83 research outputs found

    Calcio en arandanos : gradiente natural en el fruto y respuesta a aplicaciones en precosecha

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)56 p.La presente investigación contó de 2 ensayos: en el primero se estableció el gradiente natural de calcio (Ca), en tres tejidos del fruto de arándano (Vaccinium corymbosum L.), epidermis, pulpa y semilla, en tres cvs., "Bluecrop", "Blueberry" e "Ivanhoe". el gradiente de Ca en el fruto fue, en orden ascendente: epidermis, pulpa y semilla, independiente de la variedad. Se encontró una correlación negativa entre el número de semillas y la concentración de Ca en la pulpa, para los cvs. "Bluecrop" e Ivanhoe", pero no para "Blueray". El segundo ensayo consistió en evaluar la respuesta del fruto de la var. "Bluecrop", a aplicaciones de Ca en precosecha, en la forma de Cloruro y Nitrato de Ca, así como también a tres dosis de cada fuente, comparándolas con un testigo

    Efecto del extracto etanólico de semilla de Salvia hispánica l. sobre la hipertensión: modulación de la expresión de genes en un modelo murino.

    Get PDF
    La hipertensión arterial (HTA) es una de las patologías de mayor prevalencia (30-35 %) a nivel mundial. Este es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares y está directamente relacionada con patologías como la obesidad y dislipidemias, entre otras. Su regulación está dada principalmente por la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (usados como tratamiento de primera línea) producen reacciones adversas en el paciente, por lo que se ha incrementado el interés en la búsqueda de alternativas en el tratamiento de la HTA a partir de fuentes naturales. Diversas especies pertenecientes a la familia de las salvias han mostrado un efecto hipotensor asociado a la presencia de compuestos antioxidantes. En este estudio se analizó el efecto de un extracto etanólico de semilla de chía, en un modelo de ratas con hipertensión, sobre la expresión de los genes implicados en los mecanismos de regulación de la HTA: Ace, Agtr1a, Nos3 y Bdkrb2. Para el desarrollo de este trabajo se obtuvo un extracto etanólico de semilla de chía (EESH), se cuantificaron los polifenoles y flavonoides totales, y se determinó el IC50 sobre la enzima ECA I. Por otro lado, se generó un modelo de ratas con hipertensión inducida por la administración de L-NAME (inhibidor de la síntesis de óxido nítrico). A las ratas hipertensas se asignaron 3 tratamientos; un grupo recibió captopril, otro recibió EESH, y uno más permaneció con la administración de L-NAME (grupo hipertenso). A otro grupo se le administró agua destilada como tratamiento durante todo el estudio (grupo sano). Se diseñaron oligonucleótidos específicos para los genes Ace, Agtr1a, Nos3, Bdkrb2 y Gapdh. El análisis de expresión de genes se realizó por RT-PCR en muestras de tejido cardiaco, utilizando oligonucleótidos específicos para cada gen. La cantidad de polifenoles y flavonoides en el EESH fue de 1.55 g/100g de semilla y 23 % de quercetina, respectivamente; y se determinó un IC50 de 9.37 mg/ml. La inducción de la HTA incrementó los valores de PA a 310 - 328 mmHg, mientras que el grupo sano mostró valores de 100 mmHg. Después de la administración de los diferentes tratamientos, las ratas que recibieron L-NAME presentaron un incremento del 31.2 % en los valores de PA, mientras que la administración de captopril y EESH produjo una disminución del 0.2 % en los valores de PA. La administración crónica de L-NAME produjo una disminución en la ganancia de peso de las ratas hipertensas, mientras que las ratas sanas continuaron incrementando su peso hasta un 7.8 % con respecto al inicio de los tratamientos. El análisis de expresión de los genes demostró que la administración de L-NAME produjo una disminución significativa en la expresión del gen Ace, mientras que los niveles de los genes Agtr1a y Nos3 se incrementaron de forma significativa, con respecto a los valores basales (ratas sanas). Las ratas hipertensas tratadas con captopril mostraron niveles de expresión de los genes Ace, Agtr1a estadísticamente iguales a los mostrados por los niveles basales. La administración del EESH a las ratas hipertensas produjo un efecto similar al captopril en los valores de expresión de los genes Agtr1a y Nos3, los cuales mostraron igualdad estadística a los niveles basales; sin embargo, la expresión del gen Ace solo presentó igualdad estadística con las ratas tratadas con captopril, pero no con los niveles basales. La expresión del gen Bdkrb2 no mostró cambios significativos en su expresión en los diferentes grupos de ratas tratados. El EESH produce un efecto inhibitorio sobre la ECA, y mostró un efecto similar en la PA de las ratas hipertensas. Similar al obtenido por la administración de captopril. Además, se observa un efecto regulatorio en la expresión de genes involucrados en la modulación de la PA. El EESH podría ser utilizado como, y para el desarrollo de, agentes coadyuvantes en el tratamiento de la hipertensión

