145 research outputs found

    Diseño de un programa para el manejo de ansiedad social en adultos

    Get PDF
    Curso de Especial InterésEl presente trabajo, tiene como objetivo diseñar programa para la atención clínica en el manejo de ansiedad social en adultos entre los 20 y 40 años. Este programa estará desarrollado por medio de dos cuadernillos de trabajo que ayude a la persona a tener un papel activo dentro de su proceso, se hace en un segundo nivel de prevención, de esta manera el cuadernillo será una herramienta de primera mano para el trabajo con el terapeuta dentro y fuera de la sesión. Uno de los cuadernillos será para el consultante y otra para el profesional en psicología. Este programa se realiza, debido a que según la Encuesta Nacional de Salud Mental (Ministerio de Salud, 2015) indica que los trastornos de ansiedad se encuentran dentro de las patologías mentales más frecuentes en adultos. Se ha mencionado que en el transcurso de un año 1 de cada 25 personas mayores de 18 años ha tenido un problema de salud mental bien sea relacionado con la ansiedad o con el estado de ánimo. Respecto a la fobia social se sabe que inicia en la adolescencia y afecta todas las áreas de ajuste de las personas que lo tienen. Si no se le da un tratamiento adecuado o pasa inadvertido puede tener un curso crónico a lo largo de la vida del paciente. Se ha identificado que este trastorno tiene un impacto económico en la vida adulta en donde disminuyen la posibilidad de ascender en estrato socioeconómico, ingresos familiares bajos, altas tasas de desempleo, consumo de sustancias. Sin embargo, si se tiene una detección temprana y un tratamiento adecuado se puede garantizar un mejor funcionamiento en la edad adulta (Ministerio de Salud, 2015).192 p.1. Resumen 2. Justificación 3. Objetivos 4. Estudio del Mercado 5. Resultados 6. Conclusiones 7. Referencias 8. ApéndicesPregradoPsicólog

    Caracterización por técnicas de la temperatura programada de catalizadores de vanadio desactivados y tratados con ácido

    Get PDF
    RESUMEN: Muestras de V2O5/SiO2-γAl2O3 desactivado durante la producción de ácido sulfúrico se trataron con ácido con el fin de recuperar el vanadio. Los materiales se caracterizaron mediante técnicas de temperatura programada: TPR-H2, TPO-O2, TPD-NH3, y TGA-DTA con el fin de determinar el efecto de las especies responsables de la desactivación en la recuperación del metal. Análisis por DRX y UV-Vis se utilizaron para confirmar algunas señales obtenidas en los perfiles de temperatura programada. Los resultados sugieren que la presencia de sulfovanadatos y óxidos de vanadio en las muestras tratadas hacen difícil recuperar más del 86% del vanadio presente en las muestras de catalizador.ABSTRACT: Spent samples of V2O5/SiO2-γAl2O3 catalyst used for H2SO4 production were acid treated to recover vanadium. Fresh, spent, and acid treated samples were characterized by temperature-programmed techniques: TPR-H2, TPO-O2, TPD-NH3 and, TGA-DTA in order to determine the effect of deactivating species on vanadium recovery. DRX and UV-Vis techniques were used to confirm several signals from the temperature-programmed profiles. The results suggest that vanadium sulfovanadates and oxides in treated samples strongly interact with the support making it difficult to get more than 86% vanadium recovery

    Nuevas tecnologías, enseñanza y aprendizajes en tiempos de pandemia: comprensiones narrativas producidas por Profes en Acción 2020-2021.

