2,450 research outputs found

    Munch’s Madonna: Exposing Motherhood in Nineteenth Century Europe

    Get PDF

    The gender gap in educational mismatch: evidence from the Dominican Republic

    Get PDF
    In this paper we test the existence of gender gaps in educational mismatch for a developing country (Dominican Republic), an interesting case study due to its recent policies of education promotion, which achieved an important increase in enrolment rates at all levels of schooling, particularly for women. We use recent microdata to distinguish between over and undereducation, finding asymmetric effects by gender, particularly harmful for women. Various matching techniques based on propensity score methods were implemented in order to evaluate the impact of the over and under education index on earnings.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    The private dynamics of the expansion: garden suburb allotments in Buenos Aires`s Metropolitan Area, between 1910 and 1950

    Get PDF
    Entre las décadas de 1910 y 1950 se asistió –en lo que se llamaría posteriormente el Gran Buenos Aires (GBA)– al crecimiento de un tipo particular de suburbio asociado a la residencia de verano o fin de semana y que a lo largo del período contribuiría a consolidar formas particulares de la expansión. Con la perspectiva más amplia de conocer los procesos (y por ende, los actores) que estuvieron por detrás de este tipo de crecimiento suburbano, en este artículo, trataremos de suministrar algunos elementos para comprender la participación que los agentes productores privados han tenido en los procesos de producción del suelo. Sobre el corpus de casos seleccionados para el área metropolitana de Buenos Aires se verificó a lo largo del período una actuación creciente de particulares, que operaron, fundamentalmente a fines del período, a través de pequeñas subdivisiones o de la compra-venta de lotes, junto a la acción de inmobiliarias medianas (que produjeron loteos en conjunción con los dueños de las tierras). Las operaciones generadas por este último grupo a través de los loteos y remates de tierras constituyeron el dato singular de la expansión en el GBA.After Between 1910 and 1950, Buenos Aires Metropolitan Area witnessed the growth of a particular kind of suburb (gathering summer residences and week-end housing) that would show to be determinant for the settling of a particular type of expansion. In order to show the process, along with the actors, implied in this type of expansion, in this paper we present some ideas that could help us understand the role of the private agents working in land production's process. From the case analysis, first results show the growing participation of particular owners dividing, buying and selling land in small proportions, along with landowners in association with real state agents. The operations undertaken by this group: land auctions and subdivisions resulted in the idiosyncrasy of Buenos Aires´ sprawl.Fil: Gomez Pintus, Ana Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Un paisaje sostenible para Arnhem: la contribución de la transición energética a la neutralidad del CO2

    Get PDF
    Reseña el descubrimiento de los combustibles fósiles como fuente principal para la generación de energía, donde el paisaje se ha transformado y conformado para acomodar estas infraestructuras. Investiga sobre la generación de energía por fuentes no renovables es también responsable de la mayor cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta, con especial atención a dióxido de carbono (CO2). Plantea la perspectiva de un marco de diseñadores de políticas, investigadores y arquitectos paisajistas para mejorar la problemática, estableciendo una necesidad de cooperación entre, gobierno, empresas privadas y representaciones sociales para tener una transición energética efectiva y reducir el CO2.Holanda. Organización Holandesa para la Cooperación Internacional en Educación Superior (Nuffic)Tesi

    Multi-type outer product-based fusion of respiratory sounds for detecting COVID-19

    Get PDF
    This work presents an outer product-based approach to fuse the embedded representations learnt from the spectrograms of cough, breath, and speech samples for the automatic detection of COVID-19. To extract deep learnt representations from the spectrograms, we compare the performance of specific Convolutional Neural Networks (CNNs) trained from scratch and ResNet18-based CNNs fine-tuned for the task at hand. Furthermore, we investigate whether the patients' sex and the use of contextual attention mechanisms are beneficial. Our experiments use the dataset released as part of the Second Diagnosing COVID-19 using Acoustics (DiCOVA) Challenge. The results suggest the suitability of fusing breath and speech information to detect COVID-19. An Area Under the Curve (AUC) of 84.06 % is obtained on the test partition when using specific CNNs trained from scratch with contextual attention mechanisms. When using ResNet18-based CNNs for feature extraction, the baseline model scores the highest performance with an AUC of 84.26 %

    Suburbanización en Latinoamerica

    Get PDF
    Suburbanización en Latinoamérica Una de las características identitarias de las áreas de expansión latinoamericanas son los procesos de urbanización intersticial, producto de un crecimiento discontinuo, que no se dio de forma pareja -ni espacial ni temporalmente- sino de manera fragmentaria, avanzando en torno a pueblos de campaña, canales, caminos rurales, rutas o trazas de FFCC, industrias, que a lo largo del tiempo contribuyeron a organizar la urbanización. En esa línea, las periferias actuales, esas  áreas de “entre-ciudad”, que se extienden entre ciudades consolidades y zonas rurales resultan de múltiples acciones individuales, de excepciones a la normativa, de desplazamientos y superposiciones. En ese marco incierto, se busca aportar al conocimiento del crecimiento urbano de las ciudades, revisitando  perspectivas de análisis que despliegan los estudios desde la historia, desde la geografía, los estudios sociales  y los objetos que construyen, pues se trata de dar cuenta de  las transformaciones materiales del territorio pero también de los actores y factores que estuvieron por detrás.

