110 research outputs found

    The left in Venezuela: Evolution and current situation

    Get PDF
    Históricamente, la izquierda en Venezuela se ha caracterizado por el enfrentamiento entre la izquierda socialdemócrata y la izquierda radical. Durante mucho tiempo la primera estuvo liderada por AD y la segunda por el PCV. En ambos partidos surgieron disidentes que crearon nuevas formaciones pasando de una a otra corriente. Así de AD surgió el MIR y el MEP, y del PCV, el MAS y LCR. Uno de los factores que más ha condicionado el avance electoral y el surgimiento de las fuerzas de izquierda ha sido el creciente desprestigio de los partidos políticos tradicionales (AD-COPEI), sobre todo a partir de los años 90 cuando gobiernos sucesivos adoptaron recetas neoliberales como única alternativa viable a la crisis económica. En 1998 Chávez pareció lograr la cohesión de las fuerzas de izquierda como nunca antes. Desde entonces el Chavismo se ha convertido en una referencia inevitable, y su evolución y desarrollo ha abierto una nueva brecha en el seno de la izquierda: izquierda chavista izquierda antichavista. Si bien la segunda, aunque de forma dispersa, está conformada por varios de los partidos históricos más importantes de Venezuela (como AD, MAS o LCR), la primera se enfrenta al desafío de la creación de un Partido Socialista Unido de Venezuela. Este artículo analiza la evolución de la izquierda en Venezuela a través de varias etapas que van desde sus inicios, pasando por el «Pacto de Punto Fijo» y la consolidación del bipartidismo, hasta llegar al colapso del sistema de partidos y la instauración de la República Bolivariana de Venezuela

    The left in Venezuela: Evolution and current situation

    Get PDF
    Históricamente, la izquierda en Venezuela se ha caracterizado por el enfrentamiento entre la izquierda socialdemócrata y la izquierda radical. Durante mucho tiempo la primera estuvo liderada por AD y la segunda por el PCV. En ambos partidos surgieron disidentes que crearon nuevas formaciones pasando de una a otra corriente. Así de AD surgió el MIR y el MEP, y del PCV, el MAS y LCR. Uno de los factores que más ha condicionado el avance electoral y el surgimiento de las fuerzas de izquierda ha sido el creciente desprestigio de los partidos políticos tradicionales (AD-COPEI), sobre todo a partir de los años 90 cuando gobiernos sucesivos adoptaron recetas neoliberales como única alternativa viable a la crisis económica. En 1998 Chávez pareció lograr la cohesión de las fuerzas de izquierda como nunca antes. Desde entonces el Chavismo se ha convertido en una referencia inevitable, y su evolución y desarrollo ha abierto una nueva brecha en el seno de la izquierda: izquierda chavista izquierda antichavista. Si bien la segunda, aunque de forma dispersa, está conformada por varios de los partidos históricos más importantes de Venezuela (como AD, MAS o LCR), la primera se enfrenta al desafío de la creación de un Partido Socialista Unido de Venezuela. Este artículo analiza la evolución de la izquierda en Venezuela a través de varias etapas que van desde sus inicios, pasando por el «Pacto de Punto Fijo» y la consolidación del bipartidismo, hasta llegar al colapso del sistema de partidos y la instauración de la República Bolivariana de Venezuela

    Plan Nacional de Educación Sexual de la República de Colombia

    Get PDF
    El gobierno a través de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia, busca formular y adaptar a la Política de Desarrollo Social vigente, lineamientos que incorporen el crecimiento integral del ser humano, concebido como agente de cambio social, formado e influido por múltiples aspectos dentro de los cuales la sexualidad juega un papel determinante. La expresión de la sexualidad está estrechamente vinculada al entorno socio-cultural de los seres humanos, requiere aprendizaje y orientación para su desarrollo. La comprensión y aceptación que como ser sexual adquiere la persona, genera efectos directamente relacionados con su calidad de vida individual, de pareja, familiar y comunitaria, lo cual convierte la sexualidad en objeto de políticas nacionales. El desarrollo de tal política no pretende hacer generalizaciones; sería errado hacer referencia a la "Sexualidad de los Colombianos/as", se pueden establecer tendencias o caracterizaciones, ubicar problemáticas comunes y específicas de las distintas poblaciones objeto de interés, reconociendo las diferencias regionales, étnicas, religiosas, etarias, de género y de clase, que matizan y le dan un carácter relativo a la sexualidad. Estas políticas tienen un piso fundamental que es la Nueva Constitución Colombiana, la cual estipula en varios de sus artículos derechos y deberes directamente relacionados con una concepción amplia de la sexualidad. Se refiere a los derechos de todas las personas a un libre desarrollo de su personalidad; a la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; a la igualdad de derechos y deberes de la pareja; al derecho de la pareja a la libre decisión sobre el número de sus hijos e hijas; a la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer; a la protección de la mujer frente a cualquier clase de discriminación en el período de gestación y postparto; a los derechos de los infantes a un desarrollo armónico e integral; a los derechos de los y las adolescentes a una formación integral; y a los derechos de las personas a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Con esta concepción de política y sexualidad y con el marco constitucional el Programa Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, bajo la orientación permanente de la Primera Dama de la Nación y en Coordinación con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y con el apoyo técnico de la Fundación para el desarrollo Humano y Social CRESALC Colombia, propone un Plan Nacional de Educación Sexual, cuyo objetivo principal es el de promover en el individuo, la familia y la sociedad, la formación de actitudes y valores que propendan por: la valoración de la sexualidad, la igualdad social de los géneros, la autonomía, la responsabilidad, la convivencia armónica, la solidaridad y la salud sexual, a través del desarrollo de los diferentes componentes del Plan: capacitación y formación, investigación, institucionalización, comunicación, y servicios, y las estrategias de: planeación, intersectorialidad, coordinación y autonomía, descentralización y participación

