63 research outputs found

    Análisis metodológico de la gestión de tecnología para viviendas. La perspectiva del Estado, ONG y sector privado

    Get PDF
    The housing management materialises itself, takes form, image and identity in a process that ends in the architectural works. Influenced by our discipline to analyse expressions, we sometimes ignore the variables that take part in the decision making process. Measured through its effects, the housing architectural work expresses social and cultural, economic and financial, technological and temporal indicators. The socio-housing process is connected to the contexts where it develops, the strategies chosen for its implementation and the environment where it is inserted. How to analyse complex processes of evaluation and selection of architectural expression instruments?. If construction technology is the means by which architecture is formed and expressed, which is the role of technology as a means of expression?. Is it a synthesis of the cultural, economical, architectural and temporal decision making process?. We will try and make an attempt at determining the importance of each of the factors taking part in its definition, from the point of view of the main actors of the process.La gestión habitacional se materializa, toma forma, imagen e identidad en un proceso que culmina con la obra de arquitectura. Con tendencia disciplinar al análisis de las expresiones, algunas veces desconocemos las variables intervinientes en el proceso de toma de decisiones. Medida a través de sus efectos, la obra de arquitectura habitacional expresa indicadores de dimensión social y cultural, económica y financiera, tecnológica y temporal. El proceso socio habitacional tiene estrecha relación con el contexto desde donde se gesta, las estrategias que se seleccionan para su ejecución, y el medio en el que se inserta. Cómo analizar procesos complejos de evaluación y selección de instrumentos de expresión arquitectónica? Si la tecnología de construcción es el medio con el que se conforma y manifiesta la arquitectura, Cuál es el rol de la tecnología como vehículo de expresión? Es síntesis del proceso de toma de decisiones culturales, económicas, arquitectónicas y temporales? Intentaremos demostrar mediante el análisis de las lógicas de los actores dominantes del proceso, el peso de cada una de los factores que intervienen en su definición

    Gestión y tecnología para viviendas. Acerca de tecnologías alternativas

    Get PDF
    The aim of this paper is to centre the analysis on the management of alternative technologies from an I+D centre and to analyze the factors that influence technological definitions (beyond the material dimension) to finally arrive to conclusions about alternative models or strategies for social housing management. A description is made of Victor Pelli´s technologies, as a way to define strategies for technological management, reviewing the factors that differentiate the strategies (Pelli, 1998). The cases of alternative management which are analyzed are I+D cases, Vivienda Semilla (Seed housing) technology developed during the last 15 years. The reference to transfers done to some "semilla" (seed) models aims at presenting the conditions under which the technological management was carried out. The conclusions present the main characteristics and some advices taken from the management and technological management process.El presente trabajo tiene por finalidad enfocar el análisis de la gestión de tecnologías alternativas desde la acción de un centro de I+D, analizar los factores que inciden en la definición tecnológica (más allá de la dimensión material), para arribar a conclusiones sobre el planteamiento de modelos o estrategias de gestión sociohabitacional alternativos. Se parte de la caracterización de tecnologías de Víctor Pelli, a modo de definición de estrategias de gestión tecnológica, repasando los factores que se connotan según las diferentes estrategias (Pelli, 1998). Los casos de gestión alternativa que se analizan corresponden a casos de I+D, de la tecnología de Vivienda Semilla, desarrollados durante los últimos 15 años. La referencia de las transferencias realizadas de algunos modelos "semilla" tiene como meta presentar las condiciones en que la gestión tecnológica fue llevada a cabo. A modo de conclusiones se señalan los rasgos predominantes y algunas recomendaciones a partir del aprendizaje durante el proceso de la gestión y transferencia tecnológica

