13 research outputs found

    Paisaje y dinámica social en el sector meridional del partido de Punta Indio (provincia de Buenos Aires) durante el Holoceno tardío : Un abordaje arqueológico

    Get PDF
    El sector meridional del partido de Punta Indio (provincia de Buenos Aires), de ubicación adyacente a la zona investigada anteriormente por el equipo de trabajo y en el cual no habían sido realizadas investigaciones sistemáticas, fue abordado arqueológicamente con el objetivo de contribuir al conocimiento de los grupos cazadores-recolectores que lo habitaron durante el Holoceno tardío. Para ello, se construyó un marco teórico-metodológico adecuado para un abordaje regional y anclado en el conocimiento arqueológico y de las condiciones ambientales actuales y del pasado del Noreste bonaerense, a fin de comprender la dinámica social de estos grupos en términos de prácticas e interacciones sociales y el territorio como un paisaje socialmente construido. Los estudios efectuados en tal sentido implicaron la realización de análisis de colecciones, prospecciones sistemáticas y excavaciones de sitios seleccionados. Se analizaron colecciones arqueológicas procedentes del sector de estudio, tanto del Museo de La Plata como colecciones particulares, y asimismo fueron considerados dos hallazgos aislados. Estos resultados contribuyeron a la caracterización arqueológica del sector y brindaron información básica para la diagramación de las prospecciones. Para la planificación de las mismas fue planteada una sectorización basada en la geomorfología y la interrelación de distintas fuentes de información. El abordaje arqueológico regional del sector meridional de Punta Indio permitió dar cuenta de un interesante registro correspondiente a grupos cazadores-recolectores del Holoceno tardío. Las evidencias fueron identificadas tanto en la llanura costera como en la llanura interior y están principalmente concentradas en sitios, si bien también se realizaron hallazgos aislados de carácter superficial. Fueron identificados tres nuevos sitios de cazadores-recolectores: Los Tres Ombúes, en la llanura costera Rioplatense, Don Enrique, en la llanura costera de la bahía de Samborombón, y El Puesto, en la cuenca del río Samborombón. En esta última también fue relevado un sitio conocido, Corral del Indio (Balbarrey et al. 2008). Las geoformas asociadas a las evidencias arqueológicas identificadas en el sector de estudio son cordones conchiles y también lomadas y albardones fluviales próximos al río Samborombón y lunettes de lagunas, y también posiblemente otras zonas interiores adyacentes a arroyos y cordoniformes (Pipinas). Los restos arqueológicos estuvieron afectados por diferentes procesos de formación que actuaron en las unidades geomorfológicas y edáficas de manera diferencial. Las prospecciones efectuadas en la llanura interior no implicaron hallazgos que permitieran corroborar la presencia de sitios más tempranos en esta unidad geomorfológica con respecto a los identificados en la llanura costera. En tal sentido se contempla la posibilidad de una ocupación no efectiva sino esporádica, con un consecuente registro difícilmente identificable de muy baja densidad y/o la limitación de la prospección realizada. De acuerdo con las dataciones radiocarbónicas obtenidas para los dos sitios excavados, Los Tres Ombúes (1110 ± 19 AP; 974-1020 años cal.) y El Puesto (260 ± 24 AP; 1648 a 1796 años cal.), la cronología de las ocupaciones de cazadores-recolectores del sector meridional del partido de Punta Indio abarca desde ca. 1.000 AP a momentos posteriores al contacto hispano-indígena, inmediatamente previos a la incorporación del territorio al dominio español a fines del siglo XVIII. Esto puede integrarse a la información conocida para el área costera de Magdalena y Punta Indio, que cuenta con un registro continuo de ocupaciones de cazadores-recolectores entre 1.800 AP y el periodo poscontacto. Sin embargo, el sitio Don Enrique podría corresponder a cazadores-recolectores más tempranos, entre 3.500 y 2.500 AP, en coincidencia con las ocupaciones más tempranas de la cuenca inferior del río Salado. Los estudios realizados, en adición al aporte de los análisis espaciales efectuados mediante Sistemas de Información Geográfica, permite afirmar que la modalidad de asentamiento de los cazadores-recolectores del sector implicó una elección recurrente de lugares preferenciales para habitar el paisaje en puntos elevados en relación al entorno circundante, con presencia del talar, que brinda reparo y recursos, con buenas condiciones de visibilidad y accesibilidad en relación al entorno inmediato y próximos a cursos de agua. Esto se propone para sitios de ocupación prolongada