361 research outputs found

    Análisis de eficiencia técnica a través del tiempo a carreras pregrado de una institución de educación superior

    Get PDF
    139 pHoy es evidente la preocupación de los países más avanzados por mejorar la eficiencia y eficacia de las Universidades. En Chile, es un tema poco estudiado. Este trabajo desarrolla un nuevo método que evalúa la evolución de la eficiencia técnica y de escala de una universidad chilena, a través de un horizonte de tiempo (9 años). Se crearon tres métodos de selección de variables a través del tiempo, los cuales permitieron discriminar de mejor manera las DMU’s en el periodo de estudio. Posteriormente, se aplica los modelos DEA Window Analysis, CCR y BCC, ambos con orientación salida, estimando las evoluciones de las eficiencias de escala y el cambio tecnológico (IPM). PALABRAS CLAVES. DEA, Análisis de Eficiencia, Selección de Variables. DEA – Análisis envolvente de datos, OA- Otras aplicaciones de PO /ABSTRACT: Today the concern of most advanced countries to improve the efficiency and effectiveness of the Universities is evident. In Chile, this topic is not properly studied. This paper develops a new method that assesses the evolution of technical efficiency and scale of a Chilean university, through a time horizon (nine years). Three methods for selecting variables over time, which led to better discriminate the DMUs in the study period were created. Then DEA Window Analysis models, CCR and BCC, were applied, both with output, considering the efficiencies of scale and technological change (IPM) KEYWORDS. DEA, Efficiency Analysis, Selection of Variables. DEA – Data Envelopment Analysis, OA – Other Applications of O

    Optimizacion del sistema logistico de distribucion de producto terminado y granel de la empresa Viawines S.A

    Get PDF
    196 p.El presente estudio exhibe la optimización del sistema de distribución para producto terminado y producto granel de la empresa VIA WINES S.A., la cual permite evaluar la conveniencia de establecer un centro de consolidación de carga para este último producto. La optimización consiste en establecer modelos de transporte acorde con la situación actual de la empresa, de manera de establecer rutas óptimas para la distribución de productos entre bodegas y despacho hacia puerto. El producto terminado en este momento está siendo despachado desde la bodega “Las Chilcas”, única bodega con factibilidad de despacho para este producto, ya que es la única que cuenta con línea de embotellado y etiquetado. Para producto a granel, los despachados son efectuados de diferentes bodegas hacia puerto, lo que incluye situaciones de traslado interno entre bodegas y, posteriormente, su llevada a puerto (transbordo). Es así como se observan traslados internos de vino a granel “circulares” que desde el punto de vista logístico, no agregan valor. Prácticamente, la mitad de lo trasladado se lleva hacia el sur, alejándose del punto final de despacho (puerto) y la otra mitad hacia el norte, acercándose al destino final (puerto). Hoy en día, los costos involucrados en estas operaciones representan el 80 % de los costos totales de transporte, por lo cual se hace necesario optimizar las rutas involucradas, en conjunto con establecer propuestas de mejoras de la logística actual de la empresa. Para ello, se realizan actividades de reconocimiento y formalización del actual proceso de distribución usado por la empresa, además de realizar un detallado análisis de los flujos de carga y de los costos involucrados para las diferentes rutas en cuestión. Los datos son analizados mensualmente desde Junio hasta Noviembre del presente año. Posteriormente se realiza la aplicación mensualmente del modelo de transporte con transbordo mediante la utilización del software Industrial LINGO, en donde se obtienen diagramas con detalles de las rutas óptimas a seguir por la empresa, es decir, la cantidad de litros a transportar, empresa transportista designada y ahorro estimativos de costos mensuales. Finalmente, se presentan propuestas de mejoramiento de la situación logística actual, evaluando la factibilidad económica de la creación de un centro de consolidación de carga para producto granel. Los resultados de esta evaluación son satisfactorios obteniendo una TIR del orden de 40%

    A goodness-of-fit test for the functional linear model with functional response

    Full text link
    The Functional Linear Model with Functional Response (FLMFR) is one of the most fundamental models to assess the relation between two functional random variables. In this paper, we propose a novel goodness-of-fit test for the FLMFR against a general, unspecified, alternative. The test statistic is formulated in terms of a Cram\'er-von Mises norm over a doubly-projected empirical process which, using geometrical arguments, yields an easy-to-compute weighted quadratic norm. A resampling procedure calibrates the test through a wild bootstrap on the residuals and the use of convenient computational procedures. As a sideways contribution, and since the statistic requires a reliable estimator of the FLMFR, we discuss and compare several regularized estimators, providing a new one specifically convenient for our test. The finite sample behavior of the test is illustrated via a simulation study. Also, the new proposal is compared with previous significance tests. Two novel real datasets illustrate the application of the new test.Comment: 24 pages, 2 figures, 10 tables. Suplementary material: 2 pages, 1 figur

