24 research outputs found

    "El barrio son los vecinos": cultura e identidad en los procesos de urbanización de villas : Algunas reflexiones sobre el barrio Carlos Gardel

    Get PDF
    En el año 2005 se lanza en una gran cantidad de villas del conurbano bonaerense el Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos precarios del Plan Federal de Viviendas, produciendo un importante impacto en la transformación socio-urbana de los territorios intervenidos. La idea fundamental que subyace en nuestro trabajo es que todo proceso de transformación implica remover estructuras de significados y construir nuevos consensos y que, por lo tanto, es necesario resaltar esta dimensión simbólica de los procesos de urbanización. ¿Qué es el barrio?, ¿por qué cambiar?, ¿qué implica un nuevo barrio y cómo nos gustaría que fuese? son preguntas cuyas respuestas no pueden ser, desde nuestra perspectiva, construidas unilateralmente desde un saber técnico y externo al propio barrio. En este sentido, creemos que la pregunta básica desde la gestión pública no debería ser tampoco -y simplemente- ¿cuál es "la identidad" de los barrios? Sino ¿cómo hacer para interactuar y comunicarse entre las múltiples identidades y significados que entran en juego a la hora de pensar en la transformación de los mismos. A partir de estas reflexiones, nos proponemos específicamente -pero de manera introductoria- indagar acerca de la trama de significados que soporta las acciones cotidianas de los vecinos de la villa Carlos Gardel en el Municipio de Morón, y preguntarnos, a su vez, por la forma en que esta trama significativa se vincula con el espacio y el territorio habitado. Presentaremos, entonces, algunos aspectos de los procesos culturales e identitarios que ocurren en el barrio, comprendiendo a la cultura no como una dimensión aislada sino como una parte constitutiva de todas las dimensiones de la vida social y cotidiana y que debe ser contemplada, por lo tanto, en todo proceso de transformación socio-urbanaJornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    "El barrio son los vecinos": cultura e identidad en los procesos de urbanización de villas : Algunas reflexiones sobre el barrio Carlos Gardel

    Get PDF
    En el año 2005 se lanza en una gran cantidad de villas del conurbano bonaerense el Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos precarios del Plan Federal de Viviendas, produciendo un importante impacto en la transformación socio-urbana de los territorios intervenidos. La idea fundamental que subyace en nuestro trabajo es que todo proceso de transformación implica remover estructuras de significados y construir nuevos consensos y que, por lo tanto, es necesario resaltar esta dimensión simbólica de los procesos de urbanización. ¿Qué es el barrio?, ¿por qué cambiar?, ¿qué implica un nuevo barrio y cómo nos gustaría que fuese? son preguntas cuyas respuestas no pueden ser, desde nuestra perspectiva, construidas unilateralmente desde un saber técnico y externo al propio barrio. En este sentido, creemos que la pregunta básica desde la gestión pública no debería ser tampoco -y simplemente- ¿cuál es "la identidad" de los barrios? Sino ¿cómo hacer para interactuar y comunicarse entre las múltiples identidades y significados que entran en juego a la hora de pensar en la transformación de los mismos. A partir de estas reflexiones, nos proponemos específicamente -pero de manera introductoria- indagar acerca de la trama de significados que soporta las acciones cotidianas de los vecinos de la villa Carlos Gardel en el Municipio de Morón, y preguntarnos, a su vez, por la forma en que esta trama significativa se vincula con el espacio y el territorio habitado. Presentaremos, entonces, algunos aspectos de los procesos culturales e identitarios que ocurren en el barrio, comprendiendo a la cultura no como una dimensión aislada sino como una parte constitutiva de todas las dimensiones de la vida social y cotidiana y que debe ser contemplada, por lo tanto, en todo proceso de transformación socio-urbanaJornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Criteria for housing assignment and construction of legitimacy in the implementation of urbanization programs ininformal Settlements in Greater Buenos Aires

