42 research outputs found

    Las practicas evaluativas de los docentes en educación básica primaria caso de una i e privada de la ciudad de Popayán

    Get PDF
    Maestría en Educación Docencia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.La presente investigación surge desde la experiencia y la práctica como docentes, desde el observar y encontrar especial interés en las prácticas evaluativas que se están llevando a cabo en la educación básica primaria. El objetivo principal de esta investigación fue comprender cuales son las prácticas evaluativas que desarrollan los docentes en la educación básica primaria. Caso de una I E privada de la ciudad de Popayán; desde el paradigma Cualitativo desde un enfoque etnográfico educativo, crítico y reflexivo con el propósito de comprender la realidad actual. Utilizando como Instrumentos la revisión documentada, la observación no participante y las entrevistas semiestructuradas lo cual permitió conocer las concepciones que tienen los docentes sobre el tema mencionado. Así mismo a través de la observación no participante analizar cómo se relacionan la teoría con las prácticas evaluativas y las categorías que emergen en ella. A partir de dicho análisis de la información e interpretación de la misma fue posible dar respuesta al problema establecido. Uno de los hallazgos de esta investigación establece que La evaluación para la educación básica primaria debe ser formativa; es decir una oportunidad más para aprender. Es ahí donde se hace necesario reconocer que los contenidos más que el eje central de la educación son una excusa para el desarrollo de habilidades y las potencialidades del educando ya que una evaluación que busque valorar el proceso del educando no puede omitir el desarrollo de habilidades de pensamiento y procesos como la autorregulación en donde el educando podrá tomar conciencia frente a su forma de aprender. Es necesario reconocer que la evaluación, la enseñanza y el aprendizaje son procesos continuos y unánimes; uno depende del otro y los tres configuran el éxito de una educación con calidad por ende las prácticas evaluativas no deberían configurarse en prácticas simples, medibles y cuantificables puesto que esta clase de prácticas no abarcaran al ser educable desde su complejidad

    Alianzas productivas: un instrumento efectivo de inclusión productiva, versátil ante diferentes condiciones de vulnerabilidad y contextos regionales

    Get PDF
    En Colombia, el desarrollo rural requiere de una institucionalidad que contribuya a cerrar la brecha urbano-rural, que cuente con los instrumentos de política necesarios para la inclusión productiva y la promoción de una asociatividad orientada a una ruralidad competitiva. Los 12 años de experiencia de la implementación del Proyecto de Apoyo para las Alianzas Productivas (PAAP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) aportan lecciones en esta dirección. Así lo evidencian los resultados de un reciente estudio realizado por el equipo Vinculación de los Agricultores a los Mercados del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con el apoyo financiero de la Fundación Ford. El estudio no solamente considera a los instrumentos de política que retoman los aciertos e innovaciones de este modelo, sino también propone ajustes necesarios para potenciar su efecto como plataforma de integración con otros instrumentos para construir escenarios de paz desde el desarrollo regional

    El juego y la lúdica como estrategia pedagógica en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura de los niños y niñas del ciclo vital de 4 a 5 años del Jardín Infantil Santo Domingo del municipio de Medellín.

    Get PDF
    La experiencia vivida en la práctica pedagógica realizada en el Jardín Infantil Santo Domingo con los niños y niñas de la primera infancia entorno al aprendizaje de la lecto-escritura mediante el juego y la lúdica, permite obtener elementos que pueden ser utilizados para llevar de la práctica a la teoría, aportando a la construcción del conocimiento a través de los gestores, los actores de la práctica misma y el dialogo pedagógico entre diferentes autores. Es por ello que el sentido de la sistematización parte de la praxeología comprendida esta como lo refiere Juliao, (2011) : La praxeología se entiende como un discurso (logos) construido después de una seria reflexión, sobre 4 una práctica particular y significante (praxis) como un procedimiento de objetivación de la acción, como una teoría de la acción.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    La autodepuración en arroyos de planicie puede interrumpirse por el ingreso de desechos vitivinícolas según el biomonitoreo con macroinvertebrados