y/o reocupaciones frecuentes de cazadores-recolectores, como Los Tres Ombúes y Corral del Indio, y posiblemente también para sitios de ocupaciones esporádicas como El Puesto. Otra característica favorable a la elección recurrente de estos lugares para habitar el paisaje podría ser la proximidad a las áreas de tránsito que los conectan, y posiblemente también el equipamiento de los sitios con piezas cerámicas y otros artefactos, y la memoria asociada a los lugares. En consecuencia, las modalidades de asentamiento y movilidad de los grupos, generadas y materializadas en una compleja trama de vinculación con otros agentes, evidencian aspectos de la construcción social del paisaje por parte de los cazadores-recolectores en el sector meridional de Punta Indio. Al habitar este paisaje, estos grupos lo moldearon y significaron, dando forma a una matriz de prácticas e interacciones sociales. Los lugares eran parte de un paisaje de cazadores-recolectores que realizaban en ellos distintas prácticas cotidianas y se vinculaban de una manera particular, tanto hacia adentro del propio grupo como en otros grupos residentes en áreas vecinas, constituyendo redes de interacción a distintas escalas. Las características de los distintos registros analizados dan cuenta de las prácticas cotidianas de estos grupos, cuyos modos de hacer estuvieron íntimamente relacionados con el paisaje y los distintos elementos implicados en él. Estos conformaron tradiciones, reproducidas activamente en el seno de cada grupo social, que se mantuvieron en el tiempo y fueron flexibles para adecuarse a contextos dinámicos, como indican las modalidades tecnológicas y de obtención y procesamiento de recursos evidenciadas por el registro arqueológico. El paisaje de talares y humedales fue constitutivo de las prácticas y tuvo sentido identitario, por lo que fue fundamental en la dinámica interna de estos grupos. La correspondencia de estos indicios y los identificados en sitios próximos, indican que las modalidades tecnológicas habrían sido compartidas a mayor escala, para la cual también resulta evidente la elección de lugares para habitar con similares características, que permiten pensar en la recurrencia de ciertas prácticas sociales y en un universo simbólico común. La dinámica intergrupal también está representada por distintos materiales de procedencia alóctona recuperados en los sitios del Noreste bonaerense y en particular en el sector de estudio (e.g. materiales líticos y pigmentos minerales, cuenta lítica). Las áreas de tránsito construidas a escala regional indican la importancia de la línea de costa del Río de la Plata, así como de los ríos Samborombón y Salado, para la movilidad de los grupos, acorde a lo observado para el sector de estudio. Para ello habrían sido de importancia los puntos de cruce del río Samborombón, al igual que los del río Salado. También la costa habría constituido una vía de circulación preponderante en el Noreste bonaerense, en relación a los cordones conchiles longitudinales. Asimismo, es necesario considerar posibles movimientos a lo largo y a través del Río de la Plata mediante canoas, que implicarían interacciones sociales con grupos del Nordeste argentino y Uruguay. Las vías de tránsito habrían resultado fundamentales para la producción y reproducción de redes de interacción social entre grupos cazadores-recolectores a nivel regional. Los intercambios evidenciados por la circulación de distintos elementos a escala del Noreste bonaerense son indicadores de interacciones sociales en las cuales se comunicaban saberes, se realizaban rituales y se establecían relaciones de parentesco. Acorde a ello, el registro del sector de estudio da cuenta de una intensa interacción social entre los cazadores-recolectores que lo habitaron y otros grupos sociales del Noreste bonaerense, en términos de intercambios y circulación de individuos, bienes e ideas, en redes que funcionaron durante el Holoceno tardío y estuvieron a la vez implicadas en redes más amplias, a escala extra-regional. En consecuencia, el sector meridional del actual partido de Punta Indio puede ser entendido como un entramado complejo, en el cual las características del entorno y la dinámica social de los grupos humanos estuvieron implicadas a lo largo del Holoceno tardío.