87 research outputs found

    Comentario a República, Libro III, 392c-417a.

    Get PDF
    En el Libro III se ocupa Platón del contenido more politico, si puede decirse así, de la educación de los guardianes. Comencemos por tanto con una adecuada localización de los guardianes en el contexto de la pólis y en el proyecto filsófico-político que es la República. (0) Primero, y antes que nada, recordar que el trabajo de comprender la pólis, el trabajo de elaborar y desbrozar el sentido de la pólis, en fin, la justicia, es siempre y al mismo tiempo el trabajo de elaborar y desbrozar el ser del alma. Donde el dominio de sí es el nombre genuiamente griego para este ser y constitución, del alma no menos que de la ciudad. En el final de la primera parte del Libro X tenemos esto en la expresión "república interior", (perí tés ...) politeías dedióti (608a-b). (a) Platón no está haciendo algo así como un 'programa' político. Platón no es, frente a cierta deriva hermenéutica contemporánea (liberal: Popper), un político en el sentido de alguien con la pretensión de fundar e instituir, positivamente, un gobierno o un modo de gobierno. Como filósofo, la pregunta por la pólis es la pregunta por el ser, lo que quiere decir, la problematización de los supuestos que constituyen esa juntura o ensamblaje que es la pólis. La pregunta por el ser que es la pólis (la pólis como una figura señalada del ser, que no es otra cosa que una figura de la constitución de nosotros mismos, como dueños de nosotros mismos, según comenzamos vinculando el problema del ser y el del poder, etc.) se presenta en la República como la pregunta por la justicia, diké, que es otro nombre para el esamblaje o juntura, no sólo de los hombres, sino en general de todo lo ente (Heidegger y la sentencia de Anaximandro). Pero esta pregunta, toda vez que se trata igualmente del poder y del ejercicio del poder, de su particular evenemencialidad y efectividad (en ese quiasmo que hemos comenzado viendo en Foucault), también es la pregunta por la virtud del valor, timé.14 página

    Comentario a República, Libro X, 595a-607a.

    Get PDF
    1. De lo que hemos colegido como la figura de la "pedagogía analítica" hay que retener, para poder sostener el contraste con la figura de Platón como griego, en el sentido de pre-moderno, que hay un ámbito de constitución del sujeto, que es lo que, desde Bentham hasta (?) Platón, podemos considerar como la pregunta por el espacio de la visibilidad o de la efabilidad de lo que hay, o también, si atendemos a su respecto dinámico (ambos, aquél y éste, comprendidos bajo la noción de "virtud"), como la pregunta por la holgura con que las fuerzas obran tal constitución. En el caso del progreso examinado por Foucault, desde el ámbito simbólico del derecho hasta los espacios administrados de la disciplina y el biopoder, lo que se constata es una transformación del modo de constitución y de su espacio, que es la figura que adopta, de Platón en adelante, la distancia o la diferencia en la que se juega el ser de lo que hay, o lo que es igual, que haya algo o el haber mismo, sin más. Una transformación, decimos, que supone una progresiva desparición de esa distancia y del juego que tiene lugar en ella. Desde el punto de vista del sujeto es, para empezar, su transformación desde sujeto de derecho a sujeto de interés. Desde el punto de vista del espacio, la transformación del ámbito del derecho en un ámbito de interés, donde en el primero el espacio consiste en sostener el entre que separa a los sujetos de sí mismos, la trascendencia del lenguaje en la que todos habitamos, como el que es el genuino espacio colectivo o "mundo", mientras que el segundo es el espacio en el que no hay entre alguno, el espacio sin intersticios en el que sólo hay individuos en contacto, para empezar consigo mismos, como sujeto in-alienables e in-trascendentes (sujetos solipsitas), que es el espacio que podríamos llamar "naturaleza".6 página

    El sueño del hombre: antropología y metafísica en Heidegger

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es mostrar la "posición metafísica fundamental" de la Antropología para Heidegger: el olvido de la existencia como el modo de ser de la Finitud, la apropiación de la figura del hombre por la ciencia y la técnica y su sujección en la trama de producción de existencias, la ontificación del hombre como animal racional, el dominio de la explicación antropológica (antropologismo) y la creencia de que éste es el único modo de explicación (antropomorfismo).The aim of this paper is to point out the "fundamental metaphysical position" of the Anthropology according to Heidegger: the forgetness of the existence as the very being of the Finitness, the appropiation of human's figure by science and techique and his subjection under the enframing of the production of standing-reserves, the ontification of the man as the rational animal, the domain of the antropological explication (anthropologism) and the faith that this is the only way of explication (anthropomorfism)

    Espacio, mujer y función monacal: Mecanismos y recursos (heterotópicos) contra la dominación patriarcal

