28 research outputs found

    Pensar la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Inicial a partir de la historia problema y las redes sociales

    Get PDF
    El siguiente trabajo tiene por objetivo introducir a los estudiantes de las carreras del Profesorado en Educación Inicial y del Profesorado en Educación Inicial con Orientación Rural, en la perspectiva de la ensefianza de las C iencias Sociales a partir de una historia problematizada y compleja que dé cuenta de los diferentes aspectos de la realidad social pasada. Para ello seleccionamos el caso de la Vi lla de Bajada del Paraná entre la etapa colonial y el período revolucionario que será abordada a partir de documentación histórica, foca lizando el trabajo a partir de sus actores y las diferentes redes de sociabilidad, con el fin de conceptualizar la dinámica propia que adquiere y entender la vida cotidiana pasada en una clave no l ineal ni narrativa sino cruzada de posturas e intenciones. Aspiraiuos que para los futuros docentes se constituya en una herra1nienta que deberán transponer en secuencias didácticas a los niños

    The role of co-trainer teachers in the process of teaching practices in History

    Get PDF
    En el Profesorado en Historia de la Universidad Autónoma de Entre Ríos se realizan las prácticas docentes en los niveles de enseñanza secundaria y superior, por lo que nos interesa observar, analizar y comprender los procesos que involucran a los/as estudiantes practicantes en la diagramación y preparación de las clases durante su formación inicial, es decir, las decisiones que se toman y son asumidas al momento de planificar las secuencias didácticas en el marco de las cátedras de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales y el Taller de Acción Educativa. En este sentido, hemos trabajado previamente con las narrativas escritas por estudiantes en las que se reflejan diversas problemáticas a la hora de dar cuenta de la formulación de propuesta didáctica, el manejo de grupo, el posicionamiento del rol docente, entre otras, develando un espectro muy amplio sobre sus experiencias, sacando a la luz fortalezas y debilidades. Con el propósito de complejizar esta línea de indagación, hemos decidido en esta oportunidad, trabajar y analizar narrativas que nos brindan los docentes co-formadores. Mediante una entrevista de aproximación metodológica al campo de estudio, nos introducimos en el punto de vista de actores que tienen un rol importante en el proceso de las prácticas ya que nos brindan información desde su experiencia concreta con nuestros/as practicantes, permitiéndonos rever procesos de enseñanza.In the teaching career in History of the Autonomous University of Entre Ríos, the teaching practices are carried out at secondary and higher levels, so we are interested in observing, analyzing and understanding the processes that involve the practicing students in the diagramming and preparation of the classes during their initial training, that is, the decisions that are made and are assumed when planning the teaching sequences within the framework of the Didactics of History and Social Sciences and the Educational Action Workshop. In this sense, we have previously worked with the narratives written by students in which various problems are reflected when it comes to giving account of the formulation of didactic proposal, group management, positioning of the teaching role, among others, unveiling a spectrum very broad about their experiences, bringing to light strengths and weaknesses. In order to make this line of inquiry more complex, we have decided in this opportunity to work on and analyze narratives provided by co-trainer teachers. Through an interview of methodological approach to the field of study, we introduce ourselves in the point of view of actors that have an important role in the process of the practices since they give us information from their concrete experience with our practitioners, allowing us to review teaching processes.Dossier: Formación y prácticas docentesFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional del Litora