    Gestión, tecnología y vivienda social. Punto y seguido

    Get PDF
    Socio-housing management has traditionally been understood as the State management of social and housing matters. However, the increase of the population’s social and particularly socio-housing necessities points to the absence of policies and actions efficiently guided towards reverting processes of social polarization and impoverishment of wide sectors of the population. The widespread traditional official practices that have dealt virtually exclusively with the strict financing of the supply, are today utterly exhausted. It is necessary to build and to apply new paradigms of social and housing management. Paradigms being developed in academic cloisters need to be endorsed in practice. The relationship between science, technology and society poses a theoretical-methodological alternative starting from which observation and direct action frameworks can be built in socio-housing matters. The use of sustainable technology falls within the paradigm described, with the argument that all technology carries with it a genetic code, which is to say that it tends to reproduce the conditions in which it was conceived. The intervening factors are of a varied nature: economic, decisional, technical, cultural. The present article will attempt to demonstrate the socioorganizational possibilities of building technology within the process of construction of popular habitat. The transfer of the seed system in the City Hall in Montevideo will be the case for analysis and reflection. The association of a research institute, CEVE, and the State of the city of Montevideo constitutes without a doubt a case of South-South cooperation that involves two Latin American countries with more similarities than differences. The contribution of the Iberian-American program of Science and Technology for Development, Sub-program XIV.C “Transfer of Technology for Social Interest Housing” has enabled the housing scheme to be followed-up and monitored.La gestión sociohabitacional ha sido tradicionalmente entendida como la gestión del Estado en materia social y habitacional. Sin embargo, el aumento de las necesidades sociales, y particularmente sociohabitacionales de la población habla de la ausencia de políticas y acciones eficazmente orientadas para revertir procesos de polarización social y pauperización de amplios sectores de la población. Las tradicionales y extendidas prácticas oficiales que de manera casi excluyente, se han ocupado del estricto financiamiento de la oferta, hoy agonizan. Es necesario construir y aplicar nuevos paradigmas de gestión social y habitacional. Paradigmas en desarrollo desde los claustros académicos que necesitan ser refrendados en la praxis. La relación entre ciencia, tecnología y sociedad plantea una alternativa teórica- metodológica a partir de la cual pueden construirse marcos de observación y de acción directa en materia socio-habitacional. El empleo de tecnología sustentable se inscribe dentro del paradigma descripto, argumentando que toda tecnología lleva consigo un código genético, vale decir que tiende a reproducir las condiciones en las que fue gestada. Los factores que intervienen son de naturaleza variada: económicos, decisionales, técnicos, culturales. El presente artículo intentará demostrar las posibilidades sociorganizativas de la tecnología de construcción dentro del proceso de construcción del hábitat popular. El caso de análisis y reflexión será la transferencia de sistema semilla en la Intendencia Municipal de Montevideo. La asociación entre un instituto de investigación, el CEVE41 , y el Estado de la ciudad de Montevideo constituye sin dudas, un caso de cooperación SS que involucra a dos países de AL con más similitudes que diferencias. El aporte del programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Subprograma XIV.C Transferencia de Tecnología para la Vivienda de Interés Social ha permitido el seguimiento y monitoreo del plan de viviendas

    Gestión y tecnología para vivienda: Acerca de tecnologías alternativas

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por finalidad enfocar el análisis de la gestión de tecnologías alternativas desde la acción de un centro de I+D, analizar los factores que inciden en la definición tecnológica (más allá de la dimensión material), para arribar a conclusiones sobre el planteamiento de modelos o estrategias de gestión sociohabitacional alternativos. Se parte de la caracterización de tecnologías de Víctor Pelli, a modo de definición de estrategias de gestión tecnológica, repasando los factores que se connotan según las diferentes estrategias (Pelli, 1998). Los casos de gestión alternativa que se analizan corresponden a casos de I+D, de la tecnología de Vivienda Semilla, desarrollados durante los últimos 15 años. La referencia de las transferencias realizadas de algunos modelos "semilla" tiene como meta presentar las condiciones en que la gestión tecnológica fue llevada a cabo. A modo de conclusiones se señalan los rasgos predominantes y algunas recomendaciones a partir del aprendizaje durante el proceso de la gestión y transferencia tecnológica.The aim of this paper is to centre the analysis on the management of alternative technologies from an I+D centre and to analyze the factors that influence technological definitions (beyond the material dimension) to finally arrive to conclusions about alternative models or strategies for social housing management. A description is made of Victor Pelli´s technologies, as a way to define strategies for technological management, reviewing the factors that differentiate the strategies (Pelli, 1998). The cases of alternative management which are analyzed are I+D cases, Vivienda Semilla (Seed housing) technology developed during the last 15 years. The reference to transfers done to some "semilla" (seed) models aims at presenting the conditions under which the technological management was carried out. The conclusions present the main characteristics and some advices taken from the management and technological management processFil: Gatani, Mariana Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Universidad Central de Venezuela; Venezuel

    Ladrillos de suelo-cemento: mampuesto tradicional en base a un material sostenible

    Get PDF
    Like a basic construction material, the soil has been used since the distant past. In our days, we know very few about country constructors, probably because of our ignorance concerning the traditional materials they have used. Inspite of the existence of a lot of experiences and informations concerning this matter, the antecedents about the development of the materials comming from the mixture of soil, lime and/or concrete, have not been spread enough.Como base de construcción, la tierra es empleada desde tiempos remotos. En nuestro medio, no ha trascendido la esfera de pequeños grupos organizados o autoconstructores rurales, sin duda alguna, imputable al desconocimiento de los materiales utilizados tradicionalmente. Pese a que existe un cúmulo de experiencias y de datos experimentales, los antecedentes sobre desarrollo de materiales resultantes de mezclas de tierra, cal y/o cemento no han sido divulgados suficientemente