    Get PDF
    The aim of this paper is to use the Foucaultian concept of «heterotopia», as well as his analysis of power-resistance mechanisms, in order to show how the monastic enclosure of women since the early fifteenth century implies unprecedented opportunities for agency. In specific terms, it examines the features of discursive agency related to the organization and hierarchy of convents and the symbolic mechanisms which accompanied them, which act as indexes of resistance.El propósito de este trabajo es utilizar el concepto foucaultiano de «heterotopía», así como su análisis de los mecanismos de poder-resistencia para mostrar cómo el encierro monacal de las mujeres desde comienzos del s. XV supone unas posibilidades inéditas de agencia. Concretamente, evaluaremos los posibles modos de agencia discursiva en punto a la organización y jerarquía de los conventos y los mecanismos simbólicos que la acompañaban, que funcionaban como índices de resistencia a la función matrimonial

    Comentario a República, Libro VII, 514a-521b.

    Get PDF
    El Libro VII comienza con el símil de la caverna, que se encuentra entre 514a y 517a. La coda que hemos introducido, el texto de 517a-521b, es un desarrollo extendido sobre la necesidad del verdadero conocimiento (la necesidad del filósofo) para el gobierno de la ciudad, al que siguen otros sobre cómo sacar a los prisioneros de la caverna, etc.12 página

    Parrhesy and subjectivation: a phenomenological approach to Foucault's last encounter with the speech act theory

    Get PDF
    The aim of this paper is to contribute to the discussion about the relationship between Foucault's analysis of discourse and the speech acts theory by opening a phenomenological view over both. We will focus on Foucault's last analysis of "free speech" or "parrhesy", which this author considers as "speech activity", in order to show that the very sense of the illocutionary force lies on the parrhesiastic activity. Such a force, we claim, is expressed in clasical terms as the rethorical virtuality of language, that is, as the possibility of self-constitution of the subject through language. Another aspect essentially connected with the former is the necessity of such an activity of being evidenced and recognized by its own. This is what we understand as phenomenological evidence or recognition

    La lectura o de la libertad literatura: Borges y Foucault sobre la cuestión del autor (una aproximación ontológica)

    Get PDF
    Ciertamente la lectura es una de las cuestiones más tratadas en la literatura narratológica. W. Iser, H. R. Jauss, G. Genette, R. Barthes, M.M. Bakhtin, P. de Man, U. Eco, así como J. Baudrillard, M. Blanchot, J. Derrida, F. Lyotard, el propio M. Foucault, son algunos de los nombres básicos de una bibliografía sobre teoría de la lectura. Algunos de estos se han ocupado, además, expresamente de la lectura y Borges. El tema, por tanto, no es inopinado. En todo caso, queremos hacer una lectura de Foucault y de Borges que parta de premisas básicamente ontológicas, si como, nos parece, puede hacerse, y puede hacerse además a cuenta de poner en claro la cuestión de la agencia en la literatura, que bien podría ser el tema de este trabajo y en donde acaso podría fijarse también su aportación. La parte dedicada a Foucault (A) es tosca y apresurada. Seguramente, también excesiva pues quiere, cuando no reunir, al menos sí hacer confluir innumerables textos en los que aparece el acontecimiento sin nombrarlo, para lo cual el texto de “Qu’est-ce qu’un auteur?” no es nada más que una excusa. La parte borgesiana (B) será todo lo que decimos que es la de Foucault, aunque, toda vez que Borges ya es de por sí excesivo, en menor grado

    El devenir disciplinario de la pedagogía. Foucault

    Get PDF
    El propósito de este Preámbulo es introducir el sentido de la "pedagogía analítica", entendida como el nombre para el diagnóstico que hace Foucault de uno más de los devenires disciplinarios del conocimiento en las sociedades modernas. En particular, como una parte señalada del saber que llama "biopolítica".13 página

    Existencia y conocimiento de sí. Seminario de investigación "Yo existo pensando". Onto-praxeo-logía kantiana del yo. Sesión tercera.

    Get PDF
    En esta sesión nos vamos a ocupar de los Paralogismos según la primera edición. El tema que tomamos como hilo conductor de los textos es el del autoconocimiento. Si y cómo puede el sujeto conocerse a así mismo y cómo es esa tarea, que se solapa a la de la crítica, se encuentra con la existencia del sujeto que conoce y que piensa. Cuál es la ilusión específica de los paralogismos y cómo queda la lógica como posibilidad de conocimiento del sujeto lógico. Volveremos también sobre los textos de la primera sesión de la dos síntesis del entendimiento y sobre el problema de la autoafección, así como donde dejamos la cuestión de la existencia como índice de distinción entre matemático y dinámico (porque los principios de modalidad son dinámicos)
    corecore