    The role of co-trainer teachers in the process of teaching practices in History

    Get PDF
    En el Profesorado en Historia de la Universidad Autónoma de Entre Ríos se realizan las prácticas docentes en los niveles de enseñanza secundaria y superior, por lo que nos interesa observar, analizar y comprender los procesos que involucran a los/as estudiantes practicantes en la diagramación y preparación de las clases durante su formación inicial, es decir, las decisiones que se toman y son asumidas al momento de planificar las secuencias didácticas en el marco de las cátedras de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales y el Taller de Acción Educativa. En este sentido, hemos trabajado previamente con las narrativas escritas por estudiantes en las que se reflejan diversas problemáticas a la hora de dar cuenta de la formulación de propuesta didáctica, el manejo de grupo, el posicionamiento del rol docente, entre otras, develando un espectro muy amplio sobre sus experiencias, sacando a la luz fortalezas y debilidades. Con el propósito de complejizar esta línea de indagación, hemos decidido en esta oportunidad, trabajar y analizar narrativas que nos brindan los docentes co-formadores. Mediante una entrevista de aproximación metodológica al campo de estudio, nos introducimos en el punto de vista de actores que tienen un rol importante en el proceso de las prácticas ya que nos brindan información desde su experiencia concreta con nuestros/as practicantes, permitiéndonos rever procesos de enseñanza.In the teaching career in History of the Autonomous University of Entre Ríos, the teaching practices are carried out at secondary and higher levels, so we are interested in observing, analyzing and understanding the processes that involve the practicing students in the diagramming and preparation of the classes during their initial training, that is, the decisions that are made and are assumed when planning the teaching sequences within the framework of the Didactics of History and Social Sciences and the Educational Action Workshop. In this sense, we have previously worked with the narratives written by students in which various problems are reflected when it comes to giving account of the formulation of didactic proposal, group management, positioning of the teaching role, among others, unveiling a spectrum very broad about their experiences, bringing to light strengths and weaknesses. In order to make this line of inquiry more complex, we have decided in this opportunity to work on and analyze narratives provided by co-trainer teachers. Through an interview of methodological approach to the field of study, we introduce ourselves in the point of view of actors that have an important role in the process of the practices since they give us information from their concrete experience with our practitioners, allowing us to review teaching processes.Dossier: Formación y prácticas docentesFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional del Litora

    Thinking about teaching practices from narrative reports

    Get PDF
    En el presente artículo expondremos un experiencia que estamos realizando desde la Cátedra Taller de Acción Educativa del Profesorado en Historia perteneciente a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, que nos está advirtiendo acerca de la importancia que tiene la escritura como espacio de anticipación y análisis de las prácticas que deben realizar los estudiantes que cursan el último tramo de la mencionada carrera. Desde la tarea de formación docente en el Taller de Acción Educativa venimos realizando una propuesta que acompaña la intervención didáctica y de las prácticas centradas en la producción de informes narrativos como producciones individuales y finales a través de los cuales, los/as futuros/as docentes se leen a partir de sus experiencias didáctico–pedagógicas en las escuelas secundarias de la ciudad de Paraná. Así, los propios relatos, en primera persona, se convierten en espacios de reflexión en torno a sus trayectos docentes y en la construcción de sus propias identidades.In this article we give an experience we are undergoing from the Workshop Chair in Teacher Education Action in History belonging to the Faculty of Humanities, Arts and Social Sciences of the Autonomous University of Entre Rios, which is warning us about the importance of writing as a field of anticipation and analysis of practices to be performed by students in the last part of this career. From the task of teacher training in the Educational Action workshop, we have been making a proposal that goes with the teaching and practices focused on the production of narrative reports as individual and final productions through which the prospective teachers are read from their own didactic–pedagogical experiences in secondary schools in the city of Parana as well on the upper level. Thus, the stories themselves (in first person) become spaces of reflection on their educational paths and in the building of their own identities.IV. Las narrativas y las prácticas docentesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Paternal diabetes programs sex-dependent placental alterations and fetal overgrowth

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the paternal programming of sex-dependent alterations in fetoplacental growth and placental lipid metabolism regulated by peroxisome proliferator-activated receptor (PPAR) target genes in F1 diabetic males born from F0 pregestational diabetic rats. F1 control and diabetic male rats were mated with control female rats. On day 21 of gestation, F2 male and female fetoplacental growth, placental lipid levels, and protein and mRNA levels of genes involved in lipid metabolism and transport were evaluated. Fetal but not placental weight was increased in the diabetic group. Triglyceride, cholesterol and free fatty acid levels were increased in placentas of male fetuses from the diabetic group. The mRNA levels of Pparα and Pparγ coactivator 1α (Pgc-1α) were increased only in placentas of male fetuses from the diabetic group. Protein levels of PPARα and PGC-1α were decreased only in placentas of male fetuses from the diabetic group. No differences were found in Pparγ mRNA and protein levels in placentas from the diabetic group. The mRNA levels of genes involved in lipid synthesis showed no differences between groups, whereas the mRNA levels of genes involved in lipid oxidation and transport were increased only in placentas of male fetuses from the diabetic group. In conclusion, paternal diabetes programs fetal overgrowth and sex-dependent effects on the regulation of lipid metabolism in the placenta, where only placentas of male fetuses show an increase in lipid accumulation and mRNA expression of enzymes involved in lipid oxidation and transport pathways.Fil: Fornes, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Heinecke, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Gatti, Cintia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Roberti, Sabrina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: White, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Jawerbaum, Alicia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Capobianco, Evangelina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentin