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Botanical knowledge of talar: use of wild plants for medicinal and food purposes in Parque Costero del Sur (Regions of Magdalena and Punta Indio, Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    La Reserva de Biosfera "Parque Costero del Sur" (PCS) se encuentra ubicada en los partidos de Magdalena y Punta Indio, en el noreste de la Provincia de Buenos Aires. Esta figura de protección se fundamenta en su riqueza en biodiversidad, donde la presencia del bosque costero, constituido por talares, se conjuga con ambientes de bañados y playa. Resulta de interés indagar la diversidad vegetal del PCS y su aprovechamiento por parte de los habitantes locales con miras a su constitución como patrimonio intangible. En este sentido, desde un enfoque etnobotánico se plantea caracterizar la utilización de recursos vegetales silvestres con fines alimenticios y medicinales en el Parque Costero del Sur. Mediante entrevistas a los pobladores locales se relevaron 54 especies vegetales utilizadas, se abordaron las prácticas y saberes relacionados, como así los modos de utilización y las condiciones en que tiene lugar su obtención y consumo. El análisis del conocimiento botánico local permite reflexionar sobre la valoración de estas especies vegetales como alimento y/o medicamento y su importancia para la población actual, así como indagar la posibilidad de una valoración diferencial de la recolección de plantas medicinales respecto de las alimenticias. Con los resultados obtenidos se propone fomentar la participación de los pobladores en actividades de capacitación sobre recursos vegetales locales, y contribuir mediante la realización de un material informativo a distribuirse entre pobladores y visitantes del PCS.Reserva da Biosfera “Parque Costero del Sur” (PCS) situa-se em região de Magdalena e Punta Indio, no nordeste da província de Buenos Aires. Esta unidade de proteção baseia-se na sua riqueza em biodiversidade, onde a presença da floresta costeira, constituída pelo talar, combina com ambientes de praia e zonas úmidas. É interessante a investigação da diversidade vegetal do PCS e sua utilização pela população local, tendo em vista a sua constituição como patrimônio imaterial. Neste sentido, a partir de um enfoque etnobotânico caracterizou-se a utilização dos recursos de plantas selvagem para fins alimentícios e medicinais em PCS. Entrevistando os moradores locais, 54 espécies vegetais utilizadas foram registradas, e as práticas e conhecimentos relacionados, foram abordados bem como os modos de utilização e as condições em que tem lugar a recolha e o consumo. A análise do conhecimento botânico local para refletir sobre a valorização dessas plantas como alimento ou medicamento e sua importância para a população atual, bem como para investigar a possibilidade de uma avaliação diferencial da colheita de plantas medicinais e para a comida. Com os resultados obtidos pretende-se promover a participação dos residentes em ações de formação sobre os recursos locais e contribuir com a produçao de um folheto para ser distribuído para os moradores e visitantes dos PCS.“Parque Costero del Sur” Biosphere Reserve (PCS) is located in the region of Magdalena and Punta Indio, northeast of Buenos Aires province. This protected unit is based on its richness in biodiversity, where the coastal forest, constituted by the talar, combines with wetland environments and beach. It is of interest to research the plant diversity of the PCS and its utilization by local people with regards to become an intangible heritage. Therefore, from ethnobotanical point of view, the use of wild plant resources for food and medicinal purposes in PCS was characterized. By interviewing local residents, 54 used plant species have been recorded, as well as the related knowledge and practices together with the modes of use and the conditions under which harvest and consumption take place. The analysis of local botanical knowledge allowed us to reflect the assessment of these species as food or medicine and its importance to the present population, as well as to inquire about the possibility of a different evaluation of medicinal and food plants harvest. The obtained results propose to promote the participation of residents in training activities on local plant resources. In this respect, a booklet will be produced and distributed to the residents and visitors of the PCS as wellFil: Ghiani Echenique, Naiquen Martina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; ArgentinaFil: Doumecq, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Pochettino, María Lelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Diachronic approach to practices associated with the use of firewood in Parque Costero del Sur and its surroundings (Buenos Aires Province, Argentina)

    Get PDF