    Estudio de temperatura de síntesis sobre las propiedades estructurales de AgInS2 y AgInSe2 para ser empleados como capa absorbente en celdas solares tipo tándem

    Get PDF
    En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio de la síntesis sobre propiedades estructurales de los compuestos AgInS2 y AgInSe2 para encontrar las condiciones óptimas bajo las cuales estos compuestos crecen con estructura tipo calcopirita. Se empleó el método de co–evaporación de las especies precursoras en un proceso de dos etapas para fabricar las películas delgadas de AgInS2 y AgInSe2. Las propiedades estructurales fueron encontradas a partir de medidas experimentales difracción de rayos X (DRX) y de simulación teórica de los espectros de difracción de rayos X. Ambos compuestos presentan conductividad tipo p, poseen un gap de 1,95 eV para AgInS2 y de 1,37 eV para AgInSe2. Estas características los convierten en compuestos apropiados para ser empleados en la fabricación de celdas solares tipo tandém

    Un modelo de virtudes relacionales y principios guía para una comunidad-empresa basada en el diálogo

    Get PDF
    El presente artículo busca argumentar cómo las virtudes relacionales favorecen el diálogo en una organización. El concepto de virtud se analiza a partir de su perspectiva aristotélica, profundizando en la vertiente personal y relacional de las virtudes. Se entiende que la virtud se encuentra estrechamente vinculada a la idea de comunidad en la vida empresarial y el diálogo es el espacio en donde convergen las virtudes relacionales con los principios empresariales. A partir de las anteriores afirmaciones se plantean estas preguntas de investigación: ¿cuáles son las virtudes que deben dar forma al ethos de la empresa bajo las cuáles encuentra sustento el diálogo? ¿Qué virtudes pueden ser catalizadoras de los principios guía de una ética empresarial sustentada en el diálogo? Se propone un modelo que intenta articular principios guía y virtudes relacionales para favorecer la ética del diálogo en las empresas

    A Review of the Techniques Used to Reduce the Thermal Load of Buildings in Mexico's Warm Climate

    Get PDF
    The heat transfer of buildings contributes directly to the consumption of electricity, because the most common alternative to reduce the internal temperature has been the disproportionate use of conventional air conditioning systems. The bioclimatic architecture is an alternative of a still limited application. However, nowadays, several investigations indicate a significant correlation between heat gain and internal thermal comfort perceived in built spaces. This proposal reviews the techniques studied and used to reduce the thermal load coming from outside and generated inside buildings located in a warm weather zone in Mexico. These cases are intended to show the current status of this research topic, as well as identify areas of opportunity relevant to the analysis and its implementation especially in coastal areas. Critical factors to explore include the influence of relative humidity on the thermal sensation, as well as warm geographical and climatic conditions, which can be humid tropical or arid and dry

    Differences in Hemoglobin A 1c Between Hispanics/Latinos and Non-Hispanic Whites: An Analysis of the Hispanic Community Health Study/Study of Latinos and the 2007–2012 National Health and Nutrition Examination Survey

    Get PDF
    To determine whether, after adjustment for glycemia and other selected covariates, hemoglobin A1c (HbA1c) differed among adults from six Hispanic/Latino heritage groups (Central American, Cuban, Dominican, Mexican, Puerto Rican, and South American) and between Hispanic/Latino and non-Hispanic white adults without self-reported diabetes

    Perfil cognitivo asociado al trastorno por estrés postraumático en víctimas de violencia armada

