8 research outputs found

    Encuadre normativo y empírico para un diagnóstico del trabajo infantil en México

    Get PDF
    This paper seeks to diagnose the phenomenon of children and adolescent labour in Mexico from the legal and empirical perspective, while expecting to make visible aspects which have been invisible over time. With this framework, we present a general path concerning some legal instruments that allow us to define and categorize the studied phenomenon, and we carry out an empirical analysis from a series of indicators developed in the Module of child labour included in the National Survey of Occupation and Employment raised by National Institute of Statistics and Geography (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI) in 2009. Information and analyzed data allow us to conclude in a broad manner that the constitutional and legal prohibition to child labour has not fulfill its eradication, further more, not starting from the approach of rights has implied a position of more vulnerability to underage persons who work due to several circumstances, whether economical, social or cultural.En este trabajo se busca realizar una aproximación diagnóstica al fenómeno del trabajo infantil y adolescente en México con miras a visibilizar aspectos que han estado invisibilizados a lo largo del tiempo, desde la perspectiva legal y empírica. En este marco, se hace un recorrido general de algunos instrumentos legales que permiten definir y categorizar el fenómeno, y se realiza un análisis empírico a partir de una serie de indicadores surgidos del Módulo de Trabajo Infantil incluido en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año 2009. La información manejada, así como los datos analizados permiten concluir de manera general que la prohibición constitucional y legal del trabajo infantil no ha conseguido su erradicación, y el no partir de un enfoque de derechos colocaría en una posición de mayor vulnerabilidad a las personas menores de edad que trabajan por diversas circunstancias, ya sean económicas, sociales o culturales

    La función del Interés Superior del Niño en el razonamiento práctico: un análisis a partir de su evolución en México

    No full text
    This text aims to analyze the consolidation process based on the role of the Best Interestsof the Child(BIC) as a principle and its concrete application in Mexico. For this, the evolution of the rights of children and adolescents in Mexico and the incorporation of the BICto the Mexican Constitution and the laws derived from it are described. Subsequently, will enter into the study of the interpretation of the BICin the legal doctrine, in various jurisprudential criteria and in public policy documents, to finally propose a classification of three functions that the BICmay have as a principle in practical reasoning.The central hypothesis of this work is that, although the ISN has had a favorable effect on the legal recognition and protection of the rights of children, its application remains strongly constrained to the family environment, so it is necessary to continue insisting on its role in the Public policy space. To this end, their understanding can contribute as a principle that can be applied in practical reasoning in specific cases, both collective and individual, based on the specificity of the rights of children.Este texto tiene como objetivo analizar el proceso de consolidación a partir de la función del Interés Superior del Niño (ISN) como principio y su aplicación concreta en México. Para ello se describe la evolución de los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA) en México y la incorporación del ISN a la Constitución mexicana y las leyes derivadas de ésta. Posteriormente se entrará al estudio de la interpretación del ISN en la doctrina jurídica, en diversos criterios jurisprudenciales y en documentos de política pública, para finalmente proponer una clasificación de tres funciones que puede tener el ISN como principio en el razonamiento práctico.La hipótesis central de este trabajo es que, si bien el ISN ha tenido un efecto favorable al reconocimiento legal y protección de derechos de NNA, su aplicación sigue estando fuertemente constreñida al ámbito familiar, por lo que resulta necesario seguir insistiendo en su función en el espacio de la política pública. A este fin puede contribuir su comprensión como principio que puede aplicarse en el razonamiento práctico en casos concretos, tanto colectivos como individuales, partiendo de la especificidad de los derechos de NNA

    Derechos sexuales: niños, niñas y adolescentes

    No full text
    El objetivo de este texto consiste en poner sobre la mesa algunos debates en torno a los derechos sexuales de las personas durante la infancia y la adolescencia, aún no resueltos. Este tipo de derechos constituyen uno de los ámbitos en los que queda más claramente de manifiesto la incapacidad de la regulación existente para garantizar ciertos derechos durante la minoría de edad, pero también la ausencia de una teoría que permita fundamentar los derechos humanos en esta etapa de la vida. Es al intentar definir los derechos sexuales y reproductivos que se evidencia la falta de una discusión a profundidad sobre los derechos de niñas y niños, pues mientras que desde algunas posturas se reivindica su titularidad -especialmente para los adolescentes de algunos de estos derechos como el acceso a la anticoncepción- se sigue justificando la limitación para ese mismo grupo etario de algunos otros derechos relacionados, por ejemplo, a contraer matrimonio[1]. [1] En algunos documentos se reconocen al mismo tiempo ciertos derechos reproductivos para los adolescentes, se recomienda a los gobiernos la toma de medidas para impedir los matrimonios tempranos y se reconocen derechos a los padres en la educación sexual de los hijos, sin explicar de qué manera se justifican y armonizan estas disposiciones que pueden entrar en conflicto. El resultado es la característica fundamental del marco jurídico de los derechos de niños y niñas: la discrecionalidad

    La infancia callejera en Toluca : análisis desde los derechos humanos con un enfoque de los derechos del niño