    La importancia de la selección de los contenidos de una materia Biológica en la carrera de Ciencias de la Educación, analizando la valoración de los estudiantes

    Get PDF
    Una decisión fuerte que toman los docentes al momento de armar un proyecto de cátedra es la selección de los contenidos. El objetivo de este trabajo consistirá en analizar la valoración de los contenidos de la materia Fundamentos Biológicos de la Educación (FBE) realizada por los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y reflexionar sobre la importancia de la interdisciplina en la formación profesional. Se analizarán los resultados de 47 encuestas respondidas por alumnos cursantes de los ciclos virtuales 2020-21. Solo se contemplarán las preguntas 2 y 3 de las 9 de la encuesta, vinculadas a la valorización en distintas categorías de significatividad (de poco a mucho) de los contenidos trabajados en la cursada. Los contenidos mejor valorados fueron aquellos conectados principalmente con sus conocimientos previos y las realidades de la práctica docente. Sobresalen los vinculados con el abordaje sistémico del ser humano, las funciones neurobiológicas necesarias para el aprendizaje y relaciones entre neurociencias y educación. Se propone entonces un marco relacional para superar el dualismo y monismo ontológico, proponiendo una interdisciplinariedad para la neuroeducación desde una perspectiva sistémica, compleja y desde allí seleccionar adecuadamente los contenidos educativos.Especialización en Docencia UniversitariaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    High IRF8 expression correlates with CD8 T cell infiltration and is a predictive biomarker of therapy response in ER-negative breast cancer

    Get PDF
    Characterization of breast cancer (BC) through the determination of conventional markers such as ER, PR, HER2 and Ki67 has been useful as a predictive and therapeutic tool. Also, assessment of tumor-infiltrating lymphocytes has been proposed as an important prognostic aspect to be considered in certain BC subtypes. However, there is still a need to identify additional biomarkers that could add precision indistinguishing therapeutic response of individual patients. To this end, we focused in the expression of Interferon regulatory factor 8 (IRF8) in BC cells. IRF8 is a transcription factor which plays a well determined role in myeloid cells and that seems to have multiple antitumoral roles: it has tumor suppressor functions; it acts down stream IFN/STAT1, required for the success of some therapeutic regimes and its expression in neoplastic cells seems to depend on a cross talk between the immune contexture and the tumor cells.The goal of the present study was to examine the relationship between IRF8 with the therapeutic response and the immune contexture in BC, since its clinical significance in this type of cancer has not been thoroughly addressed. We identified the relationship between IRF8 expression and the clinical outcome of BCpatients and validated IRF8 as predictive biomarker by using public databases and then performed in silico analysis. To correlate the expression of IRF8 with the immune infiltrate in BC samples we performed quantitative multiplex immuno histochemistry. IRF8 expression can precisely predict the complete pathological response to monoclonal antibody therapy or to select combinations of chemotherapy such as FAC (Fluorouracil, Adriamycin and Cytoxan) in ER negative BC subtypes. Analysis of immune cell infiltration indicates there is a strong correlation between activated and effector CD8 + T cell infiltration and tumoral IRF8 expression. Conclusions Wepropose IRF8 expression as a potent biomarker not only for prognosis, but also forpredicting therapy response in ER negative BC phenotypes. Its expression inneoplastic cells also correlates with CD8 + T cell activation and infiltration. Therefore, our results justify new efforts towards understanding mechanisms regulating IRF8 expression and how they can be therapeutically manipulated.Fil: Gatti, Gerardo Alberto. Fundación Para El Progreso de la Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Betts, Courtney. Oregon Health & Science University; Estados UnidosFil: Rocha, Darío Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Nicola, Maribel. Fundación Para El Progreso de la Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Grupe, Verónica Maria. Fundación Para El Progreso de la Medicina; ArgentinaFil: Ditada, Cecilia. Fundación Para El Progreso de la Medicina; ArgentinaFil: Núñez, Nicolás G.. Institute Of Experimental Immunology; Suiza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Roselli, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Araya, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Dutto, Jeremias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Boffelli, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Fernández, Elmer. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas. Universidad Católica de Córdoba. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Coussens, Lisa M.. Knight Cancer Institute; Estados UnidosFil: Maccioni, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentin

    Una salud: estrategias de promoción y difusión educativa en el CEBAS 1 de La Plata

    Get PDF
    Con el fin de dar continuidad al acompañamiento en la formación educativa del nivel secundario desde la Universidad, el equipo interdisciplinario Una Salud junto a docentes del Centro Especializado en Bachillerato para Adultos con orientación en Salud Pública (C.E.B.A.S 1-Floreal Ferrara) participa en jornadas interdisciplinarias de capacitación en promoción de la salud, gestión de servicios sanitarios y saberes para conservar el equilibrio del ser humano con su ambiente junto a la implementación de estrategias sociológicas de acercamiento a la comunidad del barrio Puente de Fierro-Altos de San Lorenzo, ciudad de La Plata, área de implementación de los proyectos de capacitación en curso.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    La enseñanza de la historia. Rupturas y permanencias a cien años de la revolución rusa. Legados y contradicciones

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Monetto, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Benedetti, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Campilia, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Druetta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Sayago, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Jara, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Aquino, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Toibero, Desirée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Benedetti, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Tortosa, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Este Libro es el resultado de la convocatoria que hizo APEHUN con motivo del año del Centenario de la Revolución Rusa, a participar del Segundo Simposio APEHUN: "Rupturas y permanencias en la enseñanza de la historia. A cien años de la Revolución Rusa. Legados y contradicciones" co-organizado con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Los Propósitos que nos convocaron eran: Generar un espacio de debate y reflexión sobre el pasado, presente y futuro de los procesos revolucionarios del siglo XX para significar los procesos de producción historiográfica y didáctica. Construir propuestas didácticas sobre rupturas y permanencias vinculadas con legados y contradicciones de la Revolución de Octubre de 1917 para compartir con el profesorado y promover prácticas de enseñanzas innovadoras en la escuela. Difundir experiencias y saberes didácticos de la historia y consolidar un nuevo espacio de intercambios entre las cátedras de Didáctica de la Historia y Prácticas Docentes de los profesorados en Historia de Universidades Públicas de la Argentina. Los textos que aquí encontrarán son esas propuestas, múltiples y diversas, que profesores y profesoras de todo el país han elaborado alrededor de tres Ejes fundamentales: 1. La Revolución Rusa de 1917: legados y contradicciones. Desafíos de la enseñanza de la tensión rupturas/permanencias. 2. Los procesos revolucionarios del siglo XX en clave comparada: el espacio latinoamericano como proyecto pasado-futuro. 3. Nuevas lecturas para viejos temas. Diferentes interpretaciones de la historia. Los sectores subalternos, las mujeres, los pueblos "descolonizados", los migrantes como resultado de viejos repartos del mundo. Los aportes de la historia local o regional.Fil: Ferreyra, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Monetto, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Benedetti, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Campilia, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Druetta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Sayago, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Jara, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Aquino, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Toibero, Desirée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Benedetti, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Tortosa, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos para promover colaboraciones científicas en estudios de largo plazo

