28 research outputs found

    Los robots llegan a las aulas

    Get PDF
    El presente artículo propone una definición del concepto de “robótica pedagógica” a partir del rastreo sobre los orígenes de la robótica y de una reflexión acerca de su posible aplicabilidad a la educación. De esta manera, se crea un punto de partida en la discusión de las posibilidades de inserción de los robots como apoyo didáctico y pedagógico en las aulas, donde estos artefactos mecánicos programables se conviertan en elementos de ayuda para el docente y la elaboración de sus estrategias, con el fin de lograr aprendizajes significativos en los estudiantesa través del cumplimiento de objetivos pedagógicos específicos

    Uso de la tecnología en la alfabetización de niños con déficit cognitivo leve

    Get PDF
    La enseñanza y aprendizaje de los procesos de lectura y escritura se convierten en una exigencia de la cultura y del entorno en el que cada uno de los estudiantes se desenvuelve. Las dificultades en su desarrollo –ya sea por razones externas o internas–, son causantes de la repitencia, deserción y fracaso en los primeros grados escolares, que producen altos índices de analfabetismo. E-blocks en español es un software educativo que se ha validado en un colegio distrital en población con déficit cognitivo leve, a fin de facilitar la alfabetización inicial de esta población. La informática educativa utilizada con propósitos pedagógicos claros se convierte en una herramienta d

    Lectura y escritura en los primeros años : transiciones en el desarrollo y el aprendizaje

    Get PDF
    1 documento en PDF de 15 páginasEste libro es producto de la reflexión sobre muchos años de prácticas d e enseñanza, que se articulan con resultados d e investigaciones adelantadas tanto en el aula como fuera d e ella, por profesores e investigadores nacionales e internacionales en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. De igual manera, responde a la necesidad de enseñar la lectura y la escritura desde el ciclo inicial en una perspectiva pedagógica, que articula los conocimientos que los niños construyen en interacción con el medio en que se desenvuelven, con los procesos de enseñanza escolar, en busca de continuidad entre ellos.1. Bases Teóricas De Los Procesos De Lectura Y Escritura || 2. Análisis De Las Prácticas De Enseñanza 69 Métodos Tradicionales De Enseñanza De La Lectura Y La Escritura || 3. Bases Pedagógicas Para La Alfabetización Inicia

    Uso de la tecnolog�a en la alfabetizaci�n de ni�os con d�ficit cognitivo leve

    Get PDF
    7 p�ginasThe teaching and learning of reading and writing processes become cultural-and-surrounding de-mands on every single student. The difficulties in their development (because of external or internal reasons), are the cause of repetition, desertion and failure in the first school grades, which result in high illiteracy rates. E - blocks (Spanish version) is an educational software that has been validated at a government school within the subtle-cognitive-impairment population in order to facilitate their starting literacy process and contribute to lowering such marked indexes of illiteracy. Educational IT, when used with clear pedagogical purposes, beco-mes a motivational tool that facilitates and improves this kind of processes.La ense�anza y aprendizaje de los procesos de lec-tura y escritura se convierten en una exigencia de la cultura y del entorno en el que cada uno de los estudiantes se desenvuelve. Las dificultades en su desarrollo �ya sea por razones externas o internas�, son causantes de la repitencia, deserci�n y fracaso en los primeros grados escolares, que producen al-tos �ndices de analfabetismo. E-blocks en espa�ol es un software educativo que se ha validado en un colegio distrital en poblaci�n con d�ficit cognitivo leve, a fin de facilitar la alfabetizaci�n inicial de esta poblaci�n. La inform�tica educativa utilizada con prop�sitos pedag�gicos claros se convierte en una herramienta de motivaci�n que facilita y mejora es-tos procesos

    Aprendiendo a leer y escribir con una tableta. Construcción de la lengua escrita mediada por tabletas en niños de población rural