    No full text
    Nacionalidad de la autora: mexicana.Se analiza la problemática del fenómeno de los niños en situación de calle en la Ciudad de Toluca, Estado de México, las alternativas en marcha a partir de la norma jurídica y la participación fundamentalmente de las instituciones públicas y la sociedad civil para atender éste problema, en perspectiva de lo que sucede al interior del hogar como el abandono, violencia, maltrato y pobreza, entre otras, que propician la desintegración familiar, así como condiciones exógenas como la crisis financiera internacional con sus efectos en el ámbito nacional de desempleo, inflación y depresión de las actividades económicas que agudizan rezagos sociales y marginación

    El derecho político a la participación y su relación con los derechos de la infancia

    No full text
    Nacionalidad del autor: mexicana.¿Se puede hablar de participación infantil en términos de derechos políticos no necesariamente ligados a la ciudadanía?, ¿Existen medios para ejercerlos?, ¿Qué relevancia tiene que sean ejercidos?. Lo que pretende el presente trabajo es desarrollar la idea de que los derechos políticos, en tanto derechos humanos, son universales y asisten a todas las personas, incluidas las niñas, niños y jóvenes, aunque para ellos, con ciertos matices

    Tackling Child Poverty in Latin America: Rights and Social Protection in Unequal Societies

    Get PDF
    This book highlights current debates about concepts, methods, and policies related to poverty in Latin America. It focuses on child and adolescent well-being and the issue of inclusive societies. Its goal is to promote new and critical thinking about these issues globally and in Latin America. The authors emphasize the need to develop new conceptual and practical avenues that can address the issues of poverty, marginalization, exclusion, and old and new inequalities in post-neoliberal times. The objective is to advance the rights of all children and adolescents in the region. This urgent book represents a unique opportunity for practitioners, policy makers, researchers, and students to get access to the most up-to-date perspectives on child poverty and inequality from a conceptual and practical point of view

    Gender issues in higher education : a Latin American perspective.

    No full text
    Los últimos años han sido el escenario de feroces Una mirada Latinoamericana denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario.Introducción, Isabel C. Jaramillo Sierra y Lina F. Buchely Ibarra -- Parte I. Inventando el buen sexo: la construcción de protocolos para intervenir en casos de violencia de género -- De la indignación a la propuesta: experiencias en la construcción de un plan frente al hostigamiento sexual en el ámbito universitario en el Perú, Cristina Blanco, Renata Bregaglio, Marcela Huaita, Flavia Martínez y Lucía Santos -- Violencia de género en las universidades: la experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Mónica González Contró -- Los procesos administrativos sobre violencia de género en las universidades ecuatorianas y la “neutralidad” institucional ante el sexismo en el campus, Silvana Tapia Tapia -- Los protocolos de violencias basadas en género de las universidades colombianas: apuestas pioneras en un contexto ausente de regulación, Carolina Moreno V. -- Sexismo, violencia simbólica y respuestas institucionales: reflexiones en torno al proyecto “Desarrollo de un sistema piloto de gestión de la equidad de género y la diversidad sexual para la Universidad Icesi”, Erika Márquez Montaño, María Camila Hernández Ceballos y Ana María Agredo González -- La violencia de género en las universidades. Análisis de las respuestas institucionales en la Facultad de Derecho de la UBA. ¿Hacia un cambio de mirada?, Liliana Ronconi -- Resistir a las violencias cotidianas en el ámbito universitario. Análisis de los repertorios, posibilidades y límites del colectivo No es Normal como movilización feminista en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, Angélica Cocomá, María Ximena Dávila y Nora Picasso -- La regulación sobre el acoso sexual y moral, y sobre las discriminaciones en las universidades brasileñas: posibilidades y límites de las respuestas universitarias al acoso sexual , Carmen Hein de Campos y Márcia Nina Bernardes -- Herramientas: protocolos para abordar la violencia basada en género en las universidades -- Parte II. Buscando soluciones estructurales para la violenca de género en el contexto universitario -- Enseñanza sobre estereotipos de género en la formación en Derecho: una estrategia deseable para favorecer una educación no sexista y un avance en la erradicación de violencias y abusos. El caso de la Universidad de Concepción, Ximena Gauché Marchetti -- Mujeres que viven violencia y la falsa dicotomía entre agencia y victimización. A propósito del abordaje de casos de acoso sexual en las universidades, Marisol Fernández y Valeria Mandujano --- La enseñanza de los derechos sexuales y reproductivos en las Facultades de Derecho en Colombia: una agenda postergada, Isabel C. Jaramillo Sierra, Helena Alviar y Luz Carvajal -- Género y derecho. Análisis bibliométrico del campo de estudio en Colombia, 1991-2020, Lina F. Buchely Ibarra, María Victoria Castro y Giovanna Uribe VásquezIncluye referencias bibliográfica

    Lo esencial no puede ser invisible a los ojos : pobreza e infancia en América Latina

    Get PDF
    El propósito central de este libro es hacer énfasis en que el debate sobre la pobreza en América Latina, en particular en la niñez y adolescencia, debe ser parte de las discusiones que se están dando a nivel global con respecto a la justicia, la libertad, la ciudadanía, la identidad, la participación, y la paz. Asimismo, busca dar impulso a los esfuerzos en nuestra región por generar un pensamiento propio, que se fundamente en la capacidad de resistencia y de generación de alternativas de la población sin que se limite a las visiones y prácticas tradicionales de fomentar e implementar políticas sociales
    corecore