    Get PDF
    157. Libro electrónico.La investigación Nuevas tecnologías, enseñanza y aprendizajes en tiempos de pandemia: Comprensiones narrativas producidas por Profes en acción 2020-2021, realizada durante el segundo semestre de 2021, se centró en comprender el papel y la labor de los profesores de colegios públicos de Bogotá durante los confinamientos por Covid 19 en 2020. La investigación se hizo con un enfoque cualitativo, incluyendo técnicas como el análisis de videos y las entrevistas, con el fin de establecer los diferentes usos de las tecnologías de la información y la comunicación, el impacto de la educación mediada por la virtualidad en los colegios públicos y la forma cómo los profesores hicieron frente a la situación. La investigación se hizo con profesores de colegios oficiales de Bogotá, quienes participaron de la Convocatoria de Profes en Acción -liderada por el Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico IDEP- y desarrollan sus labores como profesores de bachillerato, especialmente en grados décimo y once. La visualización de los videos producidos por estos profesores ofreció algunas pautas para hacer entrevistas con algunos de ellos, con el fin de conocer su experiencia durante los confinamientos por covid 19 en 2020. En el estudio se analizaron categorías como educomunicación, didácticas mediáticas, brechas digitales, educación a distancia y educación en emergencia. Entre los resultados más importantes, vale la pena destacar el hecho de que los profesores utilizaron las nuevas tecnologías, incluidas las redes sociales, como un instrumento para acercarse a los estudiantes, especialmente en situaciones sociales extremas que debieron atestiguar durante los confinamientos. Igualmente, los profesores destacan la necesidad de trabajar en red y formar grupos de apoyo para cualificar la labor docente, así como ofrecer alternativas para el desarrollo de sus trabajos.Objeto del convenio ............................................................................................................................. 1 Título de la investigación .................................................................................................................... 1 Preliminares .......................................................................................................................................... 1 Antecedentes históricos de la Educación a distancia (EAD). ....................................................... 4 Una mirada a la historia de la Educación a Distancia (EAD) en Colombia................................. 7 ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................................ 15 Antecedentes ...................................................................................................................................... 15 Descripción de la recolección y análisis de la literatura disponible ............................................ 17 Internacional ....................................................................................................................................... 21 Latinoamérica ..................................................................................................................................... 24 Investigaciones cuantitativas. Encuestas ....................................................................................... 30 Investigaciones exploratorias ........................................................................................................... 34 Nacional Colombia ............................................................................................................................. 37 Estado de las prácticas ..................................................................................................................... 42 Tendencias y tensiones. Estado del arte y Estado de las Prácticas .......................................... 48 Objetivo general ................................................................................................................................. 54 Específicos .......................................................................................................................................... 54 Contexto general ................................................................................................................................ 54 Mapa teórico-metodológico .............................................................................................................. 58 Técnicas .............................................................................................................................................. 62 Fases de trabajo ................................................................................................................................ 63 Marco conceptual ............................................................................................................................ 63 Educomunicación ............................................................................................................................... 63 Didácticas mediáticas ........................................................................................................................ 70 La brecha digital ................................................................................................................................. 73 Educación en tiempos de emergencia ............................................................................................ 77 Metodología ....................................................................................................................................... 80 Narrativas digitales ............................................................................................................................ 80 I. Identificación, recolección de información ............................................................................. 83 II. Análisis de la información. ................................................................................................... 84 Cuadro operativo metodológico ....................................................................................................... 85 Proceso de compilación, selección y análisis de la información ....................................... 87 Análisis inicial de la información recolectada en la visualización de los videos ....................... 95 Análisis de resultados ..................................................................................................................... 104 Educomunicación ............................................................................................................................. 107 Didácticas mediáticas ...................................................................................................................... 119 Brechas digitales .............................................................................................................................. 121 Educación y tic ................................................................................................................................. 123 Educación en emergencia .............................................................................................................. 126 Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................. 127 Referencias bibliográficas ............................................................................................................... 140 Lista de imágenes Imagen 1. Lista de reproducción de Profes en Acción del canal de Youtube. .................................. 87 Imagen 2. Captura de pantalla del primer bloque de información de la ficha de observación. ....... 89 Imagen 3. Captura de pantalla del segundo bloque de información de la ficha de observación. .... 90 Imagen 4.: captura de pantalla del tercer y cuarto bloque de información de la ficha de observación. ...................................................................................................................................... 91 Imagen 5. captura de pantalla del quinto y sexto bloque de información de la ficha de observación. ........................................................................................................................................................... 91 Imagen 6. captura de pantalla del séptimo y octavo bloque de información de la ficha de observación. ...................................................................................................................................... 92 Imagen 7. Captura de pantalla de la matriz de triangulación Primera parte. ................................. 106 Imagen 8. Pantallazo matriz de triangulación Segunda parte. ....................................................... 107 Lista de tablas Tabla 1. Recopilación de acontecimientos históricos en la Educación a distancia. Tomado de: García Aretio (2001). ........................................................................................................................... 6 Tabla 2. Categorías analíticas. ........................................................................................................... 70 Tabla 3. Cuadro operativo metodológico .......................................................................................... 86 Tabla 4. URL de videos analizados. ................................................................................................... 94 Tabla 5. Instrumento de la entrevista. ............................................................................................ 104 Tabla 6. Códigos de identificación de profesores por áreas de conocimiento. .............................. 10