    Get PDF
    ABSTRACT: to determine the cognitiveprofile associated to the posttraumatic stress disorder (PTSD) in victims of armed violence in the state of Chocó - Colombia. Participants: 40 adults (70% women and 30% men). The instruments used were: M.I.N.I, CCE-TP and EEC-M. Procedure: A comparative analysis between groups was made, distributed as follows: group 1: exposed to violence with PTSD, n=15, and group 2: exposed to violence without PTSD n=25. Findings: 37% of participants presented PTSD. Significant differences were found between groups, with higher punctuations in the mean in group 1 in schizoid beliefs (p=.007; means 11.5 vs. 7.83) and professional support (p=.003; means 20.5 vs. 12.7), and lower punctuations in narcissistic beliefs (p=.001; means 7.8 vs. 10.46), religion (p=.002; means 28.12 vs. 35.8) and expression coping difficulty (p=.034; means 13.6 vs. 15.5). Conclusions: the cognitive profile associated to PTSD was characterized by affective distancing from others, search for professional support, low self-esteem, minor strategies related with religion and inhibition in expressing coping difficulties.RESUMEN: establecer el perfil cognitivo asociado al trastorno por estrés postraumático (TEPT) en víctimas de violencia armada en el departamento del Chocó - Colombia. Participantes: 40 adultos (70% mujeres y 30% hombres). Instrumentos: M.I.N.I., CCE-TP y EEC-M. Procedimiento: análisis comparativo entre grupos: grupo 1: expuestos con TEPT, n=15 y grupo 2: expuestos sin TEPT, n=25. Resultados: se encontraron diferencias significativas con puntuaciones mayores en la media estadística en el G1 en los esquemas referentes al trastorno de la personalidad esquizoide (p=.007; medias 11.5 vs. 7.83) y en la estrategia de afrontamiento Apoyo profesional (p=.003; medias 20.5 vs. 12.7), y puntuaciones inferiores en esquemas referentes al trastorno de la personalidad narcisistas (p=.001; medias 7.8 vs. 10.46), y las estrategias de afrontamiento del estrés Religión (p=.002; medias 28.12 vs. 35.8) y Expresión de la dificultad de afrontamiento (p=.034; medias 13.6 vs. 15.5). Conclusiones: el perfil cognitivo asociado al TEPT se caracterizó por distanciamiento afectivo hacia los otros, búsqueda del apoyo profesional, baja autoestima, menores estrategias relacionadas con la religión e inhibición para la expresión de las dificultades de afrontamiento

    Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia)

    Get PDF
    ABSTRACT: Purpose: To describe the mental health status of victims of an armed combat in the state of Chocó (Colombia). Method: A description of the mental disorders associated with a traumatic experience lived on May 2nd 2002 (Bojayá township- Colombia), as a consequence of an armed confrontation, resulting in 119 persons dead and 98 injured. Analytic level methodology, with case control design, was used. A non random sample of 40 civilian adults, mean age 35 years, was studied. Of these, 19 persons returned to their place of origin and 21 persons remained in Quibdó (state capital) were evaluated. The case group consisted of a total of 15 persons with Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) and the control group included 25 persons without PTSD diagnosis. The instrument used for evaluation was the structured interview pro– tocol M.I.N.I applied one year after the tragic event. Results: Disorders that showed greater association with PTSD were: Social Phobia (p=0.001, OR 26.29), Actual Panic Disorder (p=0.008, OR 15.33), Occasional Panic Disorder (p=0.019, OR 8.25), and Agoraphobia without Panic History (p=0.024, OR=11.50). The prevalence of was high for the following disorders, without significant differences between groups: Major Depression (MD) (37% cases and 38% controls), Suicide Risk (37% y 62% respectively), Generalised Anxiety Disorder (GAD) (47% and 38% respectively). Conclusions: Victims of armed violence who suffer PTSD are at high risk of presenting other anxiety disorders such as social phobias, GAD, and panic attacks.RESUMEN: Establecer el estado de salud mental de las víctimas de la violencia armada en Bojayá. Método: Descripción de trastornos mentales asociados con la experiencia vivida el 2 de mayo de 2002 en Bojayá, donde en un enfrentamiento armado murieron 119 personas y 98 resultaron heridas. Estudio de tipo analítico de casos y controles. Muestra no aleatoria de 40 civiles adultos, promedio de 35 años; 21 permanecían desplazados en Quibdó (Chocó) y 19 retornaron a Bojayá. Grupo casos conformado por 15 personas expuestas con trastorno de estrés postraumático (TEPT), y grupo control con 25 sin TEPT. Se empleó la mini international neuropsychiatric interview (MINI) un año después de los hechos. Resultados: 37% de los participantes presentó TEPT (todos retornaron a Bojayá). Los trastornos que mostraron mayor asociación con el TEPT (grupo casos) fueron la fobia social (p=0,001, RD 26,29) y trastornos por angustia (TA): TA actual (p=0,008, RD 15,33), TA alguna vez (p=0,019, RD 8,25) y agorafobia sin historia de angustia (p=0,024, RD 11,50). Sin diferencias significativas entre los grupos, el porcentaje fue alto en depresión mayor (DM) (37% casos y 38% controles), riesgo de suicidio (37% y 62%, respectivamente), trastorno de ansiedad generalizada (TAG) (47% y 38%, respectivamente). Conclusiones: Son frecuentes el TEPT, el TAG, el DM y el riesgo suicidio en las víctimas de violencia armada. Los trastornos por angustia y la fobia social pueden considerarse factores de riesgo al TEP
    corecore