68 research outputs found

    Cultura material, construcción de identidades y transformaciones sociales en el Valle de Ambato durante el primer milenio d. C.

    Get PDF
    En esta investigación nos interrogamos por las formas de participación de la cultura material en los procesos de construcción de identidades sociales en la segunda mitad del primer milenio de la era en el Valle de Ambato –Catamarca, Argentina-. Este interrogante se vincula a problemáticas mayores, que desde hace al menos 30 años el Proyecto Arqueológico Ambato viene desarrollando en la zona, relacionadas con el surgimiento en el valle -alrededor del cuarto o quinto siglo del primer milenio- de relaciones sociales con mayor grado de exclusión que las formas organizativas anteriores. Estas nuevas relaciones habrían producido la institucionalización de desigualdades sociales inéditas para la región y la época. Concretamente, en este contexto, nos interesa dilucidar las formas específicas en que la cultura material participó en la constitución, legitimación y reproducción de la identidades sociales surgidas como parte del proceso de transformación social mencionado. El interés de focalizarnos en la participación de la cultura material en los procesos de construcción de identidades responde a la inquietud de que la misma no sólo conforma el registro visible con el que trabajamos los arqueólogos, sino que puede ser considerada un elemento activo –y podríamos plantear un “agente” más- de dicho proceso. Esta posición nos permite marcar ciertas limitaciones, pero también retomar los aportes del lugar históricamente ocupado por la cultura material en las investigaciones que se abocaron a estudiar los procesos de cambio señalados en el Valle de Ambato. La misma fue considerada como reflejo de la influencia de pueblos evolucionados de los Andes Centrales o como indicadora de procesos locales de cambios. Por otro lado, dentro de un panorama teórico más general, nos permite discutir aquellas posiciones esencialistas, materialistas y constructivistas de la constitución de las identidades y su relación con las cosas, en las que los objetos y sujetos quedaron ubicados en laderas opuestas, permitiéndonos establecer ciertos puentes entre ambos. En este sentido, extraemos a los objetos de aquellos marcos según los cuales éstos se transforman en espejos de esencias reificadas –la cultura en las posiciones normativas-; de aquellos donde éstos adquieren sentido sólo en relación al plexo funcional donde participan, siendo sólo productos de necesidades de los individuos que los preceden –posiciones materialistas vinculadas a la Nueva Arqueología- y de aquellos enfoques que pretenden encontrar al sujeto detrás del artefacto, siendo este último solo producto de un red intersubjetiva de significados -visiones constructivistas-. Retomando la serie de investigaciones producidas recientemente en el Valle de Ambato donde la cultura material fue adquiriendo cada vez más un rol activo, planteamos una posición alternativa donde sujetos y objetos se coproducen activamente en el tiempo. Así, a nivel metodológico realizamos una inversión de perspectiva: los objetos son analizados como si fueran personas con particulares trayectorias biográficas y los sujetos se analizan como si fueran artefactos, haciendo énfasis en la producción del cuerpo. Ambas perspectivas por sí solas resultan insuficientes para comprender los procesos de construcción de identidades sociales y su vinculación con la cultura material, por lo que finalmente, estas dos perspectivas invertidas son imbricadas construyendo una serie de cartografías donde se observan los encuentros, conjunciones y diseminaciones de estas biografías y los sujetos a los cuales dichos objetos se vincularon. Un conjunto de objetos son los protagonistas de las biografías que reconstruimos: vasijas de cerámica. Objetos que se mueven por distintas manos y contextos y de esta forma acumulan determinadas historias y diferentes significados sociales. Así, al ir delineando las trayectorias biográficas reconstruidas de estas vasijas iremos transitando por diferentes espacios, escalas y contextos a lo largo de toda la temporalidad señalada. Las trayectorias biográficas trazadas de estos objetos, son entrecruzadas con las formas materiales en que las personas fueron producidas. Particularmente hacemos hincapié en el cuerpo como ámbito de acción central, tanto en un sentido genético (socialización) como crónico (práctica cotidiana) de la subjetivación. Las cartografías reconstruidas nos marcan las sendas seguidas por estos objetos y sujetos en el espacio social del Valle de Ambato a lo largo de la temporalidad abarcada, y de esta forma nos permiten mostrar de qué manera en el valle las múltiples agencias — humanas y no humanas— continuamente se constituyeron unas a otras en redes de percepción y acción, haceres y saberes, representaciones y prácticas. Por otro lado el análisis de las cartografías reconstruidas en el largo término nos permite comprender de qué forma las mismas lograron producirse y reproducirse a lo largo de al menos siete siglos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Arqueología de la represión en Córdoba: El caso del CCD Puesto Caminero de Pilar