    Solvent and ligand effects on α-pinene epoxidation with Methyltrioxorhenium/hydrogen peroxide system (MTO/H2 O2 )

    Get PDF
    RESUMEN: Se estudiaron varios ligandos como cocatalizadores para la epoxidación de α-pineno con el sistema MTO/H2O2. La piridina es un buen cocatalizador usando diclorometano como solvente, pero se requieren grandes cantidades de piridina para obtener altos rendimientos al epóxido. El surfactante Aromox es más atractivo ya que se evita el uso de solventes clorados, los cuales son menos amigables ambientalmente. Además, se requieren cantidades relativamente pequeñas de este ligando para obtener alta actividad y selectividad al epóxido.ABSTRACT: Several ligands were studied as co-catalysts for α-pinene epoxidation with MTO/H2O2. Pyridine is an efficient co-catalyst with dichlorometane, tetrahydrofuran or ethyl acetate. However, large amounts of pyridine are required. In contrast, with relatively small amounts of the Aromox surfactant, high activity and selectivity to α-pinene epoxide are obtained. The latter system has the additional advantage of requiring no chlorinated solvents which are environmentally less friendly

    Dificultades de la adopción de niños en Colombia a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional entre 2011 y 2016

    Get PDF
    This article aims to identify the administrative and judicial difficulties in the adoption process in Colombia, from the analysis of the Constitutional Court's judgments during the years 2011 to 2016. Taking as a basis the socio-legal type research and using an analytical descriptive method based on the study of judgments, defined from questions oriented to the difficulties in the adoption process. This research identified the adoption as a mechanism oriented towards satisfying the best interests of children when the family does not guarantee the conditions for the realization and exercise of their rights. Finally, it showed that there is still a lack of precision and effectiveness in applying the regulations and principles set forth in the Convention on the Rights of the Child.Este artículo pretende identificar las dificultades administrativas y judiciales en el proceso de adopción en Colombia a partir del análisis de las sentencias de la Corte Constitucional durante los años 2011 al 2016. Se parte de una investigación de tipo socio jurídica, utilizando el método analítico descriptivo basado en el estudio de las sentencias, identificadas desde preguntas orientadas a las dificultades en el proceso de adopción. Esta investigación permitió identificar la adopción como un mecanismo orientado primordialmente a satisfacer el interés superior de los niños cuando la familia no garantiza las condiciones para la realización y ejercicio de sus derechos; y evidenció que aún falta precisión y efectividad a la hora de aplicar la normatividad y los principios señalados en la Convención de los Derechos del Niño

