469 research outputs found

    El retorno asistido de Migrantes Centroamericanos en Situación irregular en el Estado de México.

    Get PDF
    En la presente investigación el tema a trabajar será el retorno asistido de migrantes centroamericanos en situación irregular como objeto de estudio, el cual se delimita al Estado de México como entidad federativa de tránsito de migrantes y la línea de investigación se lleva a cabo dentro de los derechos humanos como rama del derecho internacional público; debido a la importancia del derecho a la libre circulación y residencia como derecho fundamental, reconocido por el Estado mexicano desde la firma y ratificación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, a partir de la reforma constitucional en 2011

    Nuevas tecnologías en el tratamiento de la Diabetes Tipo 1. Papel de enfermería

    Get PDF
    La Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad metabólica crónica que frecuentemente aparece en la infancia. El número de pacientes con esta patología se encuentra en aumento constante, causando un incremento en la morbilidad y en los costes asociados. El desarrollo de nuevas tecnologías en el tratamiento representa hoy en día un desafío en el manejo de la enfermedad; el papel de la enfermería es fundamental en la educación del paciente. El desarrollo de una guía educativa sobre los nuevos tratamientos en DM1 pretende mejorar los conocimientos de los pacientes y de sus familias, con el fin de lograr el autocuidado y la elección más apropiada del dispositivo. Previo al diseño del material educativo, se realiza una revisión de la bibliografía más actual a través de bases de datos científicas como Pubmed o Dialnet, y de páginas web oficiales sobre diabetes. Para la elaboración del material se utiliza el recurso online Canva, una página de diseño gráfico online. La guía educativa resume aspectos relevantes en el cuidado del paciente diabético, como son los hábitos higiénico-dietéticos, y se centra en la descripción y análisis de distintos métodos: Bomba de insulina, Monitorización continúa de glucosa (MCG), Método combinado. También facilita la elección por parte del paciente y ofrece recursos para ampliar la información (videos explicativos, páginas web). La aplicación de material didáctico como apoyo a la educación diabetológica persigue el empoderamiento del paciente en conocimientos y aptitudes respecto a su tratamiento.Grado en Enfermerí

    Sexting en adolescentes ¿Conscientes del peligro?

    Get PDF
    Introducción: De manera general, la práctica de sexting implica la difusión de contenido de carácter sexual, normalmente producido por el mismo remitente, a través de algunos soportes y medios de uso habitual (móvil, ordenador, redes sociales, etc.). Igualmente, tiene mucho que ver con cómo se conjuga el uso de los medios tecnológicos con la vivencia de la sexualidad. Sin embargo, esta actividad deja de ser segura cuando se traiciona la confianza del remitente o protagonista, es decir, cuando el uso que se realiza de los contenidos de carácter erótico, infringen la voluntad del mismo, siendo reenviados a terceros sin su propio consentimiento. En el caso específico de adolescentes, el sexting puede tener serias implicaciones de diversa índole, pero muy especialmente como una forma de acoso escolar. Objetivo: En este trabajo se abordó la opinión que tienen adolescentes que practican sexting sobre las intenciones o propósitos de su práctica. De manera concreta, si lo practican con intención de hacer daño y si, aun no existiendo tal intencionalidad, son conocedores de la peligrosidad que entraña. Método: La muestra estuvo formada por 637 adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y 16 años, alumnado de ESO escolarizado en una región de la provincia de Valencia. Se empleó un cuestionario para detectar la práctica de sexting, las intenciones de dicha práctica, la mayor o menor conciencia sobre las consecuencias y la necesidad de una medida educativa al respecto. Para analizar los datos se realizó un análisis de correspondencias y correlaciones Rho de Spearman. Resultados: Los jóvenes no percibieron el peligro que puede entrañar la práctica de sexting. Un 60% fueron ajenos a las posibles consecuencias dañinas que puede tener en el protagonista, pensando que esta práctica se hace sin interés expreso de hacer daño. Sin embargo, un 28% consideraron que sí puede suceder, aun cuando no lo practiquen con esa intención. Los datos revelaron un alto número de adolescentes de ambos sexos que creían necesario adoptar medidas educativas respecto al tema, tanto considerando que el envío de sexts podía tener un interés de hacer daño, como si no. Estos resultados no pueden pasar desapercibidos a los profesionales y deberían promover la inversión de esfuerzos en nuevos estudios orientados a intervenciones formativas de carácter preventivo

