11 research outputs found

    Social research into the phenomenon of the captivity of the Greek or Spur-thighed Tortoise in the Southeast of the Iberian Peninsula

    Get PDF
    [Resumo] No presente manuscrito investígase a dimensión social da conservación de especies a través do estudo do fenómeno da catividade da tartaruga moura (Testudo graeca) no sueste ibérico. Para iso utilizaron técnicas cuantitativas e cualitativas de investigación social, en concreto, enquisas a poboación autóctona e a novos residentes do turismo internacional e entrevistas en profundidade a colectivos que manteñen tartarugas cativas e a aqueles implicados na conservación e xestión da especie. Estas técnicas permitiron cuantificar a situación actual e as tendencias a coleccionar e posuír tartarugas en catividade, permitiron determinar as motivacións destas prácticas e as diferentes representacións sociais que se manteñen cara á especie, así como coñecer os posicionamentos existentes cara á conservación da especie. A partir destes resultados danse recomendacións de xestión e intervención social para a conservación da tartaruga moura no sueste ibérico e a xestión da poboación cativa de tartaruga moura.[Abstract] In this document the social dimension of the captivity in the Southeast of the Iberian Peninsula of the Greek or Spur-thighed tortoise (Testudo graeca) is a subject of research. In order to do this, quantitative and qualitative techniques of social research have been used, specifically through questionnaires amongst the local population and new residents who reside there as a result of international tourism, and intensive interviews with the groups of people who hold tortoises in captivity and with those who are involved in the protection and control of the species. Such techniques have allowed us to quantify the current situation and the trends for the catching and keeping this species in captivity, as well as to determine the motivation behind such practices and the various social representations held towards the species, as well as the existing points of view held towards the protection of the species. From these results recommendations are given with regards to the management and social intervention in order to protect the Greek or Spur-thighed tortoise in the Southeast of the Iberian Peninsula and the control of the poplation in captivity of the Greek or Spur-thighed tortoise

    Cerdos, acumulación y producción de naturaleza barata

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es explorar la ecología-mundo de la producción capitalista de carne de cerdo, a partir de los planteamientos teóricos de Jason W. Moore, según los cuales la naturaleza producida por el capital implica superar la distinción cartesiana entre explotación del trabajo y la naturaleza. Este artículo se centra en el momento histórico de la constitución de un régimen neoliberal y global de la industria cárnica de cerdo. Entre 1950-1970, el régimen alimentario intensivo reestructuró la producción ganadera de cerdos en España y otras muchas geografías de la economía-mundo; el cual a su vez sentó las bases para la transición al régimen corporativo o global (1980 hasta la actualidad), según una nueva ecología-mundo de producción de “cerdos capitalistas”. En la primera parte se aborda la ecología-mundo de la industria del cerdo a partir de la periodificación de regímenes alimentarios propuesta por el sociólogo Philip McMichael (2016): imperial, intensivo y corporativo. Tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo desde EEUU la internacionalización del régimen alimentario intensivo (1950-1970) que reestructuró la producción ganadera de cerdos en España y otras muchas geografías de la economía-mundo; el cual a su vez sentó las bases para la transición al régimen corporativo o global (1980 hasta la actualidad). En la segunda parte, siguiendo el enfoque de Jason W. Moore sobre las cuatro mercancías baratas requeridas por la valorización capitalista, mostramos cómo se ha constituido históricamente la carne de cerdo como un alimento barato, en el contexto de la expansión de una demanda interna derivada de la integración de las clases trabajadoras en la nueva norma de consumo de masas. Tomamos como referencia empírica España, y concretamente la Región de Murcia, como nuevo polo productivo de carne de cerdo. Se analizan las fronteras de trabajo barato y de naturaleza barata para detectar las fuentes de trabajo no remunerado que han posibilitado la valorización capitalista. El trabajo de investigación que fundamenta este artículo se basa en entrevistas cualitativas a actores sociales implicados, directa o indirectamente, en esta problemática (políticos, ganaderos, sindicalistas, trabajadores, ecologistas, líderes vecinales, etc.), así como en observaciones sobre el terreno y uso de fuentes secundarias (estadísticas oficiales, páginas web corporativas, documentos oficiales, etc.)

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro.Versión del edito

    Patrones, modelos y procesos en comunidades de tenebriónidos de ecosistemas mediterraneos semiáridos / Andrés Giménez Casalduero ; directores Luis Ramírez Díaz, Miguel Angel Esteve Selma, José Antonio Palazón Ferrando.