    Get PDF
    En este artículos describimos y analizamos los distintos tipos de intervenciones realizados por la arqueología en la provincia de córdoba en lo que respecta al estudios y reconstrucción histórica de la represión realizada por la última dictadura militar. Luego de esto nos concentramos en mayor medida en un caso específico, el estudio que venimos realizando desde el año 2010 en el CCD "Puesto Caminero de Pilar".Fil: Gastaldi, Marcos Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    Arqueología de la represión en Córdoba: El caso del CCD Puesto Caminero de Pilar

    Get PDF
    En este artículos describimos y analizamos los distintos tipos de intervenciones realizados por la arqueología en la provincia de córdoba en lo que respecta al estudios y reconstrucción histórica de la represión realizada por la última dictadura militar. Luego de esto nos concentramos en mayor medida en un caso específico, el estudio que venimos realizando desde el año 2010 en el CCD "Puesto Caminero de Pilar".Fil: Gastaldi, Marcos Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    The place of objects in the stratigraphic theory of Edward C. Harris: reflections from a habitation in the Ambato Valley, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo evaluamos las potencialidades y límites de la teoría estratigráfica de Edward C. Harris,  para desarrollar estudios sobre los objetos arqueológicos en los que se pretenda comprender las prácticas sociales concretas en las que estos  habrían estado involucrados en los lugares donde fueron utilizados. Tomamos un caso específico de análisis, la excavación de una habitación del sitio Piedras Blancas ?Valle de Ambato, Catamarca, Argentina-. Teniendo en cuenta los principios de estratigrafía arqueológica,  realizamos un análisis reflexivo de las tomas de decisión en el campo con respecto a la definición de las unidades estratigráficas y su vinculación con objetos específicos hallados en el lugar. Esto nos permite: a) replantear el lugar marginal ocupado por los objetos en la teoría de Harris; b) evaluar la importancia de las unidades interfaciales e interfacies de período propuesta por el autor para aprehender otros tipos de relaciones -además de las estratigráficas- que permiten integrar a los objetos en áreas de actividades prácticas específicas y; c) realizar una reflexión crítica sobre las relaciones que se producen entre teoría y práctica en todo trabajo de excavación arqueológica.In this paper, the potential and limitations of Edward C. Harris' stratigraphic theory are evaluated in relation to the development of studies of archaeological objects that approach the understanding of specific social practices in which such objects were involved at the places they were used. The analysis is applied to a specific case, the excavation of a habitation at Piedras Blancas site, Ambato valley, Catamarca, Argentina. Bearing in mind the principles of archaeological stratigraphy, a reflexive analysis of decision making in the field about the definition of the different stratigraphic units and their relation to specific objects found at the site was carried out. Consequently, this paper: a) rethinks the marginal place occupied by objects in Harris' theory; b) assesses the importance of the interfaces and period interfaces suggested by the author in observing other types of relationships- not only the stratigraphic-thus enabling the integration of objects in specific areas; and c) reflects critically on the relations between theory and practice in all excavation work.Fil: Gastaldi, Marcos Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    The place of objects in the stratigraphic theory of Edward C. Harris: reflections from a habitation in the Ambato Valley, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo evaluamos las potencialidades y límites de la teoría estratigráfica de Edward C. Harris,  para desarrollar estudios sobre los objetos arqueológicos en los que se pretenda comprender las prácticas sociales concretas en las que estos  habrían estado involucrados en los lugares donde fueron utilizados. Tomamos un caso específico de análisis, la excavación de una habitación del sitio Piedras Blancas ?Valle de Ambato, Catamarca, Argentina-. Teniendo en cuenta los principios de estratigrafía arqueológica,  realizamos un análisis reflexivo de las tomas de decisión en el campo con respecto a la definición de las unidades estratigráficas y su vinculación con objetos específicos hallados en el lugar. Esto nos permite: a) replantear el lugar marginal ocupado por los objetos en la teoría de Harris; b) evaluar la importancia de las unidades interfaciales e interfacies de período propuesta por el autor para aprehender otros tipos de relaciones -además de las estratigráficas- que permiten integrar a los objetos en áreas de actividades prácticas específicas y; c) realizar una reflexión crítica sobre las relaciones que se producen entre teoría y práctica en todo trabajo de excavación arqueológica.In this paper, the potential and limitations of Edward C. Harris' stratigraphic theory are evaluated in relation to the development of studies of archaeological objects that approach the understanding of specific social practices in which such objects were involved at the places they were used. The analysis is applied to a specific case, the excavation of a habitation at Piedras Blancas site, Ambato valley, Catamarca, Argentina. Bearing in mind the principles of archaeological stratigraphy, a reflexive analysis of decision making in the field about the definition of the different stratigraphic units and their relation to specific objects found at the site was carried out. Consequently, this paper: a) rethinks the marginal place occupied by objects in Harris' theory; b) assesses the importance of the interfaces and period interfaces suggested by the author in observing other types of relationships- not only the stratigraphic-thus enabling the integration of objects in specific areas; and c) reflects critically on the relations between theory and practice in all excavation work.Fil: Gastaldi, Marcos Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    DISPOSICIÓN A PAGAR POR SEGUROS DE ÍNDICES CLIMÁTICOS PARA PRODUCCIÓN LECHERA