    Get PDF
    [spa] Esta investigación presenta los resultados de un proceso trabajado con 7 niños de zona rural del municipio de Chocontá en Colombia. Los estudiantes presentaban diversos niveles de desarrollo de la lectura y la escritura, algunos con una modalidad educativa a distancia mediada por guías de aprendizaje y otros desescolarizados a causa de la pandemia. Al finalizar el aislamiento obligatorio, todos ingresaron a educación con un modelo de alternancia semanal de media jornada. El objetivo de la investigación fue analizar los procesos de construcción de la lengua escrita mediados por tecnología en niños de educación preescolar y primaria, buscando analizar diferencias entre los procesos de construcción de la lectura y la escritura comparándolos con la teoría existente de las investigadoras Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979). Para lograrlo, la investigación se posicionó en el paradigma constructivista con un enfoque cualitativo-interpretativo y alcance exploratorio, bajo un diseño de estudio de caso. Los resultados obtenidos se enmarcan en tres grandes áreas: Un análisis del aprendizaje de la lectura y la escritura mediado por la tableta, que permitió generar una tabla comparativa de la construcción de la lectura y la escritura con procesos parecidos en la lectura, pero con diferencias en la escritura presentadas principalmente por el espacio, la mediación y la presentación de las letras en el teclado táctil; un análisis del uso de dispositivos tecnológicos en la primera infancia de población rural y la influencia de su contexto familiar, que demostró la importancia de la generación de ambientes enriquecidos en experiencias de aprendizaje de alfabetización emergente y de alfabetización digital; y el último centrado en la importancia del rol docente y la planeación para el aprendizaje con mediaciones tecnológicas, resaltando la importancia de un proceso consciente de planeación que incluye una preparación pedagógica profunda al decidir utilizar mediaciones tecnológicas en el aula. Como conclusiones principales se presentan: La generación de una tabla que da a conocer los procesos y las etapas de la escritura mediadas por una tableta; la necesidad de promover entornos letrados en poblaciones rurales y políticas públicas para disminuir brechas sociales marcadas por la falta de acceso a: Internet, recursos tecnológicos, educación de calidad y contextos familiares alfabetizados; la importancia de promover modelos pedagógicos o propuestas didácticas de inclusión de tecnología en el aula que permitan un análisis profundo para el fortalecimiento de competencias digitales en la población educativa.[eng} This research presents the results of a process worked with 7 children in a rural area of the municipality of Choconta in Colombia. The students presented different levels of reading and writing development, some of them with a distance education modality mediated by learning guides and others out of school due to the pandemic. At the end of quarantine, all of them entered school with a half-day weekly alternation model. The objective of the research was to analyze the processes of construction of written language mediated by technology in preschool and elementary school children, seeking to analyze differences between the processes of construction of reading and writing by comparing them with the existing theory of researchers Emilia Ferreiro and Ana Teberosky (1979). To achieve this, the research was positioned in the constructivist paradigm with a qualitative-interpretative approach and exploratory scope, under a case study design. The results obtained are framed in three main areas: An analysis of the learning of reading and writing mediated by the tablet, which allowed generating a comparative table of the construction of reading and writing with similar processes in reading but differences in writing presented mainly by space, mediation and presentation of letters on the touch keyboard; an analysis of the use of technological devices in early childhood of rural population and the influence of their family context, which demonstrated the importance of the generation of enriched environments in learning experiences of emergent literacy and digital literacy; and the last one focused on the importance of the teaching role and planning for learning with technological mediations, highlighting the importance of a conscious planning process that includes a deep pedagogical preparation when deciding to use technological mediations in the classroom. As main conclusions are presented: the generation of a table that shows the processes and stages of writing mediated by a tablet; the need to promote literate environments in rural populations and public policies to reduce social gaps marked by the lack of access to the Internet, technological resources, quality education, and literate family contexts; The importance of promoting pedagogical models or didactic proposals for the inclusion of technology in the classroom that allow a deep analysis for the strengthening of digital competencies in the educational population