    Craniopharyngioma in the elderly: a multicenter and nationwide study in Spain

    Get PDF
    [Abstract] Background: Craniopharyngioma (CP) is a rare tumor in the elderly whose clinical features and prognosis are not well known in this population. Aim: To evaluate the clinicopathological features and therapeutic outcomes of CP diagnosed in the elderly. Patients and Methods: This was a retrospective, multicenter, national study of CP patients diagnosed over the age of 65 years and surgically treated. Results: From a total of 384 adult CP patients, we selected 53 (13.8%) patients (27 women [50.9%], mean age 72.3 ± 5.1 years [range 65–83 years]) diagnosed after the age of 65 years. The most common clinical symptoms were visual field defects (71.2%) followed by headache (45.3%). The maximum tumor diameter was 2.9 ± 1.1 cm. In most patients, the tumor was suprasellar (96.2%) and mixed (solid-cystic) (58.5%). The surgical approach most commonly used was transcranial surgery (52.8%), and more than half of the patients (54.7%) underwent subtotal resection (STR). Adamantinomatous CP and papillary CP were present in 51 and 45.1%, respectively, with mixed forms in the remaining. Surgery was accompanied by an improvement in visual field defects and in headaches; however, pituitary hormonal hypofunction increased, mainly at the expense of an increase in the prevalence of diabetes insipidus (DI) (from 3.9 to 69.2%). Near-total resection (NTR) was associated with a higher prevalence of DI compared with subtotal resection (87.5 vs. 53.6%, p = 0.008). Patients were followed for 46.7 ± 40.8 months. The mortality rate was 39.6% with a median survival time of 88 (95% CI: 57–118) months. DI at last visit was associated with a lower survival. Conclusion: CP diagnosed in the elderly shows a similar distribution by sex and histologic forms than that diagnosed at younger ages. At presentation, visual field alterations and headaches are the main clinical symptoms which improve substantially with surgery. However, surgery, mainly NTR, is accompanied by worsening of pituitary function, especially DI, which seems to be a predictor of mortality in this population

    Transcriptomic profiling of urine extracellular vesicles reveals alterations of CDH3 in prostate cancer

    Get PDF
    Extracellular vesicles (EV) are emerging structures with promising properties for intercellular communication. In addition, the characterization of EV in biofluids is an attractive source of non-invasive diagnostic, prognostic and predictive biomarkers. Here we show that urinary EV (uEV) from prostate cancer (PCa) patients exhibit genuine and differential physical and biological properties compared to benign prostate hyperplasia (BPH). Importantly, transcriptomics characterization of uEVs led us to define the decreased abundance of Cadherin 3, type 1 (CDH3) transcript in uEV from PCa patients. Tissue and cell line analysis strongly suggested that the status of CDH3 in uEVs is a distal reflection of changes in the expression of this cadherin in the prostate tumor. CDH3 was negatively regulated at the genomic, transcriptional, and epigenetic level in PCa. Our results reveal that uEVs could represent a non-invasive tool to inform about the molecular alterations in PCa

    Herramientas para la evaluación multidimensional de uso para médicos de cuidados paliativos: proyecto ICO-Tool Kit

    Get PDF
    Introducción: el paciente y su familia presentan una serie de necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales que requieren ser evaluadas. Estas necesidades han de quedar registradas ya que han de permitir la fijación de objetivos asistenciales, la revisión de los resultados y su reevaluación posterior. La evaluación de estas necesidades con instrumentos comunes facilita la transmisión de la información entre los distintos profesionales sanitarios implicados en el proceso de atención. Objetivo: consensuar distintos instrumentos para una evaluación multidimensional en el paciente oncológico avanzado que deberían incluirse en cualquier valoración médica de equipo de cuidados paliativos de la red asistencial del Institut Català d'Oncologia. Material y método: técnica de consenso entre los distintos participantes mediante grupo de discusión. Acuerdo interobservador en grupo de discusión basado en la valoración tanto de la bibliografía existente sobre los instrumentos analizados, como de la experiencia práctica diaria de los miembros de los equipos en su empleo. El equipo de trabajo estuvo formado por una muestra representativa de los 3 centros participantes y constituida por 5 médicos, 4 psico-oncólogos y 4 trabajadores sociales. Todos con experiencia en cuidados paliativos y dedicación completa. De los distintos instrumentos analizados, se empleó para su valoración tanto la bibliografía existente de los mismos, así como la experiencia práctica de los equipos con su empleo. Se obtenía una puntuación y un grado de acuerdo que sirvió para la elección de los instrumentos que se consideraban más útiles y formarían parte del kit de evaluación. Resultado y conclusiones: tras discusión y análisis de los resultados, se seleccionaron los instrumentos que se consideraron más adecuados para la evaluación. Se definió un conjunto de instrumentos para la evaluación de las 3 dimensiones exploradas: física (antecedentes, estado funcional, dependencia, listado de síntomas y supervivencia), emocional (síntomas emocionales, incluyendo espiritualidad y cuidados al final de la vida) y social mostrando el porcentaje de acuerdo alcanzado para cada una de ellas
    corecore