    Interoperabilidad en Sistemas Domóticos Mediante Pasarela Infrarrojos-ZigBee

    Get PDF
    La domótica consiste en la aplicación de técnicas provenientes de la automática industrial al hogar con objeto de ofrecer servicios que aporten, entre otras cosas, confort, seguridad y eficiencia energética a los usuarios. Hasta el momento la penetración de dichas técnicas en los hogares ha sido reducida. Una de las razones fundamentales de esta lenta transposición de técnicas de control al hogar es la dificultad de integración entre los diferentes sistemas presentes en el hogar. En este artículo se presenta un desarrollo encaminado a mejorar la integración de los sistemas domóticos con aquellos dispositivos que sean controlables mediante infrarrojos. En concreto se ha desarrollado una pasarela inalámbrica que permite a una red domótica el envío de tramas de infrarrojos. De esta manera se posibilita un despliegue rápido y económico de los nodos que sean necesarios para integrar dispositivos tales como los sistemas de aire acondicionado en una red domótica.Ministerio de Industria, Turismo y Comercio MITC-09-TSI-020100-2009-359Ministerio de Educación DPI2008-05818Junta de Andalucía TEP0272

    Parkinsonian motor impairment predicts personality domains related to genetic risk and treatment outcomes in schizophrenia

    Get PDF
    Identifying endophenotypes of schizophrenia is of critical importance and has profound implications on clinical practice. Here we propose an innovative approach to clarify the mechanims through which temperament and character deviance relates to risk for schizophrenia and predict long-term treatment outcomes. We recruited 61 antipsychotic naïve subjects with chronic schizophrenia, 99 unaffected relatives, and 68 healthy controls from rural communities in the Central Andes. Diagnosis was ascertained with the Schedules of Clinical Assessment in Neuropsychiatry; parkinsonian motor impairment was measured with the Unified Parkinson\u27s Disease Rating Scale; mesencephalic parenchyma was evaluated with transcranial ultrasound; and personality traits were assessed using the Temperament and Character Inventory. Ten-year outcome data was available for ~40% of the index cases. Patients with schizophrenia had higher harm avoidance and self-transcendence (ST), and lower reward dependence (RD), cooperativeness (CO), and self-directedness (SD). Unaffected relatives had higher ST and lower CO and SD. Parkinsonism reliably predicted RD, CO, and SD after correcting for age and sex. The average duration of untreated psychosis (DUP) was over 5 years. Further, SD was anticorrelated with DUP and antipsychotic dosing at follow-up. Baseline DUP was related to antipsychotic dose-years. Further, \u27explosive/borderline\u27, \u27methodical/obsessive\u27, and \u27disorganized/schizotypal\u27 personality profiles were associated with increased risk of schizophrenia. Parkinsonism predicts core personality features and treatment outcomes in schizophrenia. Our study suggests that RD, CO, and SD are endophenotypes of the disease that may, in part, be mediated by dopaminergic function. Further, SD is an important determinant of treatment course and outcome

    Análisis crítico de la problemática y las soluciones adoptadas a nivel europeo en la gestión de las aguas pluviales en entornos urbanos. Posibles aplicaciones en España