    No full text
    Tesis-Universidad de Murcia.Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. ARCHIVO UNIVERSITARIO. D 579.Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. DEPOSITO. T.M-2004.CRAI CIENCIAS. Instituto Euromediterráneo del Agua. 504 GIM pat

    Investigación social do fenómeno da catividade de tartaruga moura no sureste Ibérico

    Get PDF
    In this document the social dimension of the captivity in the Southeast of the Iberian Peninsula of the Greek or Spur-thighed tortoise (Testudo graeca) is a subject of research. In order to do this, quantitative and qualitative techniques of social research have been used, specifically through questionnaires amongst the local population and new residents who reside there as a result of international tourism, and intensive interviews with the groups of people who hold tortoises in captivity and with those who are involved in the protection and control of the species. Such techniques have allowed us to quantify the current situation and the trends for the catching and keeping this species in captivity, as well as to determine the motivation behind such practices and the various social representations held towards the species, as well as the existing points of view held towards the protection of the species. From these results recommendations are given with regards to the management and social intervention in order to protect the Greek or Spur-thighed tortoise in the Southeast of the Iberian Peninsula and the control of the poplation in captivity of the Greek or Spur-thighed tortoise.No presente manuscrito investígase a dimensión social da conservación de especies a través do estudo do fenómeno da catividade da tartaruga moura (Testudo graeca) no sueste ibérico. Para iso utilizaron técnicas cuantitativas e cualitativas de investigación social, en concreto, en quisas a poboación autóctona e a novos residentes do turismo internacional e entrevistas en profundidade a colectivos que manteñen tartarugas cativas e a aqueles implicados na conservación e xestión da especie. Estas técnicas permitiron cuantificar a situación actual e as tendencias a coleccionar e posuír tartarugas en catividade, permitiron determinar as motivacións destas prácticas e as diferentes representacións sociais que se manteñen cara á especie, así como coñecer os posicionamentos existentes cara á conservación da especie. A partir destes resultados danse recomendacións de xestión e intervención social para a conservación da tartaruga moura no sueste ibérico e a xestión da poboación cativa de tartaruga moura

    Investigación social do fenómeno da catividade de tartaruga moura no sureste ibérico

    No full text
    No presente manuscrito investígase a dimensión social da conservación de especies a través do estudo do fenómeno da catividade da tartaruga moura (Testudo graeca) no sureste ibérico. Para iso utilizaron técnicas cuantitativas e cualitativas de investigación social, en concreto, enquisas a poboación autóctona e a novos residentes do turismo internacional e entrevistas en profundidade a colectivos que manteñen tartarugas cativas e a aqueles implicados na conservación e xestión da especie. Estas técnicas permitiron cuantificar a situación actual e as tendencias a coleccionar e posuír tartarugas en catividade, permitiron determinar as motivacións destas prácticas e as diferentes representacións sociais que se manteñen cara a especie, así como coñecer os posicionamentos existentes cara a conservación da especie. A partir destes resultados danse recomendacións de xestión e intervención social para a conservación de tartaruga moura no sueste ibérico e a xestión da poboación cativa da tartaruga moura

    Evaluación de sustentabilidad con modelos dinámicos. primeros avances en el estudio del oasis de Comondú, México

    Get PDF
    The agroecosystem of the oasis of Comondú is a rich ecological and cultural landscape closely linked to the presence of water in an arid environment. The permanence of populations, from the Indian period to the present is an example explicit of sustainability. However, this socio-ecological system has become unbalanced by external socioeconomic and environmental conditions. The agroecosystem of the Oasis of Comondu goes to his decline and demise. Our overall objective is to assess the sustainability of this socioecological system with the framework of integrated assessment of sustainability with dynamic models. The aim of this paper is to present this new approach and show the first steps in this research: participative construction of a conceptual model of our system under study. We have identified the main variables and relationships, and historical processes that have influenced its dynamics. The conceptual model resulting from this interaction includes social, economic and productive subsystems. The general dynamic of Comondu system is largely under the control of climatic and socio-economic external variables, such as hurricanes, rainfall, the socio-political relocation, government assistance and the external agricultural intensification.El oasis de Comondú es un agroecosistema de gran riqueza ecológica y cultural estrechamente ligado a la presencia de agua en un entorno árido. La subsistencia de sus poblaciones desde antes de la época misional hasta nuestros tiempos es una muestra explícita de sustentabilidad. Sin embargo, condiciones socioeconómicas y ambientales externas han desequilibrado este sistema socioambiental, que se dirige a su declive y desaparición. Nuestro objetivo general es evaluar la sustentabilidad de este sistema socioambiental mediante el enfoque de indicadores integrados en modelos dinámicos. El objetivo de este artículo es presentar este emergente enfoque y mostrar los primeros pasos de esta investigación: la construcción participativa de un modelo conceptual de nuestro sistema de estudio. Hemos identificado las principales variables e interrelaciones, y los procesos históricos que han influido en su dinámica. El modelo conceptual resultante incluye los subsistemas social y económico-productivo. La dinámica general del sistema de Comondú se encuentra en gran medida bajo el control de variables externas, climáticas como huracanes y precipitaciones, y de carácter socioeconómico,  como la deslocalización sociopolítica, las ayudas gubernamentales y la intensificación agrícola exterior
    corecore