    Formación y transformación de áreas residenciales de baja densidad: Tejidos identitarios del gran buenos aires. 1900-1970

    Get PDF
    Desde una perspectiva de larga duración, y en el marco de un debate amplio que aborda el tema de la configuración de las periferias urbanas: “ciudad difusa” (INDOVINA, 1990), “entre-ciudades” (SIEVERTS, 2003), este artículo interroga el proceso de configuración de los tejidos residenciales de baja densidad en el área metropolitana de Buenos Aires. La lectura histórica de la configuración y el cambio físico de estas piezas, en relación con sus áreas de borde permitirá responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son los rasgos característicos que estas piezas definieron y cómo se extendieron –o no- sobre las áreas de contigüidad? ¿Qué sucede con estas áreas cuando son “atravesadas” por procesos expansivos dentro de lógicas nuevas? A partir del análisis de un caso, el aporte de este trabajo se reconoce en dos niveles: en primer lugar, desde su novedad metodológica, que vincula la construcción de cartografías interpretativas del territorio con la investigación histórica para desplegar nuevas preguntas que superen las visiones más generales y permitan reconocer el hilado más fino y dar cuenta de cómo se construyen grandes áreas del Gran Buenos Aires a nivel de la trama. En segundo lugar, esta perspectiva permitió dar cuenta de los tiempos del territorio y de la sumatoria de proyectos, ideas y actores que se reúnen y se suceden, no siempre de manera lineal, actuando en un mismo espacio.Desde uma perspectiva de longo prazo e no contexto de um debate mais amplo que aborda o tema da configuração das periferias urbanas: "cidade difusa" (INDOVINA, 1990), "entre-cidades" (SIEVERTS, 2003), este artigo interroga o processo de configuração dos tecidos residenciais de baixa densidade na área metropolitana de Buenos Aires. A leitura histórica da configuração e da mudança física dessas peças, em relação às suas áreas de fronteira, permitirá responder às seguintes perguntas: Quais são as características que essas peças definiram e como se estenderam -ou não- sobre áreas contíguas? O que acontece com essas áreas quando elas são "atravessadas" por processos expansivos dentro de novas lógicas? A partir da análise de um caso, a contribuição deste trabalho se reconhece em dois níveis: em primeiro lugar, desde a inovação metodológica, que vincula a construção de mapas interpretativos do território com a pesquisa histórica para gerar novas questões que superem as visões mais gerais e permitam reconhecer os detalhes mais específicos e explicar como as grandes áreas da Grande Buenos Aires se constroem no nível da trama. Em segundo lugar, esta abordagem permitiu explicar os tempos do território e a somatória de projetos, ideias e atores que se reúnem e sucedem, nem sempre de forma linear, atuando em um mesmo espaço.Fil: Gomez Pintus, Ana Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentin

    Del barrio al territorio. Castelar: el primer Barrio Parque del Oeste de GBA. 1929-1935

    Get PDF
    Este artículo busca examinar la formación de núcleos residenciales de baja densidad en el Gran Buenos Aires (GBA). Partimos de una serie de hipótesis formuladas en relación a los procesos de formación del suelo que señalan la construcción del GBA como una especie de patchwork definido por los sucesivos loteos y tramas que se extienden desde diferentes centros. Si bien se reconocen algunas cuestiones generales relacionadas a estos procesos, aquí proponemos el análisis de un caso: el Barrio Parque Castelar (1929). Su estudio habilita el abordaje de un proceso en profundidad, a la vez que permite poner a prueba hasta qué punto, o dentro de qué parámetros, son extrapolables algunas de las formulaciones más generales que hasta el momento se han estudiado. Se reconoce que más allá los mecanismos económicos y sociales determinantes de la construcción del territorio en la macro-escala, la diversidad de agentes intervinientes en cada caso, así como la distancia geográfica-temporal existente entre unos y otros, hacen de cada loteo, un ejemplo único.&nbsp

    Conflictos y negociaciones en la construcción metropolitana: El corredor Oeste del Gran Buenos Aires (1854-1950)

    Get PDF
    El presente texto pretende indagar, en la larga duración, sobre el elenco de actores que intervienen en los procesos de producción del suelo urbano de la expansión de la ciudad de Buenos Aires y los cambios institucionales que se producen en las decisiones acerca de cómo debe ser la ciudad. A partir del análisis del eje Oeste de crecimiento de la ciudad en el periodo 1854-1950, desarrollamos una aproximación que pone en juego la combinación de directrices “desde arriba” acerca de cómo debe ser la ciudad (normativas, reparticiones técnicas), con los requerimientos “desde abajo” de los agentes locales. El estudio pone en evidencia que, mientras en el siglo xix los conflictos y negociaciones para el ajuste de las normativas a su materialización en el territorio se dirime entre los “vecinos”, hacia finales de siglo, con una nueva organización institucional, comienza una creciente burocratización para consolidar los nuevos crecimientos, la cual resta protagonismo a los actores locales.In this article, we explore the variety of actors involved in the process of production of urban land and the institutional changes produced by the decisions about how the city had to be. With the analysis of the urban growth along Buenos Aires’ west axis for the period 1854-1950, we develop an approximation that shows the combination of “top-down” guidelines about how the city must look like (regulations, the role of technical offices) with “bottom-up” requirements from local agents. This reveals that, while in 19th century, the conflicts and negotiations for adjusting the regulations to the actual materialization of the city were solved among the neighbors, towards the end of the century, with a new institutional organization, an increasing bureaucratization in the consolidation of the new urban growth began, which diminished notoriety to local actors.Fil: Pesoa, Melisa. Universidad Politécnica de Catalunya; EspañaFil: Gomez Pintus, Ana Helena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin
    corecore