los diversos enfoques posibles y que, ayude tanto al docente como al alumno, en el proceso de enseñanza/aprendizaje de manera que se brinde conocimiento perdurable y al mismo tiempo actualizado, es una tarea clave. En esta contribución se discuten estas ideas relativas a la docencia de esta disciplina en las diferentes titulaciones de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UVA, manifestando ideas de cómo ese marco conceptual puede adaptarse al contexto de las diferentes especialidades.Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática2018-01-0

    Determinación de procesos de fractura sobre huesos frescos: un sistema de análisis de los ángulos de los planos de fracturación como discriminador de agentes bióticos

    Get PDF
    The breakage planes of bones have diversely been used to classify breakage patterns. However, no diagnosis seems to be currently valid to differentiate between humans and carnivores as the main breaking agents. This work presents the results of experimentation focused on the analysis of the angles of each plane between the cortical and medullary surfaces resulting from breakage. It is shown that this approach can be fairly resolutive since both types of agents break bones through different physical processes (percussion and pression) which produce different angles in each fracture episode, as a result of the use of dynamic and static loading processes.Los paños de fractura de los huesos siempre se han prestado a diversos análisis de clasificación, pero con menor éxito se ha podido averiguar el (los) agente(s) responsable( s) de su ruptura. De los diversos atributos utilizados, uno de ellos (los ángulos de los planos de fractura) se ha sometido a exhaustivo análisis, con los resultados que se ofrecen en el presente trabajo. Se concluye que dichos ángulos, en su consideración global en una muestra pueden ser resolutivos ya que los diversos agentes bióticos que rompen huesos (humanos y carnívoros) lo hacen por procesos físicos distintos (percusión y presión) que provocan diagnosis diferenciadas en el modo en que los huesos aparecen fracturados

    Aplicación de técnicas geoquímicas, geofísicas y mineralógicas al estudio de la Cuenca de Cameros. Implicaciones geométricas y evolutivas

    No full text
    El análisis de datos paleomagnéticos, inclusiones fluidas, perfiles de sísmica de reflexión y huellas de fisión, unido a los datos geológicos de base existentes ha permitido interpretar la Cuenca de Cameros como una cuenca sinclinal con un nivel de despegue (situado en el Triásico superior en "facies Keuper") que la separa del zócalo Paleozoico, en el cual se sitúan las fallas normales responsables de la formación de la cuenca. Los resultados obtenidos permiten interpretar que el espesor acumulado de depósitos sin-rift está en torno a 8 km en el depocentro de la cuenca, disminuyendo rápidamente hacia el límite norte y de forma más suave hacia el sur. La historia de exhumación de la cuenca cretácica se completé a lo largo de 30 millones de años (Eoceno superior-Mioceno medio) como consecuencia de su inversión tectónica. El ascenso del bloque cabalgante de Cameros, y el depósito sincrónico de materiales detríticos en la cuenca del Ebro, se produjo de una forma escalonada en el tiempo en relación a la superación de sucesivas rampas del cabalgamiento

    Por un Colegio ecológico

    No full text
    El proyecto se llevó a cabo en el CP Pablo Picasso, implicándose en él todos los profesores y todos los alumnos del centro, participan en el proyecto un total de trece profesores. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Conseguir una unidad de actuación coherente por parte de todo el profesorado adaptando el proyecto a los distintos niveles y ciclos educativos. Promover campañas de contenido ecológico referidas a los tres ejes sobre los que se sustenta el respeto al medio ambiente: la conservación de la naturaleza, la racionalización del consumo y el buen uso del tiempo libre. Implantar talleres permanenes en todos los ciclos con el fin de recoger materiales de desecho paa reutilizarlos y reciclarlos, actividades sobre las que versará la parte práctica del proyecto. Capacitar a los alumnos para que den respuestas solidarias a los problemas ambientales influyendo en su medio más próximo. Proporcionar formación a las familias sobre los temas generales del proyecto a medida que se vayan desarrollando en el centro. Conseguir la cooperación de las familias y de la comunidad implicándolos en la consecución de los objetivos propuestos. Recopilar información de los distintos medios de comunicación y estructurarla convenientemente para optimizar su utilización. Las actividades que se han llevado a cabo durante el desarrollo de la experiencia didáctica han sido: Reutilización de materiales. Taller de reciclado de papel. Fomento de la reutilización de las pilas recargables. Boletín ecológico. Tablón ecológico. Campañas. Visitas y paseos. Con todo lo anterior se pretende conseguir: una mentalización y conciencia ecológica de todos los estamento del colegio, la participación activa e integrada de todos los alumnos, posibilidades de adaptación y reutilización de materiales y consecución de una participación más activa de todas las personas y entidades relacionadas con el proceso educativo: padres, Ayuntamiento, Asociaciones Ecológicas. Esta es la relación de materiales utilizados: batidoras industriales, prensas, guillotina, prensa de encuadernación, máquina de encuadernación, pistolas grapadoras, remachadoras, prensa de hacer ladrillos de papel, cedazos, barreños y recipientes, tintes y pinturas, cinta de encuadernar, cargadores de pilas, bibliografía específica, financiación del boletín ecológico. La obra no está publicada.Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación y JuventudCantabriaES