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es realizar un análisis del estado del arte en relación con la gestión de las aguas pluviales en entornos urbanos y estudiar cómo se podrían aplicar las principales ideas a dos zonas concretas: la ciudad de Zaragoza y el área metropolitana de A Coruña. Una adecuada gestión de las aguas pluviales en las ciudades es quizás uno de los mayores retos al que tiene que hacer frente nuestra sociedad en materia de aguas. La práctica habitual consiste en esconder el problema: se recoge hasta la última gota de lluvia y se conduce hacia una densa red de tuberías enterradas que, en la mayoría de los casos, acaba colapsando una EDAR, arrastrando hacia el medio receptor aguas fecales sin tratar. A los problemas ambientales asociados a esta solución se suma la imposibilidad de dimensionar esa red de tuberías con capacidad suficiente para desaguar cualquier episodio de lluvia, por lo que también son frecuentes pequeñas inundaciones, con desbordamientos a través de los pozos de registro. En estos casos, si al insuficiente dimensionamiento de la red de drenaje se le añade una mala gestión de las avenidas en los cauces receptores de esas aguas o de la carrera de marea en ámbitos costeros, los perjuicios ocasionados por estas crecidas pueden pasar de pequeñas molestias para los ciudadanos a cuantiosos daños materiales y de vidas humanas. Entonces la mala gestión emerge a la superficie, el agua intenta recuperar los espacios que le hemos robado y todos pedimos soluciones urgentes; el imponderable se solventa con algún aliviadero de emergencia y, una vez pasado el aguacero, se barren las calles arrastrando el problema hacia algún sumidero cercano. Si los daños materiales o de vidas humanas son importantes, hay una declaración de zona catastrófica, alguna foto oficial y, con suerte, se paga algún tipo de indemnización, y aquí paz y después gloria; si estos daños materiales no son cuantiosos, el desplazamiento oficial ya no es necesario: sólo hay un deterioro medioambiental, así que aquí paz y después gloria. Pero ¿cuál es el origen del problema? En nuestra opinión, en este contexto, si hay que establecer un principio, este sería un urbanismo desaforado que parece tener como fin la máxima desnaturalización del territorio. Todo lo demás son consecuencias: esta desnaturalización se hace a través de pavimentos impermeables, cubiertas impermeables, plazas impermeables, calles impermeables y todo el agua que llueva sobre estas superficies hay que evacuarla rápidamente; los ríos hay que canalizarlos y, si puede ser, enterrarlos; cualquier masa de agua urbana estancada, mejor con el vaso impermeabilizado y los bordes bien delimitados; y esta desnaturalización también provoca una desculturización de la sociedad: en un ámbito urbano las aguas pluviales han desaparecido, no hay un conocimiento de su funcionamiento, hábitos para su gestión, no forma parte de nuestras vidas. Esta pesimista panorámica intenta no sólo poner de manifiesto las graves consecuencias de la mala gestión de las aguas pluviales, y por extensión de las ciudades, sino también la complejidad que tiene el problema en sí mismo. No es sólo una cuestión de gestionar un impredecible volumen de agua o de deterioro medioambiental, sino también un problema social con graves consecuencias económicas. En este sentido, en el trabajo hemos intentado analizar el estado de la cuestión desde distintas perspectivas. Así, hemos estudiado la hidrología de las cuencas urbanas, la química asociada a las aguas pluviales, las consecuencias medioambientales de su mala gestión y las implicaciones que en este campo tienen el urbanismo y la ordenación del territorio, para ayudarnos a entender mejor el problema y, por ello, le dedicamos a cada uno de estos aspectos un capítulo. Pero las soluciones también hay que buscarlas en distintos ámbitos: así, se han analizado las principales herramientas legislativas existentes y el estado de la normativa en general; se han estudiado las propuestas planteadas desde un punto de vista técnico, haciendo especial hincapié en las denominadas técnicas de drenaje urbano sostenible; se han analizado los principales aspectos sociales relacionados con la gestión de las aguas pluviales y se han recompilado las principales experiencias en este sentido, donde la participación pública es la herramienta fundamental; por último, se ha dedicado un capítulo a ese manto que lo envuelve todo, unas veces arropando y otras ahogando, que es la economía. Por acotar el ámbito de estudio, en principio, nos hemos centrado en las principales soluciones que se han implementado o sobre las que se están trabajando a nivel nacional y a nivel europeo. Sin embargo, en algunos aspectos también hemos trascendido ese ámbito espacial y hemos comentado soluciones adoptadas en otros países con tradición en la gestión de las aguas pluviales, como pueden ser EE.UU, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay o Brasil. Como conclusión, cabe pensar que no hay voluntad política para resolver el problema de la gestión eficaz de las aguas pluviales; una legislación transversal, que afectara a la ordenación del territorio, a la planificación hidrológica, a la calidad de las aguas, a las prácticas constructivas, etc, con mecanismos de participación pública y recursos financieros adecuados, sería eficaz para esta resolución. La gestión de las aguas pluviales es un problema que afecta a todos los sectores de la sociedad y entre todos debemos avanzar hacia modelos de territorios sostenibles en donde se vean reflejados nuestros intereses, demandas, obligaciones y responsabilidades

    Parkinsonian motor impairment predicts personality domains related to genetic risk and treatment outcomes in schizophrenia