    Architecture with reused objects. Technological reused and transformation processes of disused objects

    Get PDF
    La problemática ambiental de los residuos sólidos se encuentralatente y forma parte de la actualidad no solo a nivel local sinotambién a nivel internacional. La tasa de generación de residuosprevista a nivel mundial será de un 44% superior para el año2025. Frente a esta problemática ambiental, organizaciones yarquitectos de diferentes partes del mundo han comenzado uncamino de ensayo/experimentación con los residuos sólidos parapoder otorgarles una segunda vida a productos y/o materialesdesechados. El objetivo del artículo es analizar diversoscasos de estudio que, bajo procesos simples de reutilización ytransformación, reinsertan los residuos sólidos en nuevos ciclos.En particular, los mismos se reinsertan en ciclos constructivosdando lugar a una arquitectura con un enfoque sustentable,partiendo de los tres pilares clásicos: económico, social yambiental. La metodología de investigación implementada se habasado en recopilar los casos de estudio. Se hizo hincapié en losprocesos de reutilización y transformación como en la arquitecturaresultante. La discusión de la investigación en curso se ha basadoen el análisis de las variables localización, comitente, residuos ycomponentes construidos.The environmental problem of solid waste is latent and is part of the present not only locally but also internationally. The rate of waste generation forecast worldwide will be 44% higher by the 2025. Faced with this environmental problem, organizations and architects from different parts of the world have begun a trial / experimentation path with solid waste in order to grant a second life to discarded products and / or materials. The aim of the article is to analyse various case studies that under simple processes of reuse and transformation reinsert solid waste into new cycles. In particular, they are reintegrated in construction cycles giving rise to an architecture with a sustainable approach, based on the three pillars of sustainability: economic, social and environmental. The research methodology implemented was based on collecting the case studies. Emphasis was placed on reuse and transformation processes as well as the resulting architecture. The discussion of the ongoing research was based on the analysis of the variables location, client, residues and built components. In conclusion, the article states that despite being built under the cradle-to-cradle concept, in the cases analysed it would be necessary to evaluate their technical performance, their environmental performance, and their environmental, economic and social impact.Fil: Molina, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Cangelli, Eliana. Università degli Studi di Roma "La Sapienza"; ItaliaFil: Gatani, Mariana Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentin

    Study of peanut husk ashes properties to promote its use as supplementary material in cement mortars

    Get PDF
    Se estudiaron en el laboratorio las propiedades de las cenizas de cáscaras de maní como un potencial material suplementario para morteros de cemento. Las cenizas fueron preparadas en un horno eléctrico a 500, 650 y 800 °C durante 180 minutos y utilizadas sin ningún acondicionamiento posterior. La caracterización de las cenizas incluye Fluorescencia de Rayos-X, Difracción de Rayos-X, Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) y determinación de la actividad puzolanica por conductimetria. Las cenizas fueron ensayadas en morteros reemplazando un 15% de este material por cemento Portland. Se prepararon probetas usando una proporción cemento:arena 1:3 en peso con una relación agua/cemento 0,5 v/v. Las probetas fueron ensayadas para determinar la resistencia a la compresión a edades entre 7 y 120 días. Se observó que las condiciones de calcinación de las cáscaras de maní influyen en el comportamiento de las cenizas, siendo 500 °C la temperatura óptima de calcinación. Los ensayos de resistencia a la compresión arrojaron valores cercanos al 70 % respecto del patrón a los 7 días y mayores al 80% luego de 28 días para morteros preparados con cenizas.The properties of peanut husk ashes as a potential supplementary material in cement mortars were studied in the laboratory. The ashes were prepared in an electric furnace at 500, 650 and 800 ºC during 180 minutes and used without further treatment. The characterization of ashes includes X-Ray fluorescence, X-Ray diffraction, SEM, and determination of pozzolanic activity by conductivity. The ashes were tested in mortars as partial substitute of Portland cement, in a rate of 15 % of substitution. The compression strength of mortars was evaluated between 7 and 120 days, for probes prepared using a proportion of cement:sand of 1:3 on weight with water/cement ratio of 0,5 v/v. It was observed that the calcinations conditions influenced the behavior of the ashes, giving better results the ashes obtained at 500 ºC. The compression tests showed values near to 70% at 7 days but higher than 80% after 28 days for mortars prepared with ashes, respect to the cement mortar reference.Fil: Kreiker, Jeronimo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Andrada, Carina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad; ArgentinaFil: Positieri, María Josefina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad; ArgentinaFil: Gatani, Mariana Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Quintana Crespo, Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentin

    La simulación como herramienta de diseño y verificación de proyectos urbanos.

