105 research outputs found

    Laboratorio de experiencias infantiles: Ciencia inclusiva en la escuela

    Get PDF
    Innovación EducativaEn este proyecto de innovación docente pretendemos mejorar el aprendizaje y la inclusión del alumnado de todas las etapas educativas a través de la aplicación de metodologías activas y pensamiento visible. Esta propuesta cuenta con tres objetivos fundamentales de innovación educativa: (1) Generar una cultura científica en todo el alumnado a lo largo de las diferentes etapas educativas utilizando metodologías activas que permitan experimentar con los contenidos académicos; (2) Favorecer una cultura del pensamiento, haciendo hincapié en las estrategias relacionadas con el Visible Thinking o pensamiento visible; (3) Favorecer la inclusión educativa de todas las personas en la comunidad educativa. Para ello se ha realizado un análisis de la bibliografía relacionada con los temas del PID, se ha analizado, de forma exploratoria, qué conocimientos tienen los docentes y futuros docentes sobre metodologías activas y pensamiento visible, y finalmente, se ha organizado una jornada y un taller en los que proporcionar una base teórica e información práctica para poner en marcha los objetivos propuestos en el PID.PsicologíaUniversidad de Valladolid. Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docent

    Segundos resultados de la evaluación de la ansiedad ante el Trabajo Fin de Grado (TFG).

    Get PDF
    Este proyecto pretende identificar el grado de ansiedad que genera para el estudiante el sistema actual de evaluación del TFG. Con ello, se pretende sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia del desarrollo de las competencias transversales en el marco del EEES, impulsando espacios de colaboración docente en el sistema universitario, promoviendo e impulsando la reflexión personal sobre los procesos de evaluación de la actividad docente, especialmente durante la tutela del TFG, promoviendo buenas prácticas. Se evaluará el grado de ansiedad de los estudiantes de 4º curso de los Grados matriculados en la asignatura de TFG de manera longitudinal (evaluación 1: durante la realización del TFG, evaluación 2: antes de la defensa del TFG) con el instrumento que, conforme a la literatura previa, se muestre más válido y fiable. Como resultado último, se ofrecerá a los futuros estudiantes que defenderán su TFG unas instrucciones fundamentadas sobre lo que puede ayudarles en la preparación de su defensa, para disminuir su ansiedad. Estas conclusiones serán asimismo útiles para los docentes (tutores y tribunales de TFG) para su labor de tutela y de evaluación

    Primeros resultados de la evaluación de la ansiedad ante el Trabajo Fin de Grado (TFG)

    Get PDF
    Este proyecto pretende identificar el grado de ansiedad que genera para el estudiante el sistema actual de evaluación del TFG. Con ello, se pretende sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia del desarrollo de las competencias transversales en el marco del EEES, impulsando espacios de colaboración docente en el sistema universitario, promoviendo e impulsando la reflexión personal sobre los procesos de evaluación de la actividad docente, especialmente durante la tutela del TFG, promoviendo buenas prácticas. Se evaluará el grado de ansiedad de los estudiantes de 4º curso de los Grados matriculados en la asignatura de TFG de manera longitudinal (evaluación 1: durante la realización del TFG, evaluación 2: antes de la defensa del TFG) con el instrumento que, conforme a la literatura previa, se muestre más válido y fiable. Como resultado último, se ofrecerá a los futuros estudiantes que defenderán su TFG unas instrucciones fundamentadas sobre lo que puede ayudarles en la preparación de su defensa, para disminuir su ansiedad. Estas conclusiones serán asimismo útiles para los docentes (tutores y tribunales de TFG) para su labor de tutela y de evaluación

    Análisis y desarrollo de las competencias personales y profesionales del profesor tutor de TFG

    Get PDF
    Durante este curso hemos conseguido llevar a cabo sólo una parte de los objetivos que teníamos previstos. No obstante, hemos constatado la relevancia del tema que estamos trabajando en los foros a los que hemos asistido, por lo que nos ha animado a pedir una continuación del proyecto para el próximo curso. En primer lugar, hemos llevado a cabo una revisión bibliográfica acerca de las competencias personales y profesionales que debe tener un buen profesor de educación superior. Estas competencias son el punto de partida para desempeñar con eficacia la función de tutorizar un TFG. Las conclusiones de esta revisión apuntan a la consideración de tres dimensiones fundamentales: las competencias personales, las pedagógicas y las técnicas. Sobre estas dimensiones se ha empezado a construir un cuestionario de evaluación de competencias. Durante este curso se han confeccionado los ítems y se ha pasado la primera batería a profesores expertos en dirigir TFGs con el objeto de obtener la validez de contenido del instrumento. En el futuro nos queda aplicar el cuestionario a profesores y alumnos para llevar a cabo el trabajo psicométrico, así como diseñar el protocolo de actuación que mejore la actuación docente de los profesores que dirigen un TFG

    Coordinación y colaboración interdisciplinar entre profesorado y asignaturas para mejorar la calidad de la docencia universitaria

    Get PDF
    Innovación EducativaLa Universidad necesita nuevas formas de organización docente y establecer lazos con instituciones externas dedicadas a la práctica laboral para proporcionar a nuestro alumnado aprendizajes interdisciplinares y competenciales que les permitan una formación de calidad para el desempeño de su futura vida laboral. En este Proyecto de Innovación Docente (PID) hemos realizado una primera aproximación al conocimiento de las diferentes formas de coordinación y colaboración docente a través de la revisión bibliográfica y posteriormente hemos analizado el nivel de coordinación y colaboración de una muestra de docentes (n=18) de nuestra Universidad mediante la realización de una encuesta. En el marco de este PID se han establecido nuevos vínculos de coordinación y colaboración tanto entre profesores y asignaturas como con instituciones externas a la Universidad. Finalmente se ha llevado a cabo un análisis del impacto de la implementación de nuevas formas de coordinación y colaboración interdisciplinar, tanto desde el punto de vista del profesorado como del alumnado.Departamento de Psicologí

    Interventions in health organisations to reduce the impact of adverse events in second and third victims

    Get PDF
    Background Adverse events (AE) are also the cause of suffering in health professionals involved. This study was designed to identify and analyse organization-level strategies adopted in both primary care and hospitals in Spain to address the impact of serious AE on second and third victims. Methods A cross-sectional study was conducted in healthcare organizations assessing: safety culture; health organization crisis management plans for serious AE; actions planned to ensure transparency in communication with patients (and relatives) who experience an AE; support for second victims; and protective measures to safeguard the institution’s reputation (the third victim). Results A total of 406 managers and patient safety coordinators replied to the survey. Deficient provision of support for second victims was acknowledged by 71 and 61 % of the participants from hospitals and primary care respectively; these respondents reported there was no support protocol for second victims in place in their organizations. Regarding third victim initiatives, 35 % of hospital and 43 % of primary care professionals indicated no crisis management plan for serious AE existed in their organization, and in the case of primary care, there was no crisis committee in 34 % of cases. The degree of implementation of second and third victim support interventions was perceived to be greater in hospitals (mean 14.1, SD 3.5) than in primary care (mean 11.8, SD 3.1) (p?<?0.001). Conclusions Many Spanish health organizations do not have a second and third victim support or a crisis management plan in place to respond to serious AEs

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
    corecore