    Get PDF
    En el año 2005 se lanza en una importante cantidad de municipios del Conurbano Bonaerense el Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos precarios del Plan Federal de Viviendas (en adelante, el Subprograma). Este programa supone intervenir territorios históricamente relegados construyendo tanto las viviendas nuevas como la infraestructura urbana necesaria para crear “los nuevos barrios” para los habitantes de las villas. De esta manera, es de esperar que los impactos de estos procesos de transformación “de villa a barrio” sean significativos no sólo en relación a los aspectos físicos, sino en aquellos que hacen a las formas de vida e interacción social en general. La “urbanización” de las villas implica un proceso de transformación que excede los límites de la construcción de vivienda social y nos sitúa frente a procesos complejos, ciertamente no lineales, y que atraviesan casi todos los aspectos de la vida de sus habitantes. La idea fundamental que subyace a este trabajo es que todo proceso de transformación social y urbana implica remover estructuras de significados y construir nuevos consensos acerca de las formas de habitar el espacio. Nuestro punto de partida es la observación de que aquello a lo que denominamos “lo urbano” es producto de una compleja interacción de factores entre los cuales la dimensión social, política y simbólica ocupa un lugar fundamental al mismo tiempo en que, generalmente, es subestimada a la hora de analizar la implementación de las políticas públicas urbanas. Es en este sentido que pretendemos, entonces, acercarnos a las políticas de urbanización de villas en tanto procesos sociales y simbólicos en donde se disputan sentidos en torno al problema del hábitat, el derecho a la ciudad y sus transformaciones. Creemos que las políticas públicas que se llevan adelante para mejorar las condiciones habitacionales de quienes viven en villas y asentamientos se encuentran, al momento de su implementación, con un conjunto de prácticas sociales que encierran sentidos significativos acerca de la cuestión habitacional que no necesariamente coinciden con aquellos desde los cuales se pensaron y diseñaron dichas políticas. Es decir, lo que resulta efectivamente en los barrios una vez iniciados los procesos de “urbanización” es siempre incierto, ya que se trata de una construcción compleja que se va creando en la interacción de los diferentes actores -y sentidos- en juego en relación con ese barrio y su particular configuración social, histórica, política y cultural. En este sentido, podríamos afirmar que el mismo sentido de la palabra “urbanización” entra en disputa en estos procesos, ya que se trata incluso de ámbitos urbanos previos, con lo cual el término correcto debería ser re-urbanización. Entonces: ¿qué significa “re-urbanizar” un barrio? ¿Qué implicancias tiene dicho proceso para la vida y experiencia de sus habitantes? Si bien la letra de la política diseñada puede explicarnos que se trata de la construcción de nuevas viviendas, de infraestructura urbana, y de la apertura de calles en el mismo terreno donde estaban ubicadas las villas, podemos intuir que todo ello se resignifica a partir de las prácticas e interacciones sociales que se dan entre los actores en el devenir del proceso y en su apropiación de lo que, en efecto, va ocurriendo en cada uno de los barrios. Cabe destacar además que la urbanización de estos barrios no es algo optativo sino que, en definitiva, se trata de una transformación física “inevitable” para los vecinos porque nunca opinaron si la querían o no (salvo escasas excepciones, como el barrio Almafuerte, aquí tratado). De esta manera, perspectivas diferentes de los actores en juego, distintos recursos de poder, conflictos e intereses encontrados, historias y trayectorias disimiles de los vecinos y sus organizaciones, son algunas de las cuestiones que nos interesa observar cuando las políticas se implementan en los territorios y se encuentran con los barrios. El objetivo de este trabajo es, entonces, dar cuenta de algunos nudos problemáticos de la implementación del Subprograma en las villas y asentamientos del Conurbano Bonaerense, a partir de analizar la propia dinámica social, política y cultural que caracterizó a dichos barrios. En particular nos interesa destacar las miradas y experiencias que los propios habitantes de los mismos han tenido en estos procesos de urbanización y conocer sus opiniones y valoraciones acerca de distintas cuestiones que para nosotros han sido relevantes en la implementación de esta política en los barrios estudiados. Hemos elegido indagar acerca de los los criterios que definieron la adjudicación de las nuevas viviendas, y algunas implicancias de la relocalizacion en la vida cotidiana de los habitantes. Estas dos cuestiones organizan la exposición del presente articúlo. Seguido luego por unas palabras finales. Si bien han sido numerosos los barrios en donde se implementó el Subprograma, en este caso, nos basaremos en el análisis que hemos hecho de las villas Las Flores (Municipio de Vicente López), Carlos Gardel (Morón), Palito – Barrio Almafuerte (La Matanza) y La Cava (San Isidro) . Es importante, a su vez, deconstruir la idea de que existe una única mirada del “vecino” que habita en estos barrios. Son múltiples las opiniones, valoraciones y perspectivas que los habitantes de las villas en donde se implementó el Subprograma tienen acerca del mismo. Y son múltiples también las situaciones en las que se encuentran estos vecinos. Es decir, entre otras diferencias, no es lo mismo haberse mudado a una vivienda nueva que haber permanecido en su vivienda aunque ahora en un barrio re-urbanizado, como tampoco lo es permanecer aún a la espera de mudarse o haberse quedado fuera del programa por no cumplir con los criterios de adjudicación. Se trata, insistimos, de un universo complejo de actores con prácticas distintas que ponen de manifiesto diferentes sentidos acerca de las políticas, los barrios y sus transformaciones.Fil: Cravino, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González Carvajal, María Lara. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin

    Criteria for housing assignment and construction of legitimacy in the implementation of urbanization programs ininformal Settlements in Greater Buenos Aires

    Get PDF
    En el año 2005 se lanza en una importante cantidad de municipios del Conurbano Bonaerense el Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos precarios del Plan Federal de Viviendas (en adelante, el Subprograma). Este programa supone intervenir territorios históricamente relegados construyendo tanto las viviendas nuevas como la infraestructura urbana necesaria para crear “los nuevos barrios” para los habitantes de las villas. De esta manera, es de esperar que los impactos de estos procesos de transformación “de villa a barrio” sean significativos no sólo en relación a los aspectos físicos, sino en aquellos que hacen a las formas de vida e interacción social en general. La “urbanización” de las villas implica un proceso de transformación que excede los límites de la construcción de vivienda social y nos sitúa frente a procesos complejos, ciertamente no lineales, y que atraviesan casi todos los aspectos de la vida de sus habitantes. La idea fundamental que subyace a este trabajo es que todo proceso de transformación social y urbana implica remover estructuras de significados y construir nuevos consensos acerca de las formas de habitar el espacio. Nuestro punto de partida es la observación de que aquello a lo que denominamos “lo urbano” es producto de una compleja interacción de factores entre los cuales la dimensión social, política y simbólica ocupa un lugar fundamental al mismo tiempo en que, generalmente, es subestimada a la hora de analizar la implementación de las políticas públicas urbanas. Es en este sentido que pretendemos, entonces, acercarnos a las políticas de urbanización de villas en tanto procesos sociales y simbólicos en donde se disputan sentidos en torno al problema del hábitat, el derecho a la ciudad y sus transformaciones. Creemos que las políticas públicas que se llevan adelante para mejorar las condiciones habitacionales de quienes viven en villas y asentamientos se encuentran, al momento de su implementación, con un conjunto de prácticas sociales que encierran sentidos significativos acerca de la cuestión habitacional que no necesariamente coinciden con aquellos desde los cuales se pensaron y diseñaron dichas políticas. Es decir, lo que resulta efectivamente en los barrios una vez iniciados los procesos de “urbanización” es siempre incierto, ya que se trata de una construcción compleja que se va creando en la interacción de los diferentes actores -y sentidos- en juego en relación con ese barrio y su particular configuración social, histórica, política y cultural. En este sentido, podríamos afirmar que el mismo sentido de la palabra “urbanización” entra en disputa en estos procesos, ya que se trata incluso de ámbitos urbanos previos, con lo cual el término correcto debería ser re-urbanización. Entonces: ¿qué significa “re-urbanizar” un barrio? ¿Qué implicancias tiene dicho proceso para la vida y experiencia de sus habitantes? Si bien la letra de la política diseñada puede explicarnos que se trata de la construcción de nuevas viviendas, de infraestructura urbana, y de la apertura de calles en el mismo terreno donde estaban ubicadas las villas, podemos intuir que todo ello se resignifica a partir de las prácticas e interacciones sociales que se dan entre los actores en el devenir del proceso y en su apropiación de lo que, en efecto, va ocurriendo en cada uno de los barrios. Cabe destacar además que la urbanización de estos barrios no es algo optativo sino que, en definitiva, se trata de una transformación física “inevitable” para los vecinos porque nunca opinaron si la querían o no (salvo escasas excepciones, como el barrio Almafuerte, aquí tratado). De esta manera, perspectivas diferentes de los actores en juego, distintos recursos de poder, conflictos e intereses encontrados, historias y trayectorias disimiles de los vecinos y sus organizaciones, son algunas de las cuestiones que nos interesa observar cuando las políticas se implementan en los territorios y se encuentran con los barrios. El objetivo de este trabajo es, entonces, dar cuenta de algunos nudos problemáticos de la implementación del Subprograma en las villas y asentamientos del Conurbano Bonaerense, a partir de analizar la propia dinámica social, política y cultural que caracterizó a dichos barrios. En particular nos interesa destacar las miradas y experiencias que los propios habitantes de los mismos han tenido en estos procesos de urbanización y conocer sus opiniones y valoraciones acerca de distintas cuestiones que para nosotros han sido relevantes en la implementación de esta política en los barrios estudiados. Hemos elegido indagar acerca de los los criterios que definieron la adjudicación de las nuevas viviendas, y algunas implicancias de la relocalizacion en la vida cotidiana de los habitantes. Estas dos cuestiones organizan la exposición del presente articúlo. Seguido luego por unas palabras finales. Si bien han sido numerosos los barrios en donde se implementó el Subprograma, en este caso, nos basaremos en el análisis que hemos hecho de las villas Las Flores (Municipio de Vicente López), Carlos Gardel (Morón), Palito – Barrio Almafuerte (La Matanza) y La Cava (San Isidro) . Es importante, a su vez, deconstruir la idea de que existe una única mirada del “vecino” que habita en estos barrios. Son múltiples las opiniones, valoraciones y perspectivas que los habitantes de las villas en donde se implementó el Subprograma tienen acerca del mismo. Y son múltiples también las situaciones en las que se encuentran estos vecinos. Es decir, entre otras diferencias, no es lo mismo haberse mudado a una vivienda nueva que haber permanecido en su vivienda aunque ahora en un barrio re-urbanizado, como tampoco lo es permanecer aún a la espera de mudarse o haberse quedado fuera del programa por no cumplir con los criterios de adjudicación. Se trata, insistimos, de un universo complejo de actores con prácticas distintas que ponen de manifiesto diferentes sentidos acerca de las políticas, los barrios y sus transformaciones.Fil: Cravino, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González Carvajal, María Lara. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin

    Participation and politics: Discussing some meanings and participatory practices in Latin America

    Get PDF
    En las últimas décadas nociones como las de sociedad civil, movimientos sociales o movilización social y acción colectiva encabezan discursos que interpelan al poder. En las diversas expresiones de intervención de la sociedad en los asuntos públicos que se viene dando en las últimas décadas en América Latina la “participación” es la palabra clave enarbolada, tanto por parte de aquellos que se posicionan en la izquierda como en la derecha del espectro político. Se pone, de este modo, en evidencia la disputa semántica generada en torno a ese polisémico concepto y nuestro trabajo pretende ser un aporte en dicho debate. El interrogante que planteamos apunta a explorar si al hablar de participación se está haciendo referencia al mismo fenómeno o si se trata de un uso generalizado de este término para procesos muy diferentes no sólo por sus objetivos sino también por los actores que lo encarnan. Entonces ¿se trata de diferencias de grado o sustantivas? Iniciamos el trabajo presentando algunas digresiones teóricas en torno a la noción de participación: ciudadana (articulación con el ciudadano promovido por el Estado), social (desde la sociedad), partidaria, electoral, así como la participación en acciones colectivas (confrontativas y no confrontativas), en la gestión asociada y en la co-gestión. Posteriormente, incluimos algunas referencias casuísticas sobre participación promovida desde el Estado en América Latina, en las dos últimas décadas.In recent decades notions such as civil society, social movements or social mobilization and collective action are leading discourses that challenge power. In the various expressions of society’s intervention in public affairs that have been occurring in recent decades in Latin America, “participation” is the keyword used by those who are positioned in the left as well as by the ones who are positioned in the right side of the political spectrum. Therefore, it is evident that there is a semantic dispute around this polysemic concept and that is why we intend to contribute to this debate. The article explores whether the use of the term participation makes reference to the same phenomenon or refers usually to very different processes. Are these differences of degree or are they substantive? We start our paper introducing some theoretical digressions on the notion of participation, such as citizen participation (articulation between citizens and the State), social participation (from society), participation within political parties, and participation in collective actions. Finally, we include some empirical references about participatory practices promoted by the State in Latin America in the past two decades.Fil: Quintar, Aida. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Cravino, Maria Cristina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González Carvajal, María Lara. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin

    How COVID-19 is Revamping Journalism: Newsroom Practices and Innovations in a Crisis Context

