29 research outputs found

    In vitro safety evaluation of rare earth-lean alloys for permanent magnets manufacturing

    Get PDF
    Due to their exceptional physico-chemical and magnetic characteristics, rare earth (RE) permanent magnets are applied in multiple critical technologies. However, several environmental and economic difficulties arising from obtaining RE elements have prompted the search of alternatives with acceptable magnetic properties but containing a lower percentage of these elements in their composition. The aim of this work was to perform a preliminary toxicological evaluation of three forms of newly developed RE-lean alloys (one NdFeTi and two NdFeSi alloys) applying different in vitro assays, using as a benchmark a commercial NdFeB alloy. Thus, the effects of the direct exposure to powder suspensions and to their derived leachates were analysed in two model organisms (the A549 human cell line and the yeast Saccharomyces cerevisiae) applying both viability and oxidative stress assays. Moreover, the impact of the alloy leachates on the bioluminescence of Vibrio fischeri was also investigated. The obtained data showed that only the direct interaction of the alloys particulates with the applied organisms resulted in harmful effects, having all the alloys a comparable toxicological potential to that presented by the reference material in the conditions tested. Altogether, this study provides new insights about the safety of NdFeTi and NdFeSi alloys.EU Horizon 2020 NOVAMAG project (NMBP 23-2015, Grant Agreement No. 686056) and from the Junta de Castilla y León and the European Social Fund-Youth European Initiative Grant UBU-15-A

    La semiótica aplicada al análisis del discurso político

    Get PDF
    El objetivo de la publicación de este trabajo sobre La semiótica aplicada al análisis del discurso político consiste en dar a conocer las primeras reflexiones metodológicas que encuadraron su realización y someterlas al comentario crítico de sus lectores. El instrumento metodológico que, a partir de estas reflexiones, hemos llegado a proponer está expuesto minuciosamente en La Semiótica de Enunciados, cuya circulación ha sido sólo académica y que, de ese modo, ha recibido diversas correcciones y ajustes. Como no queremos generar falsas expectativas, advertimos, desde esta primera página, que no habrán de encontrarse en este texto comentarios ni conclusiones de valor político. Las expresiones políticas analizadas, así como los conceptos que se identifican y se ponen de relieve al analizarlas, no han sido seleccionadas ni trabajadas con el objetivo de alcanzar tal valor; en consecuencia, no deben interpretarse políticamente. Su registro lo es a mero título ejemplificativo y demostrativo del funcionamiento de los instrumentos metodológicos aplicados. No obstante, la finalidad que nos guía es la de elaborar un conjunto de procedimientos analíticos que permitan identificar lo político como producción específica, diferencial y plural de la actual sociedad argentina.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La semiótica aplicada al análisis del discurso político

    Get PDF
    El objetivo de la publicación de este trabajo sobre La semiótica aplicada al análisis del discurso político consiste en dar a conocer las primeras reflexiones metodológicas que encuadraron su realización y someterlas al comentario crítico de sus lectores. El instrumento metodológico que, a partir de estas reflexiones, hemos llegado a proponer está expuesto minuciosamente en La Semiótica de Enunciados, cuya circulación ha sido sólo académica y que, de ese modo, ha recibido diversas correcciones y ajustes. Como no queremos generar falsas expectativas, advertimos, desde esta primera página, que no habrán de encontrarse en este texto comentarios ni conclusiones de valor político. Las expresiones políticas analizadas, así como los conceptos que se identifican y se ponen de relieve al analizarlas, no han sido seleccionadas ni trabajadas con el objetivo de alcanzar tal valor; en consecuencia, no deben interpretarse políticamente. Su registro lo es a mero título ejemplificativo y demostrativo del funcionamiento de los instrumentos metodológicos aplicados. No obstante, la finalidad que nos guía es la de elaborar un conjunto de procedimientos analíticos que permitan identificar lo político como producción específica, diferencial y plural de la actual sociedad argentina.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Aproximaciones a la epistemología francesa