    Get PDF
    This paper proposes the use of a weather-based index insurance for managing production risk in dairy farms of Argentina. We analyse the potential use of this product to protect against the risk of reduced milk production caused by extreme weather conditions (rainfall and temperature). Using milk producer survey data and contingent valuation method we estimate willingness to pay for a potential insurance policy. The survey was conducted in the central region of Argentina and 165 milk producers were surveyed. Design of the contingent valuation method considers the specific characteristics of the potential product and four premium rates. Using standard willingness to pay techniques, we assess the premium rate that milk producers are willing to pay. In general milk producers appear willing to pay premium rates of 6 to 12 percent for the hypothetical insurance product.El trabajo analiza la valoración por un seguro de riesgo climático en productores de leche en Argentina. Se analiza el uso potencial de este tipo de seguros como mecanismo de cobertura ante disminuciones de producción de leche causadas por condiciones climáticas adversas tales como inundación, sequía y altas temperaturas. Mediante la implementación de una encuesta a productores se estimó la disposición a pagar (DAP) utilizando métodos de valoración contingente. El producto que se trata de valorar es un seguro paramétrico basado en un índice de precipitaciones y temperatura. De acuerdo con las estimaciones los productores estarían dispuestos a pagar una prima entre 6% y 12% del total de los litros de leche asegurados

    Climate variability and agricultural production in argentina: the role of risk-transfer mechanisms

    Get PDF
    Research related to climate variability is particularly important in the current conditions faced by Argentine agriculture. These include (a) increased specialization in soybeans, with resulting reduced possibilities of risk-reduction through “portfolio” effects, (b) increased importance of crop production in argentine agriculture, (c) macroeconomic instability resulting in severe contraction and increased interest rates of credit and (d) upward trend in input use and per-acre production costs with consequent increase in break-even crop yields. This paper summarizes recent research related to production variability in Argentine agriculture, as well as the consequences of this variability on efficiency and resource allocation and presents an overview of strategies for coping with adverse climate events. We estimate willingness to pay (WTP) of agricultural producers for index-type insurance mechanisms, and outline the requirements for the development of a risk-transfer market for agricultural producers.La investigación relacionada con la variabilidad climática es particularmente importante en las condiciones actuales de la agricultura argentina. Éstas incluyen (a) una mayor especialización en la soja, con la consiguiente reducción de las posibilidades de reducción del riesgo a través de efectos "cartera", (b) mayor importancia de la producción de cultivos en la agricultura argentina, (c) inestabilidad macroeconómica que resulta en una severa contracción e incremento de las tasas de interés del crédito y (d) tendencia al alza en el uso de insumos y en los costos de producción por acre, con el consecuente aumento del rendimiento de las cosechas. Este trabajo resume las investigaciones recientes relacionadas con la variabilidad de la producción en la agricultura argentina, así como las consecuencias de esta variabilidad en la eficiencia y asignación de recursos y presenta una visión general de las estrategias para hacer frente a los eventos climáticos adversos. Estimamos la voluntad de pagar (WTP) de los productores agrícolas por los mecanismos de seguro tipo índice, y esbozamos los requisitos para el desarrollo de un mercado de transferencia de riesgo para los productores agrícolas

    The construction of peripheries and the production of the local in the El Alto-Ancasti highlands

    Get PDF
    En este trabajo, analizamos la estructuración del paisaje arqueológico de la segunda mitad del primer milenio en las tierras altas de la serranía de El Alto-Ancasti. La caracterización de un paisaje aldeano agro-pastoril en términos de los componentes que lo conforman, la manera en que se relacionan y, sobre todo, el modo en que constituyeron tecnologías de interacción mediante las cuales se establecían relaciones de vecindad, nos permiten revisar el lugar marginal ocupado por el mismo en las narrativas arqueológicas. A su vez, este reposicionamiento del margen nos permite, al final del texto, interrogarnos sobre la validez de la utilización del modelo centroperiferia para la arqueología de esta zona.In this paper, we analyze how the archaeological landscape of the second half of the first millennium in the highlands of the El Alto-Ancasti range was structured. The characterization of an agro-pastoral village landscape, in terms of the components that constituted it, how they were related, and, specially, the way in which they all constituted technologies of interaction by which neighborhood relations were formed, allow us to review the marginal place it occupied in the archaeological narratives. In turn, this repositioning of the margin, allows us, at the end of the text, to ask about the validity of the use of center-periphery model in the archeology of this area.Sociedad Argentina de Antropologí