    Difficulties and solutions in the construction of an instrument to detect teen sexting

    Get PDF
    Diferentes trabajos ponen de manifiesto la dificultad de estudiar la práctica del sexting en la población adolescente. Las investigaciones disponibles sobre el tema divergen en varios aspectos, entre otros, la definición operativa de sexting, la metodología de investigación adecuada y las dimensiones a tener en cuenta. Estas diferencias contribuyen a que los estudios sobre este fenómeno presentan variaciones notables en sus resultados, especialmente en cuanto a las tasas de prevalencia de envío y recepción de sexts. Un aspecto metodológico que destaca es la ausencia de instrumentos relativamente similares y adecuados que permitan detectar la práctica del sexting y sus correlatos. Esta dificultad se enfatiza cuando la muestra de estudio la componen adolescentes. Es evidente que la práctica de sexting tiene connotaciones especiales relacionadas con la intimidad de los jóvenes, por lo que se precisa de un lenguaje conciso y adecuado, en su misma jerga, para que las preguntas sean cómodas y permitan respuestas sinceras. Como réplica de lo anterior se presenta este trabajo cuyo objetivo es proponer un instrumento para estudiar el sexting en adolescentes y describir el proceso, dificultades y soluciones abordadas en su construcción. Para ello se tuvieron en cuenta: (a) una revisión sistemática de estudios previos, y (b) una búsqueda de información cualitativa mediante la técnica de grupo de discusión, con diez adolescentes de entre 13 y 18 años. La revisión sistemática permitió detectar la variación de instrumentos y enfoques empleados hasta el momento, especialmente el uso de encuestas. De forma complementaria, el grupo de discusión hizo posible adaptar al tipo de participantes, la organización de temas, la forma de presentarlos, la selección de los términos y vocablos más eficaces (cercanos y naturales) y la mejor disposición de preguntas. Con ello se consiguió minimizar al máximo posibles errores o malentendidos, especialmente en las variadas formas fraseológicas y connotaciones semánticas empleadas en estudios previos. El instrumento fue empleado con posterioridad en un estudio llevado a cabo en una muestra de 600 estudiantes de secundaria de la Comunidad de Valencia.Different works highlight the difficulty of studying the practice of sexting in adolescents. Research on this topic differ in several aspects, among others, the operational definition of sexting, methodology of investigation and dimensions to take into account. These differences contribute to studies on this phenomenon to present notable variations in their results, especially in the prevalence rates of sending and receiving sexts. A methodological aspect that stands out is the absence of relatively similar and appropriate instruments allowing to detect the practice of sexting and its correlates. This difficulty is emphasized when the study sample made up by teenagers. It is clear that the practice of sexting has special connotations related to the privacy of the young, so it is needed a concise and appropriate language, in the same jargon, that the questions are comfortable and allow sincerely replies. Replying to the above is presented this work which aims to propose an instrument to study sexting in adolescents and to describe the process, difficulties and solutions we have obtained in its construction. To do this was taken into account: (a) a systematic literature review, and (b) a search of qualitative information through technical discussion group, with ten adolescents between 13 and 18 years. The systematic review allowed to detect the variation of instruments and approaches used so far, especially the use of surveys. On a complementary basis, discussion group made it possible to adapt to the type of participants, the organization of topics, the way of presenting them, the selection of terms and words more effective (nearby and natural) and the best layout of questions. With this we could minimize any errors or misunderstandings, especially in the varied forms of phraseology and semantic connotations used in previous studies. The instrument was used later in a study conducted on a sample of 600 high school students from the community of Valencia