    Get PDF
    Trabajo presentado en el XXXVI Encuentro y XIX Congreso ARQUISUR. Ciudades Vulnerables. Proyecto o Incertidumbre. La Plata, Buenos Aires. 2015La crisis energética y el escenario local dónde las energías convencionales son limitadas, laradiación solar se convierte en un recurso fundamental de la luz natural y de las energíaslimpias para lograr confort y ahorro energético. Ante el desafío de una arquitecturasustentable, el estudio e incorporación de herramientas de simulación al proceso de diseñoconstituye una oportunidad. Mediante la aplicación del programa de simulación energéticaEcotect®, se realiza un análisis de la incidencia solar en el caso de estudio, un edificio devivienda ubicado en la ciudad de Córdoba, en un sector urbano de densidad media y de suentorno próximo. Se realizan estudios cualitativos y cuantitativos de sombras yobstrucciones, exposición solar, acceso e incidencia solar, máscaras de sombra,identificación de áreas adecuadas para la colocación de sistemas solares y organización deelementos exteriores, con el objetivo de evaluar su comportamiento. El resultado de dichasimulación nos lleva a contemplar la posibilidad cierta de contar en cada proceso de diseñocon esta herramienta, desarrollando una búsqueda en el aprovechamiento de los recursosnaturales que minimice el impacto ambiental de las construcciones sobre el medio ambientey los habitantes priorizando el diseño pasivo y activo de conservación energética, en dondeel recorrido del sol, la radiación solar incidente, los porcentajes de sombra, la luz natural ylas obstrucciones juegan un papel preponderante para la toma de decisioneShttp://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/schedConf/presentationsFil: Gatani, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Sánchez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tambussi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingeniería del Medio Ambient

    Vivienda progresiva sustentable

    Get PDF
    El articulo describe el proyecto denominado bicentenario, de una vivienda de dos plantas que reune diversos resultados de investigaciones desarrolladas en CEVE, a partir del concepto del reciclado y la progresividad.Fil: Ferrero, Aurelio Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Cordoba. Centro Experimental de la Vivienda Economica(i); ArgentinaFil: Pipa, Dante Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Cordoba. Centro Experimental de la Vivienda Economica(i); ArgentinaFil: Gaggino, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Cordoba. Centro Experimental de la Vivienda Economica(i); ArgentinaFil: Gatani, Mariana Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Cordoba. Centro Experimental de la Vivienda Economica(i); ArgentinaFil: Floreano, Alberto Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Cordoba. Centro Experimental de la Vivienda Economica(i); ArgentinaFil: Scardino, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Cordoba. Centro Experimental de la Vivienda Economica(i); Argentin

    Simulación solar, lumínica y térmica del proyecto de un pabellón universitario en Villa María, Córdoba

    Get PDF
    Se presenta la evaluación de soleamiento, y análisis lumínico y térmico del proyecto de un edificio académico-institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) proyectado a partir de una estructura existente de H°A premoldeado. En el pliego de especificaciones técnicas se indican requerimientos de confort lumínico (iguales o superiores a 500 lux) y confort térmico (25°C durante todo el año). El objetivo es evaluar si los requerimientos establecidos en el pliego pueden ser alcanzados por el edificio. Se simuló el soleamiento, radiación solar incidente sobre las superficies de las envolventes, penetración solar por aberturas y análisis de iluminación natural de espacios interiores. Luego se realizó un análisis de cargas térmicas de calefacción y refrigeración para determinar la cantidad de energía que se debe suministrar al edificio para mantener las condiciones interiores de temperatura. Los resultados demostraron que se necesita mejorar el proyecto para cumplir con los requerimientos establecidos. Las aberturas requieren un diseño de protecciones adecuadas para evitar la penetración solar en épocas indeseadas, los niveles de iluminación natural alcanzan valores por debajo de los requeridos (200 lux < 500 lux), mientras que la temperatura interior de 25°deseada de verano exige suministro de energía.The case of study presented in this paper is the project of an institutional building sited in the National University of Villa María campus (UNVM). The project is part of an institutional program for UNVM infrastructure development. It involves the construction of a new building using an existing H°A° structure. Technical specifications included in the project brief indicates requirements for lighting comfort (equal to or greater than 500 lux) and thermal comfort (25 ° C in work areas). The main goal of this paper is to evaluate if the requirements can be achieved by the projected building, or if it will be necessary to adjust the proposal. In a first stage of analysis, solar radiation incident on the surfaces, solar penetration through openings and natural lighting analysis of interior spaces were performed using the Ecotect Analysis and Radiance software. In a second stage, thermal heating and cooling loads analysis was carried out by simulation with Ecotect Analysis software, in order to determine how much energy should be supplied to maintain the design internal temperature conditions. The results shows that the project needs to be optimized, in order to achieve the requirements established in the project brief. Natural lighting levels are below than what is required (200 lux <500 lux), while 25° internal temperature is achieved with high cooling demand.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
    corecore