    Background: The processes of change and continuity in the practices associated with the use of firewood by the inhabitants of the Biosphere Reserve Parque Costero del Sur (PCS-acronym in Spanish) and its surroundings are analysed diachronically. Methods: Anthracological, ethnobotany historical and ethnobotanical methodology have been used. Results: In the pre-hispanic period, hunter-gatherer groups used the native species of the talar (coronillo, molle, tala and sombra de toro) and the coast (ceibo and willow), possibly as a source of light, heat, protection, in pottery production and food preparation. Subsequently, the native societies on the frontier continued to use the native species of the talar (tala, molle and sombra de toro) as firewood, with no recorded use of coastal species. Historical documentation reflects the continued use of talar trees as firewood since the colonial period, and even their overexploitation, in addition to the early introduction of exotic species for this purpose. Today, firewood continues to be a key resource in the daily lives of the inhabitants of the PCS for heating and cooking. The use of 28 species was recorded, of which six are native (tala, coronillo, molle, willow, espinillo and brusquilla). Conclusions: The results presented demonstrate the temporal continuity in the use of some native species as firewood with varying degrees of intensity and the incorporation of exotic species since the colonial period. This reflects the flexibility of the settlers in the face of socio-environmental changes, with innovations and transfers of uses from one plant to another that have enriched local practices.Fil: Doumecq, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Ghiani Echenique, Naiquen Martina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Garcia, Maria Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Valencia, María Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Aplicación de metodologías de virtualización tridimensional en la práctica arqueológica situada en el litoral rioplatense (provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    En el marco del trabajo arqueológico que realizamos en el equipo Arqueología Rioplatense, presentamos la aplicación de distintas metodologías de virtualización tridimensional en dos líneas de trabajo. La primera de ellas aborda la escala de los objetos, mediante la reconstrucción 3D de piezas cerámicas a partir de los registros fragmentarios característicos de sitios prehispánicos. La segunda experiencia comprende el modelado virtual 3D de estructuras habitacionales de estancias correspondientes al siglo XIX. Se destacan los aportes de la virtualización tridimensional a la práctica arqueológica situada en el litoral rioplatense, que aborda diversos problemas y registros arqueológicos. Asimismo, se discuten las potencialidades de estas técnicas en el proceso de investigación, preservación y comunicación pública del patrimonio arqueológico en relación con las comunidades locales.Within the framework of the archaeological work that we carried out in Arqueología Rioplatense, we present the application of different three-dimensional virtualization methodologies in two lines of work. The first one deals with the scale of the objects, through the 3D reconstruction of ceramic pieces from the fragmentary records characteristic of pre-Hispanic sites. The second experience includes the 3D virtual modeling of structures of cattle ranches corresponding to the 19th century. The contributions of three-dimensional virtualization to the archaeological practice located in Río de la Plata coast are highlighted, which approach diverse archaeological problems and records. Also, we discussed the potential of these techniques in the process of research, preservation and public communication of the archaeological heritage in relation to local communities.Fil: García Lerena, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; ArgentinaFil: Ghiani Echenique, Naiquen Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; ArgentinaFil: López, Luciano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentin

    On the shores of Samborombón river. First results of El Puesto archaeological site (Punta Indio, Buenos Aires province, Argentina)

    Get PDF
    El sitio arqueológico El Puesto (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires) está ubicado en la cuenca inferior del río Samborombón, en un albardón fluvial adyacente a la llanura de inundación. Este trabajo presenta los primeros resultados de las investigaciones realizadas en el sitio y discute las características del registro, la información cronológica y los procesos postdepositacionales que lo afectaron. El Puesto constituye un sitio somero unicomponente, con una superficie mínima de 350 m2. La evidencia recuperada hasta los 0,35 m de profundidad se compone principalmente de cerámica y materiales arqueofaunísticos, y en menor medida de elementos líticos, fragmentos de maderas