    Get PDF
    Las parcelas forestales permanentes son áreas de muestreo donde se registran periódicamente la identidad, abundancia y tamaño de los árboles, para estudiar cómo cambian los bosques en relación con el clima, los disturbios naturales y los usos y manejos. Hasta hoy, los patrones de cambio observados con parcelas permanentes en la Argentina tuvieron alcance local o regional. Para potenciar los vínculos entre los diferentes grupos de trabajo que promuevan colaboraciones a escalas intra- e inter-regionales creamos la Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos (RAPP), abarcando las regiones forestales de los Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense y Yungas. Aquí sintetizamos y caracterizamos la información de 317 parcelas permanentes (328.9 ha) incluidas en la RAPP, describiendo su distribución geográfica, objetivos, principales aspectos metodológicos y características de los bosques donde están establecidas (e.g., disturbios, tenencia de la tierra, estructura, riqueza de especies). Asimismo, se discute la complementariedad entre la RAPP y los inventarios nacionales de bosques nativos. Las parcelas se distribuyen entre 22.02° y 54.89° S y entre 19 y 2304 m s. n. m., aunque están concentradas principalmente en el Subtrópico (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense y Yungas) y en los Bosques Andino-Patagónicos. En todas las parcelas se identifica la taxonomía de los árboles y se miden diferentes variables dasométricas, fundamentales para responder preguntas ecológicas a una mayor escala mediante colaboraciones. Esperamos continuar incorporando grupos de trabajo a la RAPP e incentivar el establecimiento de nuevas parcelas permanentes en regiones poco representadas (e.g., Monte, Espinal y Delta e Islas del Paraná). La meta es que la RAPP permita avanzar en el estudio a largo plazo de todos los bosques nativos de la Argentina, aumentando la cobertura nacional y las interacciones entre los grupos de trabajo.Permanent forest plots are sampling areas where tree identity, abundance and size are recorded periodically, in order to study how forests change with climate, natural disturbances, uses and management. So far, patterns of change observed with permanent plots in Argentina have been local or regional. To promote scientific collaborations between different research groups within and among regions of Argentina, we created the Network of Permanent Plots of Native Argentinian Forests (RAPP), which includes the regions of Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense and Yungas. Here we synthesize and characterize the information of 317 permanent plots (328.9 ha) included in the RAPP, describing their geographic distribution, objectives, main methodological aspects, and characteristics of the forests where they are established (e.g., disturbance, land tenure, structure, species richness), and after that, discuss the complementarity between the RAPP and the national inventories of native forests. Permanent plots are established over a wide range of latitude (22.02-54.89° S) and elevation (19 a 2304 m a. s. l.), but they are mainly concentrated in Subtropics (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, and Yungas) and in Bosques Andino-Patagónicos. In all plots, trees are taxonomically identified and different dasometric variables are remeasured, which are the basis for potential collaborations to answer ecological questions at a larger scale. We hope to continue incorporating working groups in the RAPP and encouraging the establishment of plots, mainly in regions with a low number of permanent plots such as Monte, Espinal, and Delta e Islas del Paraná. The goal is that the RAPP advances in the long-term study of all native forests in Argentina, achieving a greater national cover and more interactions among research teams.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Osinaga Acosta, Oriana. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Gatti, Genoveva. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Loto, Dante. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Martinez Pastur, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de recursos agroforestales; ArgentinaFil: Saucedo Miranda, Jimena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Andino, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto Argentino de Nivologia, Glaciologia y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barberis, Ignacio Martin. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bedrij, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Nicora Chequin, Renata. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botanica del Nordeste; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extension Rural El Bolson; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Eibl, Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Eliano, Pablo. Asociación Forestal Industrial de Jujuy; ArgentinaFil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Giannoni, Stella. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Goldenberg, Matias Guillermo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gonzalez Peñalba, Marcelo. Administracion Nacional de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Jimenez, Yohana Gisell. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Kees, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Campo Anexo Estacion Forestal Plaza; ArgentinaFil: Klekailo, Graciela Noemi. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lara, Martin. Administracion Nacional de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Mac Donagh, Patricio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales; ArgentinaFil: Mazzini, Flavia. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales; ArgentinaFil: Medina, Walter Adrian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Oddi, Facundo Jose.Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Paredes, Dardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Tierra del Fuego. Dirección General de Desarrollo Forestal; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Persini, Carlos. Fundación Huellas para un Futuro, Reserva, Refugio y Estación Biológica Aponapó. ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botanica del Nordeste; ArgentinaFil: Srur, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto Argentino de Nivologia, Glaciologia y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villagra, Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Zelaya, Patricia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
    corecore