35 research outputs found

    La triada de la organización postmoderna: Sujeto, poder y conocimiento

    Get PDF
    ResumenEl propósito de éste escrito, es reconocer la necesidad que tiene la organizaciónposmoderna -OP- de establecer una relación de interacción complementaria entre elsujeto psicoanalítico freudiano y lacaniano y el sujeto foucoultiano, con los postuladossociológicos, es decir, conjugar las dos perspectivas del sujeto, re-considerando supostura interna y externa de manera concurrente. Esto implica retomar dos elementosfundamentales que han sido poco estudiados en la OP -poder y conocimiento-, queayudan a comprender como se teje dicha relación, que está siendo mediada por unaconcepción mercantilista (Dofour, 2009, p. 21), o como fetiche (Melman, 2005, p.4).Así pues, se quiere indagar ¿hasta qué punto la organización postmoderna requiere deuna relación de interacción complementaria entre el sujeto, el poder y el conocimiento?,que permita avanzar en la construcción de una nueva perspectiva organizacional, queintegre tanto lo sociológico como lo psicoanalítico.

    ENTREPRENEURSHIP AND COMPANY: AN APPROXIMATION FROM THE AUSTRIAN SCHOOL

    Get PDF
    This article provides a theoretical review of the categories Entrepreneurship and Company following the approach of the Austrian School, which has a major influence on management studies in our current capitalist society. It provides a description of entrepreneurship, businessman, entrepreneur, and company aiming at making a case for possible research studies in administration that provide a theoretical foundation for creating new companies and strengthening businesses worldwide. It also emphasizes the economic theory of companies presented by Cantillon and continued by Menger, Schumpeter, Hayek, Mises, and Kirzner. These two last authors have made a transition from the economic notion of businessman towards organizational economy with a holistic vision, incorporating social and psychological elements in its development.

    Análisis del cambio organizacional e institucional : estudio comparado de dos incubadoras de empresas : "Centro Integral de Servicios Empresariales (CREAME) en Medellín, Colombia (1996-2010) y Barcelona Activa, en Barcelona, España (1986-2010)"

    Get PDF
    1 CD-ROMEl trabajo explica el análisis del cambio organizacional e institucional de las incubadoras de empresas y como estudio de casos el de CREAME en Medellín, Colombia en el periodo de 1996 a 2010 y Barcelona Activa en Barcelona, España en el periodo de 1986 a 2010. Persigue explicar mediante el enfoque de investigación cualitativo el fenómeno organizacional complejo del cambio, constituido por un sistema social, técnico y dinámico, influido por factores externos e internos, así como por la medida en que las incubadoras logran institucionalizar las políticas y programas diseñados e implantados para desarrollar el campo del emprendimiento. Para analizarlo, interpretarlo y explicarlo, se construyó un marco teórico analítico multidisciplinario, basado en cinco perspectivas: el management para el estudio del campo del emprendimiento, la teoría de la organización para el análisis de los factores; la gobernanza para el análisis de las políticas y programas; la sociología de la organización, en cuanto al cambio organizacional y el nuevo institucionalismo sociológico para el análisis del cambio institucional. En la primera parte, los resultados indican que el cambio organizacional e institucional de las incubadoras ha sido coordinado externamente por el Sistema Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (SNCT&I) en Medellín, Colombia y el Sistema Nacional de Innovación (SNI) en Barcelona, España mediante políticas y programas de desarrollo empresarial, que en ocasiones no han generado una transformación de fondo. Por ello, la transformación de las incubadoras debe buscar el desarrollo institucional y la reinstitucionalización de procesos y acciones colectivas y cooperadas entre actores y sistemas para superar el cambio coercitivo, mimético y normativo, y procurar una configuración organizacional mixta y flexible. La segunda parte describe y analiza los dos estudios de caso que abordan cuatro etapas superpuestas: génesis, adolescencia, adultez y madurez. La recolección de las evidencias se construyó mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a 20 actores de CREAME y 15 de Barcelona Activa que incluye directivos, empleados e incubados y que tuvieron una intervención relevante en los procesos de transformación de las dos organizaciones, complementándose con la observación y el análisis de documentos, que permitió conocer las visiones de los actores del cambio en CREAME y Barcelona Activa, de manera individual, transeccional y longitudinal. Las políticas y programas se institucionalizaron en procesos coercitivos, miméticos y normativos en los niveles directivos y en algunos empleados, asesores y consultores empresariales, sin reinstitucionalizarse en todas las funciones sustantivas de las incubadoras. Los principales aportes son la contrucción y empleo del marco analítico multidisciplinario, el desarrollo y aplicación del modelo interpretativo: pentágono multidisciplinario del cambio, el diseño y aplicación del Método Tridimensional de Análisis Cualitativo del Cambio Institucional y Organizacional (METACIO), la adaptación y aplicación creativa de la metodología de investigación cualitativa y los estudios de caso comparados, y la exposición de los impactos sociales, políticos y económicos que genera el cambio de las dos incubadoras.Indice de figuras -- Indice de tablas -- Indice de anexos -- Capítulo 1. Introducción: problema, justificación y objetivos de la investigación -- Capítulo 2. Marco teórico y conceptual -- Capítulo 3. Metodología de la investigación -- Capítulo 4. Caso de estudio: el proceso de cambio organizacional e institucional de creame, en Medellín, Colombia -- 4.1. El contexto internacional y nacional de las incubadoras -- Capítulo 5. Caso de estudio: el proceso de cambio organizacional e institucional de Barcelona Activa, en Barcelona, España -- Capítulo 6. Análisis comparativo de casos: un balance de los dos estudios de caso -- Capítulo 7. Analizando el cambio organizacional e institucional de las incubadoras de empresa