    Effect of Bioactive Nutriments in Health and Disease: The Role of Epigenetic Modifications

    Get PDF
    Recently, a list of clinical, physiopathological, and epidemiological studies has underlined the detrimental or beneficial role of nutritional factors in some chronic diseases such as obesity, type 2 diabetes, cardiovascular disease, and cancer. It has been described that lifestyle, environmental conditions, and nutritional compounds influence gene expression. In the last instance, it has been demonstrated that bioactive nutrimental components are important signal molecules that carry information from the external environment and could affect in biological terms, processes related to gene expression. Bioactive nutriments can work in different ways: regulating the chromatin structure or factors that directly regulate the activity of nuclear receptors. The relevance of the changes in the chromatin structure has been demonstrated by the fact that many chronic diseases and metabolic disorders are related with changes in DNA methylation patterns. For this reason, recently, the bioactive food nutriments have been investigated to characterize the molecular mechanism involved in changes of the chromatin structure, such as acetylation and methylation, and their potential benefit on chronic diseases. The dietary compounds intake involved in the regulation of epigenetic modifications can provide significant health effects and may prevent various pathological processes involved in the development of cancer and other serious diseases

    Inequidad de derechos laborales de la autogestión cooperativa costarricense al 2015

    Get PDF
    La naturaleza jurídica de las cooperativas de autogestión costarricenses no estipula la igualdad de garantías sociales para sus personas asociadas, lo que discrepa con los derechos de los trabajadores en general, al no existir relación laboral. MEP (2014) El adelanto de excedentes1 se hace según la relación de uso del aporte del trabajo. En ocasiones, por tratarse de labores técnico-profesionales que dependen de la demanda la asignación de responsabilidades no es equitativa: existen periodos de desocupación, cargas desiguales, formas de operar ineficientes y eventualmente podría existir imposibilidad de cubrir los incentivos laborales de otros sectores. La gestión de derechos e intereses de personas con doble o triple rol, se complica: co-propietarios, trabajadores, directivos, tomadores de decisiones y asociados con sentimiento de pertenencia débil a veces, son juez y parte en la definición de sus propios beneficios. La falta de liquidez podría generar imposibilidad de auto-gestionar su sistema de seguridad social. (Hernández, 1996) Esta investigación cualitativa, de alcance explicativo, tiene como objetivo determinar las diferencias en torno a la percepción de los derechos laborales. Los resultados reflejan la disconformidad, disfuncionalidades, desconfianza de los asociados. En el pasado, un grupo de asociados aceptaron no recibir beneficios incrementales anuales durante 8 años en una cooperativa, ¿será que hoy estarían dispuestos a hacerlo?Eje 3. Eficiencia de las organizaciones de la economía social y solidaria ante los desafíos del mercado en un mundo globalizadoFacultad de Ciencias Económica

    Los retos de Coopesa frente a su crecimiento, innovación y competitividad

    Get PDF
    En Costa Rica y a nivel internacional, Coopesa es reconocida por la calidad y seguridad en sus servicios de reparación aeronáutica en tecnologías de punta. Es la única empresa cooperativa en este ámbito que posee contar con una certificación reconocida a nivel global. Gibrat, R. (1931): planteó por primera vez la idea del crecimiento empresarial, definiendo la variación del tamaño de una empresa entre dos periodos de tiempo. Algunos autores relacionan este crecimiento con el número de empleados (Fariñas y Moreno, 2000). Competir en términos de crecimiento es determinar economías de escala, curvas de experiencias, curvas de aprendizajes de colaboradores y estrategias innovadoras conforme a los recursos que se tienen. Con el mercado tan competitivo, la cooperativa se propone la mudanza de sus operaciones para la ampliación de sus talleres de operaciones para poder recibir aeronaves más grandes y anchas, lo que implicaría duplicar el personal y recursos. Existen intereses y presiones por el cambio de modelo, ya que coexisten en la organización personas con doble y triple rol, algunos de acuerdo y otros en oposición al cambio ¿será viable que Coopesa tenga éxito, aumente su competitividad y conserve su identidad?Eje 4. Marco regulatorio de las cooperativas de trabajo. Legislación comparadaFacultad de Ciencias Económica