    Stratigraphy of an archaeological dwelling in the middle eastern basin of El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina)

    Get PDF
    Este artículo traza la trayectoria biográfica de una vivienda arqueológica situada temporalmente en la segunda mitad del primer milenio DC. Dicho análisis busca aportar al conocimiento del rol de los espacios domésticos en la estructuración, producción y reproducción de la vida aldeana en la cuenca media de la vertiente oriental de Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina), en la que se ubica el caso de estudio. La reconstrucción de la secuencia de estratigrafía arqueológica permite observar un proceso dinámico de producción de los espacios de vivienda, donde un mismo recinto puede ser cocina, cobertizo, espacio de actividades múltiples a cielo abierto, basural o recinto techado. Al final del trabajo se expone la lógica y la temporalidad implicada en la producción de los espacios de la casa y su participación en la producción de los paisajes aldeanos hallados en la región de estudio.This article traces the biographical trajectory of an archaeological dwelling temporarily located in the second half of the first millennium AD. This analysis seeks to contribute to the knowledge of the role of domestic spaces in the structuring, production and reproduction of village life in the middle basin of the eastern slope of Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina), where the case of study is placed. The reconstruction of the archaeological stratigraphic sequence shows a dynamic process of production of housing spaces, where the same enclosure can become a kitchen, a shed, an open space for multiple activities, a garbage dump or a roofed enclosure. At the end of the work, the logic and temporality involved in the production of the spaces of the house and its participation in the production of the village landscapes found in the study region is presented.Fil: Quiroga Viñas, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaFil: Gastaldi, Marcos Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    É possível conservar uma Salamanca? Reflexões sobre arqueologia, conservação e usos locais do patrimonio de uma caverna com arte rupestre de Catamarca.

    Get PDF
    Este trabajo se concentra en una cueva con arte rupestre ubicada en la provincia de Catamarca del noroeste argentino. Pero dicho abrigo rocoso es mucho más que un sitio arqueológico; también es una potente salamanca, evento/lugar de adquisición de dones extraordinarios mediante pactos diabólicos. Frente a este caso de estudio paradigmático, nos preguntamos: ¿es posible conservar una salamanca? A partir de dicho interrogante y de nuestra particular experiencia al visitar la cueva, este trabajo tiene como objetivo discutir y reflexionar sobre los alcances, tensiones y disputas en torno a las nociones de patrimonio y conservación, pero también sobre las afectaciones en el trabajo de campo. ¿Cómo deberíamos actuar, en tanto arqueologxs, frente a las implicancias legales de proteger el “sitio arqueológico”? ¿Es posible conciliar dichas acciones de conservación/restauración con los usos actuales de la cueva? ¿En qué medida el abrigo es solo un “sitio arqueológico”? Enredadxs en estas preguntas, a lo largo de este ensayo presentamos algunos puntos problemáticos en donde se anudan la conservación, la arqueología y los usos locales del patrimonio.This paper focuses on a cave with rock art located in the province of Catamarca, northwestern Argentina. However this rock shelter is more than an archaeological site; it is also a powerful salamanca, an event/place of acquisition of extraordinary gifts through diabolical pacts. Faced with this paradigmatic study case, we ask ourselves: is it possible to conserve a salamanca? Based on this question and our particular experience visiting the cave, this paper aims to discuss and reflect about the scopes, tensions and disputes around notions of heritage and conservation, but also on the affects produce in fieldworks. How should we act, as archaeologists, in relation with the legal implications of protecting the "archaeological site"? Is it possible to reconcile such conservation/restoration actions with the current uses of the cave? Is the shelter only an "archaeological site"? In the course of this essay, we present some problematic points where conservation, archaeology and local uses of heritage meet.Este trabalho enfoca uma caverna com arte rupestre localizada na província de Catamarca, no noroeste da Argentina. Mas o referido abrigo rochoso é muito mais do que um sítio arqueológico; é também uma salamanca poderosa, evento / local de aquisição de dons extraordinários através de pactos diabólicos. Diante desse estudo de caso paradigmático, nos perguntamos: é possível manter uma Salamanca? Com base nessa questão e na nossa experiência particular de visita à caverna, este trabalho tem como objetivo discutir e refletir sobre a abrangência, tensões e disputas em torno das noções de patrimônio e conservação, mas também sobre os efeitos no trabalho de campo. Como devemos agir, como arqueólogos, diante das implicações jurídicas da proteção do “sítio arqueológico”? É possível conciliar essas ações de conservação / restauração com os usos atuais da caverna? Até que ponto o abrigo é apenas um "sítio arqueológico"? Envolvidos nessas questões, ao longo deste ensaio apresentamos alguns pontos problemáticos onde se cruzam a conservação, a arqueologia e os usos locais do patrimônio
    corecore