    Ponencia presentada al: XVII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

    Get PDF
    Este artículo sobre el fomento de la cultura empresarial constituye un producto de desarrollo  e implementación del programa de cultura empresarial para competir del gobierno departamental Huila Unido, donde se muestran las elaboraciones, avances y resultados concretos en 26 instituciones educativas del departamento del Huila (21 institución educativa, incluyendo preescolar, primaria, básica secundaria y la media técnica; y 5 universidades de la región), para que incorporen en sus Proyectos Educativos Institucionales -PEI- y Planes de Estudio la formación en cultura empresarial de forma transversal

    ¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

    Get PDF
    ResumenA nivel nacional e internacional se están promoviendo esquemas organizativos sistémicos de CT&I, que permitan gestionar la innovación y generar capacidades innovativas, con el fin de incrementar los niveles de crecimiento económico de cada Estado nacional, de forma inducida y acelerada desde arriba o “macro-contexto”, desconociendo en gran parte el “meso y micro-contexto” que se da en las dinámicas y estilo propios de cada organización a nivel local, regional y nacional. Por ello, este artículo se desarrolla en cinco partes: la primera pretende acercar al lector a una interpretación de la significación de la ciencia y la técnica como ideología en el mundo productivo desde una perspectiva sociológica crítica; la segunda indaga sobre por qué estudiar los SNI y los EI en Colombia; la tercera muestra cómo estudiar los SNI y los EI en Colombia; la cuarta ilustra para qué estudiar los SNI y los EI en Colombia de forma complementaria; y, por último, se expresan algunas conclusiones. Palabras clave: Ciencia y técnica, Sistema Nacional de Innovación, estilos de innovación y redes de innovación.AbstractThere are national and internationally promoted organizational systemic schemes of CT&I, which allow to manage the innovation and to generate innovative capacities, which contribute to the increase of the levels of economic growth of every national State, in an induced and accelerated form above “macro-context”, ignoring largely “meso and micro-context” that takes place in the dynamics and own style from every organization at local, regional and national level. For this reason, the text develops in five parts; the first one tries to bring the reader over to fulfilling an interpretation of which has been the significance of science and technology as ideology in the productive world? From a sociological sensitively critical perspective; the second one approaches why to study the SNI and the EI in Colombia?; the third sample, how to study the SNI and the EI in Colombia?; the fourth one illustrates why study the SNI and the EI in Colombia complementary form?; and finally some conclusions are in expressed.Keywords: Science and Technique, National System of Innovation, Style of Innovation and Network of Innovation

    El rol de la gerencia del talento humano en la sociedad del conocimiento

    Get PDF
    Este artículo sobre el  Rol de la Gerencia del Talento Humano en la Sociedad del Conocimiento, intenta mostrar cual debe ser el papel de los Recursos Humanos -RRHH-, en las organizaciones de la época, toda vez que ellas están expuestas a una serie de retos y desafíos en la sociedad del conocimiento, los cuales deben ser afrontados con nuevas perspectivas gerenciales. Por ello, se proponen cuatro roles principales de la gerencia del talento humano: el primero orientado a una gestión transversal como mecanismo de aporte a la estrategia de la organización; el segundo,  dirigido a la gestión de la innovación en productos y servicios generados por los empleados; el tercero, enfocado a la gestión del capital intelectual que se encuentra soportado en el talento humano como generador de valor agregado a la empresa. El cuarto y último es la gestión tecnológica  que busca redefinir el trabajo en la organización, de forma tal que convierta la tecnología en una parte viable y productiva en el ámbito laboral.AbstractThis article on the Role of Human Talent Management in the knowledge society endeavors to show the role of Human Resources (HHRR)  in today’s organizations as they are exposed to a series of challenges in the knowledge society. They have to be confronted with new managerial perspectives. For this reason, four main roles for human talent management are proposed: The first one leans towards a transverse management as a contributing mechanism in organizations. The second is aimed at the management of innovative products and services generated by the employees. The third is focused on the management of intellectual capital that is supported by human talent as a generator of value added to the company. The fourth and last role, is technological management that seeks to redefine work in the organization in such a way that it transforms technology into a viable and productive part of the working environment