    Get PDF
    Identifying endophenotypes of schizophrenia is of critical importance and has profound implications on clinical practice. Here we propose an innovative approach to clarify the mechanims through which temperament and character deviance relates to risk for schizophrenia and predict long-term treatment outcomes. We recruited 61 antipsychotic naïve subjects with chronic schizophrenia, 99 unaffected relatives, and 68 healthy controls from rural communities in the Central Andes. Diagnosis was ascertained with the Schedules of Clinical Assessment in Neuropsychiatry; parkinsonian motor impairment was measured with the Unified Parkinson’s Disease Rating Scale; mesencephalic parenchyma was evaluated with transcranial ultrasound; and personality traits were assessed using the Temperament and Character Inventory. Ten-year outcome data was available for ~40% of the index cases. Patients with schizophrenia had higher harm avoidance and self-transcendence (ST), and lower reward dependence (RD), cooperativeness (CO), and self-directedness (SD). Unaffected relatives had higher ST and lower CO and SD. Parkinsonism reliably predicted RD, CO, and SD after correcting for age and sex. The average duration of untreated psychosis (DUP) was over 5 years. Further, SD was anticorrelated with DUP and antipsychotic dosing at follow-up. Baseline DUP was related to antipsychotic dose-years. Further, ‘explosive/borderline’, ‘methodical/obsessive’, and ‘disorganized/schizotypal’ personality profiles were associated with increased risk of schizophrenia. Parkinsonism predicts core personality features and treatment outcomes in schizophrenia. Our study suggests that RD, CO, and SD are endophenotypes of the disease that may, in part, be mediated by dopaminergic function. Further, SD is an important determinant of treatment course and outcome

    Producción de hojarasca y retorno potencial de nutrientes en tres sitios del Estado de Nuevo León, México = Litterfall and potential nutrient return in three sites of the state of Nuevo León, México

    Get PDF
    RESUMEN Los objetivos de este estudio fueron estimar y cuantificar la dinámica mensual (enero a diciembre 2009) de la deposición de la hojarasca y macro (Ca, K, Mg, N y P) y microminerales (Cu, Fe, Mn, y Zn) de las hojas de la hojarasca en los municipios Los Ramones, China y Linares, del estado de Nuevo León, México. La vegetación está caracterizada como matorral espinoso tamaulipeco. La deposición anual total de hojarasca fue de 321.5 (Los Ramones), 431.6 (China) y 462.9 (Linares) g/m2/año. Las hojas representaron el mayor componente (154.4 a 304.5 g/m2/año) del total de hojarasca depositada. La deposición de ramas varió de 48.25 a 75.16 g/m2/año y la de estructuras reproductivas de 58.4 a 98.9 g/m2/año. La de otros componentes (material vegetal no identifi cado, cuerpos y heces de insecto) varió de 19.9 a 29.2 g/m2/año. La deposición anual de Caen los tres sitios fl uctuó de 3.4 a 8.1; K de 1.4 a 3.2; Mg de 0.76 a 1.6; N de 3.0 a 5.5 y P de 0.05 a 0.11 g/m2/año. El Cu fl uctuó de 0.84 a 2.8; Fe de 14.7 a 21.7; Mn de 5.5 a 11.8 y Zn de 3.3 a 5.2 mg/m2/año. En invierno se depositó la mayor cantidad de minerales. Además, en Linares se depositó la mayor cantidad de minerales y en Los Ramones la menor. Hubo diferencias espaciales y temporales en cantidad de hojarasca colectada y retorno de minerales, mas no así en la calidad foliar entre los sitios de estudio. ABSTRACT The aims of the study were to estimate and quantify the monthly dynamics (January to December 2009) of litterfall deposition and macro (Ca, K, Mg, N y P) and microminerals (Cu, Fe, Mn, y Zn) of litterfall leaves in the counties Los Ramones, China y Linares, of Nuevo León State, México. The plant community is named as Tamaulipan Thornscrub Annual deposition was 321.5 (Los Ramones), 431.6 (China) and 462.9 (Linares) g/m2/year. Leaves represented the highest component (154.4 to 304.5 g/m2/year) of total litterfall production. Branches varied from 48.25 to 75.16 g/m2/year. Reproductive structures from 58.4 to 98.9 g/m2/year and other components (unidentifi ed material, bodies and insect feces) ranked from 19.9 to 29.2 g/m2/year. Annual deposition of Ca in the three sites varied from 3.4 to 8.1; K from 1.4 to 3.2; Mg from 0.76 to 1.6; N from 3.0 to 5.5 and P from 0.05 to 0.11 g/m2/year. Cu ranked from 0.84 to 2.8; Fe from 14.7 to 21.7; Mn from 5.5 to 11.8 and Zn from 3.3 to 5.2 mg/m2/year. In winter mineral deposition was higher. Moreover, the highest mineral deposition occurred in Linares and Los Ramones was the lowest. There were spatiotemporal variations in quantity of literfall collected and return of minerals, but not so in leaf quality between study sites
    corecore