    Get PDF
    Many streams of Uruguay suffer eutrophication and physical pollution due to intensive farming. The Colorado stream, in the coastal plain of the Rio de la Plata, is a particular case, which also receives winery debris. Macroinvertebrates give comprehensive information status of aquatic systems. Goals. To assess the overall environmental quality of the river Colorado, both water quality and the habitat and macroinvertebrate fauna was studied. Methods. Six sites were sampled: two on the Colorado stream and two on each headwater: Benitez and Rocha creeks. Results. Benitez creek receives effluents from wineries and presented high conductivity and low oxygen concentration. Rocha creek instead shows higher levels of nutrients and lower conductivity. We identified 787 invertebrates belonging to 3 orders of crustaceans and 6 of insects, 2 families of Diptera, 7 of molluscs and 2 of annelids. In Rocha creek taxonomic richness was below average. The study sites downstream in Rocha creek and Colorado river had richer and more equilibrated communities indicating a possible recovery. Conclusions. In all sites tolerant species to organic pollution dominated. Rocha creek suffers eutrophication, but still has some self-purification capacity downstream, while Benitez creek deteriorates perhaps from impact of wineries, which remains until it meets the Rocha creek, interrupting the recovery process.Muchos arroyos de Uruguay sufren el impacto de la eutrofización, así como alteraciones físicas, debido a la intensa actividad agropecuaria. Un caso especial es el del arroyo Colorado, localizado en la planicie costera del Río de la Plata, que también recibe desechos vitivinícolas. Los macroinvertebrados ofrecen información del estado integral de los sistemas acuáticos. Objetivos. Para evaluar la calidad ambiental integral del arroyo Colorado, se estudió tanto la calidad del agua como la del hábitat y la fauna de macroinvertebrados. Métodos. Se muestrearon seis sitios: dos en el arroyo Colorado y dos en sus nacientes, además de las cañadas Benítez y Rocha. Resultados. La cañada Benítez recibe efluentes de bodegas y presentó alta conductividad y poco oxígeno disuelto. La cañada Rocha, en cambio, mostró mayores niveles de nutrientes y menor conductividad. En total, se identificaron 787 invertebrados pertenecientes a 3 órdenes de crustáceos y 6 de insectos, 2 familias de dípteros, 7 de moluscos y 2 de anélidos. En la cañada Rocha la riqueza estuvo por debajo del promedio. Los sitios aguas abajo de la cañada Rocha y del arroyo Colorado presentaron comunidades más ricas y equilibradas, lo que indica una posible recuperación. Conclusiones. En los seis sitios dominaron especies de macroinvertebrados tolerantes a la contaminación orgánica. La cañada Rocha sufre eutrofización, pero aguas abajo presenta aún cierta capacidad de autodepuración, mientras que la cañada Benítez se deteriora tal vez por impacto de las bodegas; el deterioro se mantiene al reunirse con la cañada Rocha, lo cual interrumpe su recuperación

    El juego y la lúdica como estrategia pedagógica en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura de los niños y niñas del ciclo vital de 4 a 5 años del Jardín Infantil Santo Domingo del municipio de Medellín.

    Get PDF
    La experiencia vivida en la práctica pedagógica realizada en el Jardín Infantil Santo Domingo con los niños y niñas de la primera infancia entorno al aprendizaje de la lecto-escritura mediante el juego y la lúdica, permite obtener elementos que pueden ser utilizados para llevar de la práctica a la teoría, aportando a la construcción del conocimiento a través de los gestores, los actores de la práctica misma y el dialogo pedagógico entre diferentes autores. Es por ello que el sentido de la sistematización parte de la praxeología comprendida esta como lo refiere Juliao, (2011) : La praxeología se entiende como un discurso (logos) construido después de una seria reflexión, sobre 4 una práctica particular y significante (praxis) como un procedimiento de objetivación de la acción, como una teoría de la acción.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Perfil sociodemográfico de la población que estudia Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Universidad Estatal a Distancia (UNED)

    Get PDF
    The sociodemographic study of the university student population allows us to visualize factors that can influence success in the educational system. The purpose of this article is to identify the characteristics of the student population in the Teaching of Natural Sciences and who studied subjects during the II four-month period of 2018. Through a comparative analysis of demographic, social and economic variables, a survey was used with a semi-quantitative approach (open and closed questions); the sample was 185 students. The survey was prepared and validated by experts in the area of ​​science and related education (Chemistry, Physics and Biology). According to other studies carried out in Costa Rica, the sociodemographic characteristics obtained in this study are not significantly divergent in aspects such as: access to higher education by gender, age ranges and type of school of origin. On the other hand, it was found that paid employment favors male gender and child rearing is assigned to women, which confirms traditional gender roles. The study allowed a greater understanding of the characteristics of the student body, which will serve as input to generate improvements in the educational program.El estudio sociodemográfico de la población estudiantil universitaria permite visualizar factores que pueden influir sobre el éxito del sistema educativo y con ello, el mejoramiento de la educación. La finalidad de este artículo es identificar las características de la población estudiantil que pertenecen a la carrera de Enseñanza de las Ciencias Naturales y cursaron asignaturas en el II cuatrimestre del 2018, para visualizar futuras líneas de acción en el quehacer de la carrera. El estudio se desarrolla mediante el análisis comparativo de variables demográficas, sociales y económicas, utilizándose una encuesta como instrumento para la recolección de datos, con un enfoque semicuantitativo (preguntas abiertas y cerradas). El instrumento fue confeccionado y validado por expertos en el área de enseñanza de las ciencias y afines (Química, Física, Biología). La muestra estuvo compuesta por 185 estudiantes (33 % hombres y 67 % mujeres). Se determinó que el 36,6 % de la población estudiantil presenta un rango etario entre 18-24 años, el 10 % se dedica solo al estudio y el 90 % al trabajo remunerado. Por otra parte, se encontró que la ocupación remunerada favorece al género masculino y el trabajo reproductivo es asignado a las mujeres, lo cual comprueba roles de género tradicionales