    Los retos de Coopesa frente a su crecimiento, innovación y competitividad

    Get PDF
    En Costa Rica y a nivel internacional, Coopesa es reconocida por la calidad y seguridad en sus servicios de reparación aeronáutica en tecnologías de punta. Es la única empresa cooperativa en este ámbito que posee contar con una certificación reconocida a nivel global. Gibrat, R. (1931): planteó por primera vez la idea del crecimiento empresarial, definiendo la variación del tamaño de una empresa entre dos periodos de tiempo. Algunos autores relacionan este crecimiento con el número de empleados (Fariñas y Moreno, 2000). Competir en términos de crecimiento es determinar economías de escala, curvas de experiencias, curvas de aprendizajes de colaboradores y estrategias innovadoras conforme a los recursos que se tienen. Con el mercado tan competitivo, la cooperativa se propone la mudanza de sus operaciones para la ampliación de sus talleres de operaciones para poder recibir aeronaves más grandes y anchas, lo que implicaría duplicar el personal y recursos. Existen intereses y presiones por el cambio de modelo, ya que coexisten en la organización personas con doble y triple rol, algunos de acuerdo y otros en oposición al cambio ¿será viable que Coopesa tenga éxito, aumente su competitividad y conserve su identidad?Eje 4. Marco regulatorio de las cooperativas de trabajo. Legislación comparadaFacultad de Ciencias Económica

    Development of an accurate method for dispersion and quantification of carbon nanotubes in biological media

    Get PDF
    Understanding the biological effects triggered by nanomaterials is crucial, not only in nanomedicine but also in toxicology. The dose-response relation is relevant in biological tests due to its use for determining appropriate dosages for drugs and toxicity limits. Carbon nanotubes can trigger numerous unusual biological effects, many of which could have unique applications in biotechnology and medicine. However, their resuspension in saline solutions and the accurate determination of their concentration after dispersion in biological media are major handicaps to identify the magnitude of the response of organisms as a function of this exposure. This difficulty has led to inconsistent results and misinterpretations of their in vivo behavior, limiting their potential use in nanomedicine. The lack of a suitable protocol that allows comparing different studies of the content of carbon nanotubes and their adequate resuspension in culture cell media gives rise to this study. Here, we describe a methodology to functionalize, resuspend and determine the carbon nanotube concentration in biocompatible media based on UV-Vis spectroscopy. This method allows us to accurately estimate the concentration of these resuspended carbon nanotubes, after removing bundles and micrometric aggregates, which can be used as a calibration standard, for dosage-dependent studies in biological systems. This method can also be extended to any other nanomaterial to properly quantify the actual concentration.This work has been funded by the Instituto de Salud Carlos III (ISCiii) (ref. PI16/00496, PI19/00349, DTS19/00033); co-funded by ERDF/ESF, “Investing in your future”; the Spanish MINECO (project ref. PGC2018-101464-B-I00) and MICINN NanoBioApp Network (MINECO-17-MAT2016-81955-REDT). Authors also thank the networks Raman4Clinics (BM1401). CRL thanks the MINECO for the Juan de la Cierva Formación grant (ref. FJCI-2015-25306) and LGL the ISCiii for the Sara Borrell grant (ref. CD17/00105). The authors want to also thank the IDIVAL for financial support (refs. NVAL18/07, INNVAL18/28) and technical support
    corecore