    Prevención del absentismo escolar

    No full text
    No PublicadaEl proyecto se llevó a cabo en el Centro Social Bellavista - Julio Blanco y en un aula que se habilitó en el poblado gitano de Cueto en Santander. Para su realización se contó con trece profesores del centro, una cocinera, una cuidadora de comedor, alumnos en prácticas, una asistente social, monjas y alumnos voluntarios de la Universidad de Cantabria. El objetivo final fue evitar el absentismo escolar en alumnos en edad de escolarización obligatoria garantizando así sus derechos. Para ello se realizó un análisis de las causas del absentismo y a partir de éste se elaboraron las estrategias de intervención. Éstas fueron el control de asistencia por la mañana, en el desayuno y comida así como en las actividades extraescolares. Los profesores y monitores se reunieron periódicamente llevando un seguimiento exhaustivo. Las actividades se desarrollaron según lo previsto también el programa de nutrición. La participación fue elevada tanto en los talleres de cocina, prensa, marquetería, y fotografía como en las actividades de música, guitarra, danza, dibujo, teatro, e informática .Gobierno de Cantabria. Consejería de EducaciónCantabriaConsejería de Educación. Servicio de Gestión Administrativa y Asuntos Generales; Calle Vargas, 53 - 5 planta; 39010 Santander; 942208074ES

    Prevalencia de consumo de tabaco en población trabajadora tras la entrada en vigor de la Ley 42/2010

    No full text
    Background: The aim of this study was to analyze the impact on tobacco consumption among working population of the Law 42/2010, which amends smoking regulations in Spain. Methods: Data were obtained from 413,473 Occupational Health check-ups, conducted between July of 2009 and June of 2011, in the Society for Prevention of a Mutual Insurance Company. We analyzed changes in the biannual percentage of smokers and the magnitude of tobacco consumption among smokers in the overall set of medical check-ups, by gender, age, occupational level (manual vs. non-manual workers), and in the specific occupational subgroup of waiters, barmen and similar workers (chi-square test). Results: In the overall set of medical check-ups, the percentage of smokers decreased by 5% (from 40.3% to 35.3%) over the period of study (p <0.001) and the group of smokers with lower daily consumption (< 10 cigarettes) became the most frequent (p <0.001). In the group of waiters, barmen and similar workers the differences in the biannual percentage of smokers did not reach statistical significance (p =0.07). In this group, smokers of < 10 cigarretes/ day also became the most common consumption group (increasing from 40.5% to 48.8%) and the percentage of 21-40 cigarretes/day decreased from 10.6% to 4% (p =0.008). Conclusions: These results suggest that the new regulation has been accompanied by a significant reduction in smoking among Spanish workers and strongly support population-level measures against tobacco consumption.Fundamentos: El objetivo del presente trabajo consistió en analizar el impacto sobre el consumo de tabaco en población trabajadora de la Ley 42/2010 que modifica la normativa antitabaco en España. Métodos: Se obtuvieron datos de 413.473 reconocimientos médicos de Salud Laboral, realizados entre julio de 2009 y junio de 2011, en la Sociedad de Prevención de una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. Se analizó la evolución semestral del porcentaje de fumadores y la magnitud del consumo de tabaco en el total de reconocimientos, segmentando por sexo, edad, nivel ocupacional (trabajos manuales vs. no manuales) y en el subgrupo específico de camareros, bármanes y asimilados (test de chi²) Resultados: En el total de reconocimientos, el porcentaje de fumadores descendió un 5% (del 40,3% al 35,3%) a lo largo del periodo de estudio (p<0,001) y el grupo de fumadores con menor consumo diario (<10 cigarrillos) se convirtió en el más frecuente (p<0,001). En el grupo de camareros, bármanes y asimilados las diferencias en el porcentaje semestral de fumadores no alcanzaron significación estadística (p=0,07). En este grupo, los fumadores de <10 cigarrillos/día también se convirtieron en el grupo de consumo más frecuente (pasando del 40,5% al 48,8%) y el porcentaje de fumadores de 21-40 cigarrillos/día disminuyó del 10,6% al 4% (p=0,008). Conclusiones: Los resultados sugieren que la nueva normativa se ha acompañado de una importante reducción del tabaquismo entre la población trabajadora española y respaldan fuertemente las medidas de lucha contra el tabaco de alcance poblacional
    corecore