    Procesos de aprendizaje organizacional a partir de las políticas y prácticas gerenciales en la facultad de economía y administración de la universidad surcolombiana de Neiva (Huila)

    Get PDF
    Se presentan de manera sucinta los resultados de la investigación “Procesos de Aprendizaje Organizacional enla Facultadde Economía y Administración dela Universidad Surcolombianade Neiva (Huila), en el contexto de las Políticas y Prácticas Gerenciales”, para promover la línea de investigación en Gestión del Talento Humano dela Facultadde Economía y Administración dela Universidad Surcolombiana, concretamente sobre la gestión del conocimiento organizacional.La realización de esta investigación fue responsabilidad del grupo de investigación PYMES y se desarrolló desde tres planteamientos teóricos: el primero referido ala Teoría dela Transmisión Cultural, el segundo relacionado con el Aprendizaje Organizacional y el Tercero a las Políticas y Prácticas Gerenciales, las cuales constituyen la base fundamental de la nueva forma de gestionar el capital humano en las Instituciones de Educación Superior. En este artículo se presentan los aspectos estructurantes del proceso investigativo desarrollado que hacen alusión a la temática tratada, los objetivos de la investigación, la estructura metodológica, el análisis de la información, conclusiones y recomendaciones, una propuesta de un modelo de Aprendizaje Organizacional y el soporte documental que sirvió de base teórica

    MODELO DE SERVICIO EN BUSINESS ANALYTICS ORIENTADO A LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

    Get PDF
    RESUMEN ANALÍTICOEl Análisis de los negocios o Business Analytics (BA), es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones gerenciales, de incipiente penetración en el contexto empresarial colombiano, que se apoya fundamentalmente en los modelos de madurez procedentes de la ingeniería del software. El objetivo del artículo es desarrollar un modelo de servicio en BA para la gestión del talento humano y diagnosticar las capacidades de BA de esta área funcional en una gran empresa del sector energético en Medellín, Colombia. Metodológicamente, se articula el análisis documental con la recolección de información cualitativa. En cuanto a los resultados, el modelo desarrollado consta de cinco módulos, el primero, Caso de Negocio, se relaciona con el diagnóstico del proceso analítico, cuya realización permitió identificar dificultades en la integración de la información sobre talento humano de las empresas del grupo empresarial, lo cual impide madurar otras capacidades de BA asociadas al entendimiento y modelamiento de las acciones y resultados de esta área, así como la predicción de escenarios futuros.PALABRAS CLAVES: Análisis de negocios (BA), Recursos y capacidades, Capacidades dinámicas, modelos de madurez, gestión del talento humano.MODEL BUSINESS ANALYTICS SERVICE ORIENTED TO HUMAN TALENT MANAGEMENTANALYTICAL SUMMARY Business Analytics (BA) is a tool to support management decision making, unfortunately, its penetration is low in the Colombian business context and that is based mainly on maturity models from software engineering. The aim of this paper is to develop a service model on BA for human resources management (HRM) and diagnostic capabilities BA of this functional area in a big energy company in Medellin, Colombia. In this research were articulated the document analysis with the qualitative data collection. As a result, the developed model consists of five modules, the first Business Case, is related to the diagnosis of the analytical process in TH area, to showed some difficulties in integrating information from companies of business group, this represents a problem for developing other BA capabilities related to understanding and modeling the actions and results in this area, as well as predicting future scenarios. KEYWORDS: Business Analysis (BA), resources and capabilities, dynamic capabilities, maturity models, talent management. Forma de citar: Perdomo Charry, G., & Arias Pérez, J.E. (2014). Modelo de servicio en business analytics orientado a la gestión del talento humano. En R, Llamosa Villalba (Ed.). Revista Gerencia Tecnológica Informática, 13(36), 61-73. ISSN 1657-8236

    Las políticas públicas de desarrollo empresarial e innovación desde la perspectiva de la nueva gestión pública y la gobernanza: caso CREAME

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyze public policies of business development and innovation, from the perspective of the new public management, governance and a business incubator that has a large impact on its formulation, CREAME. In themethodology, we used the case study, combining documentary analysis with semi-structured interview. The results evidenced that policies have emerged predominantly in the regional context, by the convergence of different actors, including non governmental, that play an important role in the formulation, implementation and evaluation, which is consistent with the features of the public management model modus vivendi and/or the negotiated of actionEl objetivo del artículo es analizar las políticas públicas de desarrollo empresarial e innovación, desde la perspectiva de la nueva gestión pública, la gobernanza y de una incubadora de empresas de gran incidencia en su formulación, CREAME. En la metodología se utilizó el estudio de caso, combinando el análisis documental con la entrevista semiestructurada. En los resultados se evidencia que las políticas han surgido predominantemente en el contexto regional, por la convergencia de diversos actores, entre ellos los no gubernamentales, que juegan un papel importante en la formulación, ejecución y evaluación, lo cual coincide con los rasgos del modelo de gestión pública modus vivendi o negociado de acción.
    corecore