    Percepciones de futuros docentes sobre el uso de tecnología en educación inicial

    No full text
    The purpose of this article is to present future educators’ perception of the need for, use of, and importance of implementing ICT, and the training required for teaching practices that use technological tools. The study followed a qualitative approach, and is descriptive in scope with a cross-sectional design that includes quantitative data collection. Information was collected through a questionnaire and focus groups. The population comprised 175 undergraduate students of early childhood education, with a stratified random sample of 100 students. The main finding is that although the students surveyed are digital natives from the Millennial generation, when reflecting on their professional practice they did not see technology as having potential as an educational tool, which may be considered an obstacle for teaching.El propósito de este artículo es dar a conocer la percepción de futuros educadores sobre la necesidad, uso e importancia de implementación y la formación requerida para una práctica pedagógica que incluya las herramientas tecnológicas como mediaciones didácticas. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y diseño transeccional que incluye recolección de datos cuantitativos. Los instrumentos de recolección de información fueron un cuestionario y grupos focales. La población se conformó por 175 estudiantes de licenciatura en educación inicial, con un muestreo aleatorio estratificado de 100 estudiantes. El principal hallazgo indica que aunque los estudiantes encuestados pertenecen a la generación millenial y son nativos digitales, al reflexionar sobre su práctica profesional no ven un uso potencial de la tecnología como herramienta didáctica, lo que puede considerarse como un obstáculo para la enseñanza

    Percepcionesde futuros docentessobre el uso de tecnologíaen educación inicial

    No full text
    12 páginasThe purpose of this article is to present future educators’ perception of the need for, use of, and importance of implementing ICT, and the training required for teaching practices that use technological tools. The study followed a qualitative approach, and is descriptive in scope with a cross-sectional design that includes quantitative data collection. Information was collected through a questionnaire and focus groups. The population comprised 175 undergraduate students of early childhoodeducation, with a stratified random sample of 100 students. The main finding is that although the students surveyed are digital natives from the Millennial generation, when reflecting on their professional practice they did not see technology as having potential as an educational tool, which may be considered an obstacle for teachingEl propósito de este artículo es dar a conocer la percepción de futuros educadores sobre la necesidad, uso e importancia de implementación y la formación requerida para una práctica pedagógica que incluya las herramientas tecnológicas como mediaciones didácticas.Lainvestigación se realizó bajo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y diseño transeccional que incluye recolección de datos cuantitativos. Los instrumentos de recolección de información fueron un cuestionario y grupos focales. La población se conformó por175 estudiantes de licenciatura en educación inicial, con un muestreo aleatorio estratificado de 100 estudiantes. El principal hallazgo indicaque aunque los estudiantes encuestados pertenecen a la generación millenialy son nativos digitales, al reflexionar sobre su práctica profesional no ven un uso potencial de la tecnología como herramienta didáctica, lo que puede considerarse como un obstáculo para la enseñanz

    El uso de E-Blocks como herramienta para el mejoramiento de procesos lectores y escritores en población con déficit cognitivo leve

    Get PDF
    La enseñanza y el aprendizaje de los procesos de lectura y escritura se convierten en una exigencia de la cultura y del entorno en el que cada uno de los estudiantes se desenvuelve. La falla en su desarrollo (ya sea por causas externas o internas), es causante de la repitencia, deserción y fracaso en los primeros grados escolares, evidenciados en altos índices de alfabetismo. E-blocks en español es un software educativo que se ha validado en un colegio distrital en población con déficit cognitivo leve, con el fin de evaluar como el programa de informática puede apoyar una propuesta pedagógica de alfabetización inicial. La informática educativa se convierte en una herramienta de motivación que facilita y mejora estos procesos

    Los robots llegan a las aulas

    No full text
    El presente artículo propone una definición del concepto de “robótica pedagógica” a partir del rastreo sobre los orígenes de la robótica y de una reflexión acerca de su posible aplicabilidad a la educación. De esta manera, se crea un punto de partida en la discusión de las posibilidades de inserción de los robots como apoyo didáctico y pedagógico en las aulas, donde estos artefactos mecánicos programables se conviertan en elementos de ayuda para el docente y la elaboración de sus estrategias, con el fin de lograr aprendizajes significativos en los estudiantesa través del cumplimiento de objetivos pedagógicos específicos
    corecore