    Desarrollo positivo y salud mental durante la adolescencia: recursos evolutivos y estrategias de intervención

    Get PDF
    Este informe es el resultado del convenio de colaboración firmado entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla para la realización de una investigación y el diseño de estrategias de intervención sobre el desarrollo positivo y la salud mental durante la adolescencia en el marco del programa Forma-Joven. El estudio ha sido realizado por investigadores del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación bajo la dirección del profesor Alfredo Oliva Delgado. El informe está dividido en cuatro partes. En la primera se analiza el modelo de desarrollo positivo de las 5 Cs y se presentan los resultados de un estudio empírico realizado, mediante grupos nominales y la técnica Delphy, sobre profesionales del mundo de la salud mental y la educación con el objetivo de delimitar las competencias que según los expertos sirven para definir un desarrollo adolescente positivo. La segunda parte puede considerarse como un paso previo a lo que será la continuación de este estudio en una fase posterior, y consistió en recoger, mediante grupos de discusión, la opinión de profesionales de la educación (orientadores de centros de educación secundaria) y de los servicios comunitarios acerca de las variables, de la escuela o de la comunidad, que pueden ser consideradas como recursos que promueven el desarrollo adolescente. Esas variables serán evaluadas en un estudio cuantitativo posterior, y relacionadas con indicadores del desarrollo positivo y la salud mental de chicos y chicas adolescentes de Andalucía Occidental. La tercera parte presenta los resultados de una revisión de la literatura empírica sobre la evaluación de programas encaminados a la promoción del desarrollo y la salud mental adolescente. Se analizaron tanto los programas extraescolares, realizados tanto en el contexto físico de la escuela como en otros lugares, pero todos ellos fueras del horario escolar. También se analizó la evidencia empírica sobre la eficacia de los programas que estaban incluidos en el currículum escolar. Los resultados son de mucho interés para el diseño de estrategias de intervención de cara a la promoción del desarrollo positivo en jóvenes y adolescentes. Finalmente, en la cuarta parte se presenta una revisión de literatura acerca de la influencia de las variables familiares sobre el desarrollo y ajuste adolescente. También se ofrecen algunas sugerencias de carácter práctico sobre la promoción del desarrollo adolescente en el contexto familiar

    ABC de las mesas sectoriales

    Get PDF
    Este documento contiene elementos claves para conocer las Mesas Sectoriales, su importancia, los diferentes roles y las actividades que se desarrollan al interior de estas. Con un lenguaje sencillo y claro se espera lograr la aprehensión de los conocimientos necesarios para hacer parte de ellas.Presentación -- Generalidades -- Propósito -- Beneficios de las mesas sectoriales -- Vincularse no tiene costo --Actores que conforman las mesas sectoriales -- Estructura de las mesas sectoriales -- Consejo ejecutivo -- Plan de acción -- Desde el SENA acompañamos -- Durante más de 20 años de las mesas sectoriales hemos aprendidona15 página

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción

    Soy Niña

    Get PDF
    Este libro pretende contribuir al reencuentro de la educación con esas finalidades que verdaderamente importan a una niña o un niño: ser feliz, jugar, vivir juntos y (no) aprender. Para ello hemos puesto el arte, nuestras experiencias y el saber acumulado al servicio del disfrute, el cuestionamiento, el análisis crítico y la construcción común de un presente deseable. Un texto colaborativo coordinado por Ignacio Calderón Almendros y realizado por alumnado de Educación y Cambio Social en el Grado en Educación Infantil de la Universidad de Málaga
    corecore