    Bioequivalence Study of Clonazepam 2 mg Tablets in Colombian Healthy Volunteers

    Get PDF
    RESUMEN: Con el fin de determinar la bioequivalencia de dos formulaciones de tabletas de 2 mg de clonazepam: Sedatril®/Clonazepam MK (Tecnoquímicas S. A., Cali, Colombia) como producto de prueba y Rivotril® (Roche Químicos e Farmacéuticas S. A., Río de Janeiro, Brasil), como producto de referencia, se realizó un estudio de bioequivalencia en 26 voluntarios sanos. Los productos de prueba y de referencia se administraron en condiciones de ayuno de acuerdo con un diseño cruzado aleatorio de dosis única, con dos secuencias, dos tratamientos y un período de lavado de 28 días. Las muestras de sangre se obtuvieron desde las 0 hasta las 96 horas después de la administración del medicamento. Los niveles plasmáticos de clonazepam se determinaron con un método validado por cromatografía líquida de alta eficiencia con detección ultravioleta (HPLC/UV, siglas en inglés). Los parámetros farmacocinéticos ABC0-96, ABC0-∞, Cmax , Tmax, t1/2, and ke se determinaron de los perfiles plasmáticos concentración-tiempo por el método no compartimental. El test de bioequivalencia se realizó con los datos transformados a logaritmo natural (ln) de ABC0-∞ and Cmax. Los intervalos de confianza del 90% para la relación producto de prueba/producto de referencia fueron de 87,9% a 103,6% y 84,4% a 104,0%, respectivamente. Estos resultados estuvieron dentro de los rangos de aceptación del 80,0% al 125%, establecidos por la FDA y se concluyó que ambos productos son bioequivalentes.ABSTRACT: In order to determine the bioequivalence of two formulations of clonazepam 2 mg tablets: Sedatril® / Clonazepam MK (Tecnoquímicas S. A., Cali, Colombia) as a test product and Rivotril® (Roche Químicos e Farmacêuticas S. A., Rio de Janeiro, Brazil) as a reference product, a bioavailability study was performed in 26 healthy volunteers. Test and reference products were administered under fasting conditions following a single dose, two-sequences, two treatments, crossover randomized design with a 28-day-washout period. Blood samples were obtained from 0 to 96 hours after dosing. Plasma clonazepam levels were determined by a validated high performance liquid chromatography with UV detection method (HPLC/UV). ABC0-96, ABC0-∞, Cmax, Tmax, t1/2, and ke , pharmacokinetic parameters were determined from plasma level-time profiles by a noncompartmental method. ln-trasformed ABC0-∞ and Cmax were tested for bioequivalence. 90%-confidence intervals for test/reference ratio of these parameters were 87.9% to 103.6% and 84.4% to 104.0%, respectively. These results were within the FDA acceptance range of 80% to 125% and it was concluded that both products were bioequivalent

    Molecular, microbiological and clinical characterization of Clostridium difficile isolates from tertiary care hospitals in Colombia

    Get PDF
    In Colombia, the epidemiology and circulating genotypes of Clostridium difficile have not yet been described. Therefore, we molecularly characterized clinical isolates of C.difficile from patients with suspicion of C.difficile infection (CDI) in three tertiary care hospitals. C.difficile was isolated from stool samples by culture, the presence of A/B toxins were detected by enzyme immunoassay, cytotoxicity was tested by cell culture and the antimicrobial susceptibility determined. After DNA extraction, tcdA, tcdB and binary toxin (CDTa/CDTb) genes were detected by PCR, and PCR-ribotyping performed. From a total of 913 stool samples collected during 2013–2014, 775 were included in the study. The frequency of A/B toxins-positive samples was 9.7% (75/775). A total of 143 isolates of C.difficile were recovered from culture, 110 (76.9%) produced cytotoxic effect in cell culture, 100 (69.9%) were tcdA+/tcdB+, 11 (7.7%) tcdA-/tcdB+, 32 (22.4%) tcdA-/tcdB- and 25 (17.5%) CDTa+/CDTb+. From 37 ribotypes identified, ribotypes 591 (20%), 106 (9%) and 002 (7.9%) were the most prevalent; only one isolate corresponded to ribotype 027, four to ribotype 078 and four were new ribotypes (794,795, 804,805). All isolates were susceptible to vancomycin and metronidazole, while 85% and 7.7% were resistant to clindamycin and moxifloxacin, respectively. By multivariate analysis, significant risk factors associated to CDI were, staying in orthopedic service, exposure to third-generation cephalosporins and staying in an ICU before CDI symptoms; moreover, steroids showed to be a protector factor. These results revealed new C. difficile ribotypes and a high diversity profile circulating in Colombia different from those reported in America and European countries

    Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología

    Get PDF
    Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”. Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo. Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos. Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB
    corecore