carbonizadas, masas de arcilla y materiales de momentos históricos (metal, vidrio, etc.). El carácter heterogéneo de las huellas identificadas en los restos indica la compleja formación del registro arqueológico. Un fechado radiocarbónico de 260 ± 24 AP (1640-1800 años cal.) ubica a El Puesto en momentos poscontacto. Considerando las características del lugar y sus condiciones de visibilidad y accesibilidad, similares a las de otros contextos arqueológicos del área, El Puesto puede definirse provisoriamente como un sitio de actividades múltiples de cazadores-recolectores, de ocupación esporádica y posiblemente recurrente. La escasez de materiales recuperados podría estar vinculada al carácter ocasional de la o las ocupaciones representadas, a una dinámica poblacional de alta movilidad o bien a la incidencia posdepositacional de distintos agentes. Los análisis realizados indican que El Puesto habría sido afectado a lo largo del tiempo por la acción combinada de variados procesos postdepositacionales como la bioturbación, el pisoteo y la acción hídrica.El Puesto archaeological site (Punta Indio, Buenos Aires province) is located at the Samborombón river lower basin, on a fluvial ridge adjacent to the floodplain. This paper presents the first results of the research carried out at the site and discusses the features of the archaeological record, the chronological information, and the postdepositional processes that affected it. El Puesto constitutes an unicomponent shallow site, with a minimum area of 350 m2 . The evidence recovered up to a depth of 0.35 m consists mainly of ceramics and archaeofaunistic materials and to a lesser extent lithic remains, carbonized wood fragments, clay dough, and materials from historical moments (metal, glass, etc.). The heterogeneous nature of the traces identified in the remains indicates the complex formation of the archaeological record. A radiocarbon date of 260 ± 24 BP (1640-1800 cal. years) shows that El Puesto was occupied after the Hispanic-indigenous contact. Considering the characteristics of the area and its conditions of visibility and accessibility, similar to those of other archaeological contexts in the region, El Puesto can be provisionally defined as a hunter-gatherer multiple activities site, with sporadic and possibly recurring occupations. The scarcity of recovered materials could be linked to the sporadic nature of the represented occupation(s), to a highly mobile population dynamic, and/or to the post-depositional incidence of different agents. The analysis carried out indicates that the site would have been affected over time by the combined action of various post-depositional processes such as bioturbation, trampling, and hydric action.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    A orillas del río Samborombón. Primeros resultados del sitio arqueológico El Puesto (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    El Puesto archaeological site (Punta Indio, Buenos Aires province) is located at the Samborombón river lower basin, on a fluvial ridge adjacent to the floodplain. This paper presents the first results of the research carried out at the site and discusses the features of the archaeological record, the chronological information, and the postdepositional processes that affected it. El Puesto constitutes an unicomponent shallow site, with a minimum area of 350 m2. The evidence recovered up to a depth of 0.35 m consists mainly of ceramics and archaeofaunistic materials and to a lesser extent lithic remains, carbonized wood fragments, clay dough, and materials from historical moments (metal, glass, etc.). The heterogeneous nature of the traces identified in the remains indicates the complex formation of the archaeological record. A radiocarbon date of 260 ± 24 BP (1640-1800 cal. years) shows that El Puesto was occupied after the Hispanic-indigenous contact. Considering the characteristics of the area and its conditions of visibility and accessibility, similar to those of other archaeological contexts in the region, El Puesto can be provisionally defined as a hunter-gatherer multiple activities site, with sporadic and possibly recurring occupations. The scarcity of recovered materials could be linked to the sporadic nature of the represented occupation(s), to a highly mobile population dynamic, and/or to the post-depositional incidence of different agents. The analysis carried out indicates that the site would have been affected over time by the combined action of various post-depositional processes such as bioturbation, trampling, and hydric action.El sitio arqueológico El Puesto (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires) está ubicado en la cuenca