    Get PDF
    Aproximaciones a la escuela francesa de epistemología Los problemas que dominan a la epistemología pueden contextualizarse históricamente como una forma de racionalidad filosófica. La filosofía se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafísica, ontología, gnoseología, ética, lógica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosófico detenta usualmente una posición dominante. El énfasis colocado en la unidad del saber filosófico, o en ?la unidad del pensamiento humano?, es una herencia que el pensamiento filosófico recibe de sus raíces mítico-teológicas. Dicha visión se vio sometida, en la historia de la filosofía, a un proceso de secularización por el cual la instancia dominante pasó de la teología a la metafísica y de ésta a la teoría del conocimiento. Entre los siglos XIX y XX, este proceso atestiguó un cambio ulterior, colocando a la epistemología como instancia dominante de la racionalidad filosófica. La sucesión debe verse como una consecuencia de la funcionalización social de los dispositivos de creencias (ideología), lo que provoca que los mismos se conviertan, en determinado momento, en un obstáculo para la producción de nuevos conocimientos. De esta manera, los nuevos conocimientos, para desarrollarse, se ven forzados a provocar reestructuraciones en el campo filosófico, ya sea mediante el reemplazo de la instancia dominante, la incorporación o creación de nuevas formas de saber filosófico -tal el caso de la epistemología-, o de la marginalización relativa de otras. Se trata de en un proceso complejo (que no es ni lineal, ni biunívoco), en el que cabe no obstante discernir un esquema de la sucesión temporal de las formas filosóficas que dominan la pretendida ?unidad del pensamiento humano? (filosofía). El que acabamos de describir es un proceso lento de sustitución y reemplazo en el tipo de garantías que se le exige elaborar a la filosofía. Algunos momentos, como el ocaso de las garantías de la fe, acaecido con el surgimiento de la filosofía moderna, podrían parecer a primera vista contrajemplos para esta concepción de la evolución del saber filosófico. Podría creerse, en efecto, que con la constitución de esferas autónomas de discurso (teología, ciencia, filosofía), del discurso filosófico se desgajó en un discurso de una naturaleza diferente: la ciencia. Sin embargo, una mirada más atenta revela un paisaje diferente, puesto que esta transformación estuvo acompañada, primero, por la aparición de una nueva instancia dominante de la unificación del conocimiento filosófico. Se trata de la búsqueda de una nueva clase de garantías, las del origen y el fundamento del conocimiento, es decir, las de la gnoseología o teoría del conocimiento, en el interior de la cual se verificó finalmente un nuevo desplazamiento, con la constitución, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, de la ?filosofía de la ciencia? o epistemología. Este modelo para la conceptualización del desarrollo del discurso filosófico tiene la ventaja de permitirnos pensar la relación que la epistemología guarda con la instancia de saber filosófico dominante en el seno de la cual se desarrolla: la de la gnoseología. A partir de las relaciones que la epistemología guarda con la temática de las garantías del conocimiento podemos apresar, en un esquema heurístico que será complejizado de diversos modos en este libro, la diferencia entre las tesis características de la epistemología anglosajona y de la epistemología francesa. De acuerdo con en este esquema heurístico, el rasgo más característico de la epistemología anglosajona es su sujeción, en la mayor parte de su desarrollo, a la teoría del conocimiento, lo que se revela en la persistencia de algunos aspectos de la filosofía de la representación y en la reproducción de la oposición idealista entre sujeto y objeto como dos polos cuya armonía debería establecerse, filosóficamente, en términos de la verdad. En su lugar, la epistemología francesa se propuso el estudio de los mecanismos de producción de los conocimientos. La epistemología, desde esta perspectiva, ya no fue vista primordialmente como el estudio de los fundamentos del conocimiento científico, sino como la teoría de las condiciones y las formas de la práctica científica y la historia de esta práctica, tal como aparece en las distintas ciencias concretas. Expresado de otra manera, el contraste se podría establecer mediante la observación de que mientras los anglosajones hacen filosofía de la ciencia como una extensión de la lógica, los franceses la hacen como una extensión de la historia de la ciencia, es decir, encontrando en la historia el laboratorio del epistemólogo. Ahora bien, según veremos, el campo de la epistemología francesa ha cobijado una buena cantidad de debates que tienen que ver primordialmente con dos tendencias en tensión: la que enfatiza la autonomía de lo epistemológico y aquella que destaca la determinación social del pensamiento. Los trabajos de este libro esperan problematizar este y otros ejes, explorando las perspectivas de los ?clásicos? de la escuela francesa en epistemología (Bachelard, Canguilhem, Althusser, Foucault, etc.), las relaciones entre los mismos y los diálogos que cabe establecer entre estos y otras corrientes de pensamiento. ÍNDICE: La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta Epistemología sin sujeto cognoscente. Superación, disolución o sujeción de la subjetividad en Popper, Wittgenstein y Foucault, Silvia Rivera; La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault, Manuel Cuervo Sola Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política, Andrea Torrano Psicología e ideología: Foucault, Canguilhem y Althusser, Matías Abeijó

    Puesta a campo de un prototipo de medición en el viñedo: evaluación del sensor de temperatura

    Get PDF
    El bajo costo de utilizar tecnologías de hardware y software libre, tales como Arduino, se convirtió en una alternativa interesante para automatizar el monitoreo de variables meteorológicas a campo. Contar con una estación meteorológica comercial en el lugar de estudio permitió verificar la fiabilidad de los valores medidos por equipos basados en estas tecnologías. En este trabajo se presenta la puesta a campo y evaluación de la performance de las mediciones de temperatura del prototipo de medición del proyecto “Sistema de Monitoreo de variables meteorológicas basados en la plataforma Arduino para la zonificación y manejo diferencial del viñedo” de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Las mediciones del prototipo fueron comparadas contra las de una estación comercial ubicada en el mismo cuartel obteniendo una alta correlación y medidas de distancia entre ambas aceptables (MBE de 0.22°C y RMSE de 0.76°C).Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Verses in the struggle for the meanings: The politically committed song in Argentina.

    No full text
    Este artículo se refiere a la trayectoria de la canción políticamente comprometida en la Argentina. Afirma que su etapa de mayor auge fue la década del sesenta y la primera mitad del setenta y que se desarrolló de manera principal, aunque no exclusivamente, dentro del género folclórico. Menciona las principales obras, compositores e intérpretes y termina reseñando brevemente lo ocurrido después del golpe militar de [email protected] paper refers to de path of the politically committed song in Argentina. Claims that its greatest boom was in the sixties and the first half of the seventies and that it was developed mainly, but not exclusively, within the folk genre. Major works, composers and performers are mentioned and the paper ends reviewing briefly what happened after the military coup in 1976

    Efficient CRISPR-Cas9 based cytosine base editors for phytopathogenic bacteria

    No full text
    A versatile cytosine base editor system is developed to achieve highly efficient C to T conversion in the genome of a series of phytopathogenic bacteria, including Xanthomonas, Pseudomonas, Erwinia, and Agrobacterium
    corecore