13 research outputs found

    The hygiene in Buenos Aires of XVIII century

    Full text link
    El setecientos fue una etapa de gran efervescencia intelectual en la que se destacó la construcción de una ciencia vinculada con el desarrollo de la burguesía urbana que proclamaba el progreso en todos los aspectos, también en la vida práctica. Entre los actores de cambio encontramos a científicos reputados, a toda una corte de figuras de indudable resonancia política y cultural, a las instituciones que favorecieron los estudios y a la difusión de las ideas que fueron alentadas por los Borbones. Este estudio se centrará en la ciudad de Buenos Aires desde mediados del siglo XVIII y hasta los primeros años de la centuria siguiente y tendrá como objeto el examinar las medidas de higiene tomadas con respecto al manejo de alimentos y otros bienes muebles. Para ello se consultaron los bandos de buen gobierno y las actas del cabildo de la ciudad.The 1700’s were a time of great intellectual effervescence. It stood out the establishing of a science linked to the development of the urban bourgeoisie, which proclaimed progress in all its aspects, including everyday life. Among the actors of change, it was to find renowned scientists, a retinue of prominent figures of the political and cultural sphere, institutions that fostered studies, and the spread of ideas supported by the Bourbons. The present study will consider the city of Buenos Aires from midst of the XVIII century until the beginning of the next century, with the purpose of examining the hygienic measures taken regarding handling of food and other consumable items. To that end, law enforcement edicts and minutes of the town council were consulted

    El monasterio de San José de Córdoba en tiempos de Independencia

    Get PDF
    A partir de 1808 una serie de sucesos condujeron al quiebre definitivo de la unidad entre la monarquía y sus territorios hispanoamericanos. El 25 de mayo de 1810 un cabildo abierto, celebrado en Buenos Aires, destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros para sustituirlo por una Junta Provisional Gubernativa. Así, se puso en marcha la revolución independentista. Entre las ciudades que desconocieron a la Junta se encontraba Córdoba. Allí, desde principios del siglo XVII, se alzaban dos monasterios de monjas, uno para religiosas dominicas y otro de carmelitas descalzas. En este trabajo detendremos la mirada sobre este último para inquirir si la nueva situación política habría afectado la vida en el interior del claustro: profesiones, elecciones de prioras, finanzas, inclinaciones políticas, etc. A partir de la documentación encontrada en el Archivo del Arzobispado de Córdoba y en el del monasterio se intentará la reconstrucción de esta época tan dinámica

    El monasterio de San José: población conventual y vinculaciones sociales del Carmelo Descalzo en el Tucumán (1790- 1806)

    Get PDF
    On May 7, 1628 was born in the city of Cordoba on Tucuman the Carmelite monastery of St. Joseph. Its founder and patron, Juan Tejeda, belonging to one of the most distinguished families in society Cordoba, endowed with money, slaves, lands and their two daughters. In the late eighteenth century were living inside the monastery with the austerity and piety that it was born. Vocations successive without decrease and the wake of Trento still marking the course.El 7 de mayo de 1628 nacía en la ciudad de Córdoba del Tucumán el monasterio carmelita de San José. Su patrono y fundador, Juan de Tejeda, perteneciente a una de las familias más distinguidas de la sociedad cordobesa, lo dotó con bienes materiales e ingresaron en èl sus dos hijas. A finales del siglo XVIII dentro del monasterio se vivía con la austeridad y la piedad que lo vio nacer. Las vocaciones se sucedían sin mengua y, la estela de Trento seguía marcando el rumbo

    Llamados a servir: los hospitalarios de San Juan de Dios en Zacatecas, México en el siglo XVII

    Get PDF
    Consolidated the Order of San Juan of God in Spain, their religious soon were required to pass to American lands. With the purpose of lifting hospitals they arrived to beginnings of the XVII century and they were organized in three counties: one that would embrace the viceroyalty of New Spain and of overseas, the other one the viceroyalty of the Peru and a third, the denominated Mainland. To four years of having installed in Mexico, they were requested in the populous and rich mining city call Our Mrs. of the Zacatecas.Consolidada la Orden de San Juan de Dios en España, sus religiosos pronto fueron requeridos para pasar a tierras americanas. Con el fin de levantar hospitales llegaron a inicios del siglo XVII y se organizaron en tres provincias: una que abarcaría el virreinato de Nueva España y de ultramar, la otra el virreinato del Perú y una tercera, la denominada Tierra Firme. A cuatro años de instalados en México, fueron solicitados en la populosa y rica ciudad minera llamada Nuestra Señora de los Zacatecas