inferior del río Samborombón, en un albardón fluvial adyacente a la llanura de inundación. Este trabajo presenta los primeros resultados de las investigaciones realizadas en el sitio y discute las características del registro, la información cronológica y los procesos postdepositacionales que lo afectaron. El Puesto constituye un sitio somero unicomponente, con una superficie mínima de 350 m2. La evidencia recuperada hasta los 0,35 m de profundidad se compone principalmente de cerámica y materiales arqueofaunísticos, y en menor medida de elementos líticos, fragmentos de maderas carbonizadas, masas de arcilla y materiales de momentos históricos (metal, vidrio, etc.). El carácter heterogéneo de las huellas identificadas en los restos indica la compleja formación del registro arqueológico. Un fechado radiocarbónico de 260 ± 24 AP (1640-1800 años cal.) ubica a El Puesto en momentos poscontacto. Considerando las características del lugar y sus condiciones de visibilidad y accesibilidad, similares a las de otros contextos arqueológicos del área, El Puesto puede definirse provisoriamente como un sitio de actividades múltiples de cazadores-recolectores, de ocupación esporádica y posiblemente recurrente. La escasez de materiales recuperados podría estar vinculada al carácter ocasional de la o las ocupaciones representadas, a una dinámica poblacional de alta movilidad o bien a la incidencia posdepositacional de distintos agentes. Los análisis realizados indican que El Puesto habría sido afectado a lo largo del tiempo por la acción combinada de variados procesos postdepositacionales como la bioturbación, el pisoteo y la acción hídrica

    Análisis multi-proxy de un paleosuelo en el sitio arqueológico Don Enrique (Partido de Punta Indio, Buenos Aires, Argentina): inferencias paleoambientales

    Get PDF
    El sitio arqueológico Don Enrique se ubica en el sector norte de la llanura costera de Bahía Samborombón (Punta Indio, Buenos Aires; 35°35'45.20"S / 57°15'53.50"O). Sobre un perfil expuesto en una cantera (Cantera 1) ubicado a 1.000 m de la costa actual y separado de ésta por el ambiente de marisma, se reconoció y estudió un nivel de 0,35 m de espesor, castaño oscuro y de textura arenosa fina, con presencia de restos arqueológicos, y que fue interpretado como un paleosuelo desarrollado sobre un cordón de conchillas (Ghiani Echenique et al., 2021). Con el objetivo de establecer las condiciones paleoambientales en las que se desarrollaron los grupos de cazadores-recolectores y de reconstruir la historia de la vegetación del sitio, se llevó a cabo el análisis multi-proxy (palinológicos y micropaleontológicos) de los sedimentos a expensas de los cuales se desarrolló el paleosuelo.Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógen

    Two thousand years of history of the Bonaerense coastal stated by the tala. Inerdisciplinary approach of Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. as a biocultural heritage trought time in Buenos Aires littoral (Argentina)

    Get PDF
    Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. (“tala”), constituye un elemento conspicuo de la vegetación del litoral bonaerense, que da nombre a la formación conocida como “talar”. Dada su importancia ecológica, a través de distintas disciplinas se ha indagado su significado para las poblaciones que habitaron y habitan en torno al talar en la Reserva de Biosfera “Parque Costero del Sur” (PCS). Investigaciones arqueológicas identificaron ocupaciones de cazadores-recolectores-pescadores desde hace aproximadamente 1800 años AP. Los estudios palinológicos señalan que los talares se desarrollaron en el área con posterioridad a los 3000 años AP. El análisis arqueobotánico permitió identificar el uso del tala por dichas poblaciones mediante el hallazgo de almidones y esclereidas en material arqueológico (tiestos cerámicos, morteros y manos). La etnobotánica histórica evidencia un uso intensivo de esta especie desde comienzos de la ocupación hispánica en el litoral bonaerense, lo cual ha provocado un severo impacto sobre el bosque. En la actualidad, los estudios etnobotánicos realizados en el PCS corroboran que el tala es un recurso actualmente utilizado como combustible, con fin alimenticio e incluso para la elaboración de un licor, producto típico de la zona. Este abordaje interdisciplinario permite identificar al tala como patrimonio biocultural del PCS a través del tiempo y con significado identitario para los habitantes locales.Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. (“tala”) is a conspicuous element of Buenos Aires coast vegetation that gives name to the formation known as “talar”. Because of its ecological importance, through different disciplines it has been approached its meaning for the people who lived and still live around the talar in the Biosphere Reserve “Parque Costero del Sur” (PCS). Archaeological research identified huntergatherer- fishers occupations from about 1800 years BP. The palynological studies indicate that the talar developed in the area later than 3000 years BP. The archaeobotanical analysis identified the use of the tala by local populations through starches and sclereids found in archaeological material (ceramic pots, mortars and pestles). Historical ethnobotany evidence an intensive use of this species since the beginning of the Spanish occupation in Buenos Aires coast, which has caused a severe impact on the forest. At present, ethnobotanical studies in the PCS confirm that the tala is a resource currently used as fuel, for food and even for the manufacture of liquor, a typical product of the area. This interdisciplinary approach allowed identifying the tala as a biocultural heritage of the PCS over time and having identity meaning for local people.Trabajo publicado en F. Herrera Molina, J. A. Hurrell, F. Tarifa García y J. E. Hernández Bermejo (eds.). Huellas inéditas del VI Congreso Internacional de Etnobotánica (ICEB 2014). Córdoba: UCOPress; 2017.Laboratorio de Etnobotánica y Botánica AplicadaFacultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    La construcción del paisaje del litoral rioplatense : 1. Las plantas y sus usos como patrimonio del Parque Costero del Sur

    Get PDF
    Tabla de contenido Introducción. El Parque Costero del Sur Plantas, saberes y patrimonios Plantas útiles que crecen de forma espontánea en el PCS Plantas útiles cultivadas del PCS Plantas potencialmente útiles del PCS Glosario Glosario de términos botánicos Glosario de términos médicos, enfermedades, usos, modos de preparación empleo Índice alfabético de nombres científicos y populares BibliografíaLaboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicad

    Desafíos y potencialidades del trabajo conjunto en territorio: reflexiones sobre el quehacer arqueológico y etnobiológico

    Get PDF
    El objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca del quehacer arqueológico/etnobiológico en el marco de la realización de dos proyectos de extensión en el Partido de Punta Indio. Para ello, se presentan diversas experiencias de investigación/extensión realizadas de manera interdisciplinaria por el Laboratorio de Análisis Cerámico (LAC), el Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), y la comunidad de Punta del Indio (partido de Punta Indio, Buenos Aires, Argentina). El primero de los proyectos se denominó “Todas las voces del parque. Construcción participativa del patrimonio natural-cultural del Ecocentro del Parque Costero del Sur (Partido de Punta Indio, Buenos Aires)”, y fue acreditado y financiado por la Universidad Nacional de La Plata mediante su Convocatoria Ordinaria 2016 y desarrollado durante el 2017 y parte del 2018. Dicho proyecto buscó propiciar la participación comunitaria y la valoración del patrimonio natural-cultural de la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur (PCS), con el fin de plasmar múltiples voces en la generación colectiva de un guión museográfico para un Centro de Interpretación y el acondicionamiento de un Sendero de Interpretación. A partir del trabajo realizado en este proyecto, la visualización de un conjunto de problemáticas locales y la apertura del Centro Comunitario de Extensión Universitaria en los partidos de Magdalena y Punta Indio, el mismo equipo interdisciplinario decidió presentar en la Convocatoria Específica 2019 un nuevo proyecto denominado “De yuyos, plantas y saberes. Convivencias e intercambios en el Parque Costero del Sur”. Su objetivo es visibilizar y discutir las distintas valoraciones del patrimonio tangible e intangible vinculado al entorno vegetal por parte de los pobladores del PCS, a partir de la implementación de espacios de encuentro e intercambio de saberes. Las actividades propuestas para este proyecto se reformularon y adaptaron a la virtualidad debido a las condiciones que generó la pandemia, logrando en este contexto mantener y desarrollar diálogos e intercambios con la comunidad. A partir de la realización de los proyectos nos interesa reflexionar sobre los desafíos y potencialidades del trabajo conjunto con los pobladores del PCS. Estas experiencias nos permiten considerar que en los espacios de intercambio generados surgen nuevos conocimientos que pueden propiciar mejoras en la calidad de vida y la organización comunitaria, como también una nueva forma de hacer Extensión Universitaria en y desde el territorio.Universidad Nacional de La Plat
    corecore