    Get PDF
    Worldwide audiences became interested in COVID-19-related news, as the health emergency generated a sharp increase in information consumption. Drawing on the literature of crisis innovation, this study aims to understand the transformations that have taken place in the Spanish journalistic industry and the innovations implemented during the pandemic. The research questions are: How has COVID-19 fostered innovation in work organisation in the Spanish newsrooms? What other innovations were launched by the Spanish media during the pandemic? The methodology is based on semi-structured interviews conducted with a purposive sample of 20 media practitioners and 20 experts on journalism innovation (academics and journalists) in Spain. Results show that newsroom practices have evolved through telework, collaboration and other factors, and that digital transformation was accelerated in legacy media. In many outlets, the science section was increasingly relevant, working in a coordinated way with the areas of data visualisation and design to produce relevant content. Also, fact-checkers played an important role in fighting misinformation. The pandemic has speeded up some ongoing innovations in news production, newsroom organisation, distribution, and commercialisation in a significant way. Thus, COVID-19 understood as a crisis situation has had an impact on news products and it has affected journalistic culture

    Las innovaciones periodísticas más destacadas en España (2010-2020): características e impacto organizacional, industrial y social

    Get PDF
    La aparición de nuevos actores y plataformas tecnológicas, los cambios en los hábitos de consumo y la transformación del ecosistema digital han acelerado el proceso de innovación periodística en la última década (2010-2020), acentuado por la pandemia por Covid-19. El periodismo atraviesa desde hace años un proceso de cambio permanente que afecta a las prácticas, los productos y los profesionales. Este estudio identifica las innovaciones periodísticas más destacadas, describe sus características y analiza su impacto en función del valor aportado en la organización, de su alcance en la industria y de su contribución a la sociedad. Se han realizado entrevistas semiestructuradas a un grupo de expertos (n=22), integrado por académicos y profesionales. Codificadas y sumadas las innovaciones (n=60) de un total de 253 menciones, se analiza el alcance de las mismas en los tres ámbitos –organización, industria y sociedad– para obtener el listado de las 20 más relevantes. Los resultados indican que la innovación surge de forma incremental en cómo se produce, organiza, distribuye y sostiene el periodismo. Algunas innovaciones han influido de manera sustancial en la organización y en la sociedad, como el modelo de socios o el fact-checking; sin embargo están aún lejos de ser adoptadas de modo generali zado en la industria. El periodismo de datos se ha catalogado como la innovación periodística más relevante por implicar cambios en la producción, generar un periodismo de calidad e impulsar su adopción por otros agentes del sector

    Marketing bibliotecario : 10 campañas exitosas de la Biblioteca Universitaria de Huelva en los medios sociales

    Get PDF
    Los medios sociales ofrecen una oportunidad inmejorable para el marketing digital, y la Biblioteca Universitaria de Huelva, consciente de ello, los utiliza para realizar diferentes campañas. En este trabajo se aportan como muestra diez actividades de marketing dirigidas a difundir la colección, a acercar los servicios a los usuarios, a promocionar la investigación de la Universidad de Huelva, a reafirmar el compromiso de la Biblioteca con la sociedad y a promocionar la imagen de marca. La evaluación de estas campañas evidencian la utilidad de las mismas, así como la necesidad de que se planifiquen considerando todos los elementos necesarios: objetivo, destinatarios, recursos, estrategias y medición.Social networks offer an unbeatable opportunity for digital marketing. The University of Huelva Library is aware of this fact and it uses the social networks in different campaigns. In this papaer we give ten examples of marketing activities addressed to spread the collection, to bring the services closer to the users, to promote research at the University of Hueva, and to reinforce the commitment of the Library with the society and to promote the brand. The evaluation of these campaigns show how useful they are, and the necessity of an organization of the different elements involved: goal, audience, resources, strategies, and evaluation

    Biblioteca 2.0, nuevas estrategias de comunicación y marketing : el caso de la Biblioteca Universitaria de Huelva

    Get PDF
    La Biblioteca Universitaria de Huelva apuesta por ser una biblioteca 2.0. Aplica sus herramientas y filosofía para mejorar la comunicación con sus usuarios, conocer sus necesidades de información, difundir sus servicios y recursos y mejorar su visibilidad aplicando técnicas de marketing y branding. La BUH está presente en Facebook, Twitter, Tuenti y Flickr, además de tener dos blogs, uno interno (Oberón), y otro abierto (La Buhardilla). Se describen las pautas del grupo de trabajo creado para la gestión de las redes sociales, así como las principales estrategias utilizadas para cumplir con los objetivos previstos. Se aportan algunos ejemplos de sus actuaciones estratégicas y significativos datos que demuestran su avance positivo y la consolidación de su presencia en las redes. El apoyo institucional, la implicación del personal, la creatividad, la escucha activa e interactuación con los usuarios se constituyen en elementos indispensables para el buen funcionamiento de las redes sociales

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection
    corecore