    Autonomía capitular o intervención episcopal: el Carmelo cordobés en la primera década revolucionaria (1816-1821)

    Get PDF
    El monasterio de San José de monjas carmelitas, fue fundado en la ciudad de Córdoba a principios del siglo XVII y, a lo largo de su existencia durante la época colonial, nunca careció de vocaciones. Por el contrario, las niñas que aspiraban a entrar en el cenobio, debían esperar años a que se produjeran vacantes. Situación similar siguió originándose durante el período independiente, sobre todo en los primeros tiempos después de la revolución. Las constituciones carmelitanas establecían que la elección de la aspirante al velo se realizaba dentro de la comunidad conventual reunida en capítulo, sin embargo, durante el provisariato del licenciado Benito Lascano, quisieron imponerse ciertos cambios que produjeron gran malestar entre las religiosas. En el presente estudio, a partir de la documentación conservada en el Archivo Municipal de la Provincia de Córdoba, en el Archivo del Arzobispado y en el propio monasterio, se pretende examinar de qué manera las monjas se enfrentaron a las autoridades a las que estaban sujetas haciendo prevalecer sus propios intereses y cuáles fueron las respuestas formuladas frente a cada una de las instancias que se sucedieron.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Miradas desde la historia social y la historia intelectual: América Latina en sus culturas: de los procesos independistas a la globalización

    Get PDF
    Fil: Benito Moya, Silvano G. A. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina

    El monasterio de San José: población conventual y vinculaciones sociales del Carmelo Descalzo en el Tucumán (1790- 1806)

    Get PDF
    El 7 de mayo de 1628 nacía en la ciudad de Córdoba del Tucumán el monasterio carmelita de San José. Su patrono y fundador, Juan de Tejeda, perteneciente a una de las familias más distinguidas de la sociedad cordobesa, lo dotó con bienes materiales e ingresaron en èl sus dos hijas. A finales del siglo XVIII dentro del monasterio se vivía con la austeridad y la piedad que lo vio nacer. Las vocaciones se sucedían sin mengua y, la estela de Trento seguía marcando el rumbo.Fil: González Fasani, Ana Mónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina

    Un problema de difícil solución: la obtención de agua potable en la ciudad de Buenos Aires (segunda mitad del siglo XVIII)

    No full text
    El agua, ese bien preciado, escaso y no siempre de fácil obtención ha sido objeto de preocupación a lo largo de la historia. En el siglo XVIII los ilustrados van a proponer medidas para mejorar no sólo el acarreo sino la limpieza del agua que abastecía a la población. Desde la Península Ibérica la dinastía Borbón hará suya la preocupación por el saneamiento y extenderá a sus territorios americanos la mirada novedosa del Siglo de las Luces. A partir de la documentación obtenida en el Archivo General de la Nación, de los Acuerdos del Extinguido Cabildo y de los Bandos de Buen Gobierno presentaremos los esfuerzos que en Buenos Aires, Cabildo, gobernadores y virreyes, aunaron para hacer de la ciudad un sitio en el cual se pudiera vivir y beber sanamente.Fil: González Fasani, Ana Mónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina

    La higiene en el Buenos Aires de Siglo XVIII

    No full text
    El setecientos fue una etapa de gran efervescencia intelectual en la que se destacó la construcción de una ciencia vinculada con el desarrollo de la burguesía urbana que proclamaba el progreso en todos los aspectos, también en la vida práctica. Entre los actores de cambio encontramos a científicos reputados, a toda una corte de figuras de indudable resonancia política y cultural, a las instituciones que favorecieron los estudios y a la difusión de las ideas que fueron alentadas por los Borbones. Este estudio se centrará en la ciudad de Buenos Aires desde mediados del siglo XVIII y hasta los primeros años de la centuria siguiente y tendrá como objeto el examinar las medidas de higiene tomadas con respecto al manejo de alimentos y otros bienes muebles. Para ello se consultaron los bandos de buen gobierno y las actas del cabildo de la ciudad.Fil: González Fasani, Ana Mónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
    corecore