1,870 research outputs found

    El departamento de Didáctica y Teoría de la Educación apuesta por la inclusión de los jóvenes con discapacidad intelectual en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la UAM: un programa de formación para la inserción laboral

    Full text link
    The need of giving an answer with a specialized and inclusive education in the university environment, to the request of training for the employment of youth with intellectual disabilities, it has been the main reason that has drived this team of teachers of the Autónoma University of Madrid and the Prodis Foundation to design an Educational Program for Labour Integration. Nowadays the right to work of the people with intellectual disabilities is an undeniable fact. Nevertheless, the right to have an education after finishing the compulsory education has not still become a general fact. Because of this, the Prodis Foundation and the General Foundation of the Autónoma University of Madrid have signed an agreement, thanks to which a group of sixteen young people with intellectual disabilities has started a Training Course for Labour Integration, in the Faculty of Teacher s Training and Education of the Autónoma University of Madrid, with two years of duration. This course is part of a research that it is being carried for teachers of the Autónoma University of Madrid, the UNED (Open University) and the Pablo Olavide University of Sevilla. This experience is being very satisfactory and has important future perspectives. The professionals members of this research team belong to the Teaching and Theory of Education Department. They are very prestigious teachers in different areas such as integration, special education, intellectual disability, teaching and organization, new technologies and research methods( Asunción Camina, Rosario Cerrillo, Inmaculada Egido, Melchor Gómez, Agustín de la Herrán, Dolores Izuzquiza, Sara de Miguel, Gloria Pérez Serrano, Martina Pérez Serrano, Rosa Rodríguez, y Raquel Ruiz. The main objective of this Program is to improve the life quality of young people with intellectual disability through their right to an education in the university environment before being employed. This training will allow them to perform a rewarding job for themselves and also for the society. The expected objectives of the teaching and research team, through the implementation of the Training Program for Labour Integration for youth with intellectual disabilities of the Autónoma University of Madrid are the following: 1. To perform a quality research that identifies the training needs of young people with intellectual disabilities to get a job in a company. 2. To design a new training model adjusted to their needs and orientated to the job market in cooperation with different companies and both, national and international institutions. 3. To create an specific study program that will allow the intellectual disable students to perform with satisfaction the required functions in the selected jobs. 4. To create an specific study program for the figure of the Job Coach, that will follow up and support the employee through labour life in the company. 5. To create a Labour Integration Support Centre whose main objective is to maintain the employees in their jobs through a continuous education, using as a reference the life long learning models. 6. To contribute to the "Practicum" of the Teacher Training and Psycho-pedagogy students from the Education Faculties, through their participation in training courses and the work that takes place in the Labour Integration Support Centre 7. To spread this training model and the different work experiences carried out in various companies.La necesidad incuestionable de responder, con una formación especializada y de carácter inclusivo desde el ámbito de la universidad, a las demandas de formación para el empleo que los jóvenes con discapacidad intelectual requieren actualmente, ha sido el motor que ha impulsado a un grupo de profesores de la Universidad Autónoma de Madrid y a la Fundación Prodis a diseñar un Programa de Formación para la Inserción Laboral. Actualmente, el derecho al trabajo de las personas con discapacidad intelectual es un hecho indiscutible. Sin embargo, el derecho a formarse tras finalizar la escolaridad obligatoria, como cualquiera de los jóvenes de nuestra sociedad, no se ha convertido todavía en un derecho tangible para ellos. Por ello, la Fundación Prodis y la Universidad Autónoma de Madrid han firmado un convenio, por el cual un grupo de 16 jóvenes con discapacidad intelectual ha iniciado un Curso de Formación para la Inserción Laboral, en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la U.A.M. de dos años de duración. El curso se encuentra inmerso en una investigación que está siendo realizada por profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, resultando una experiencia altamente satisfactoria y con unas perspectivas de futuro muy alentadoras. Los profesionales miembros del equipo de investigación, pertenecientes a los Departamentos de Didáctica y Teoría de la Educación, son profesores de reconocido prestigio en los ámbitos de la integración, educación especial, discapacidad intelectual, didáctica y organización, nuevas tecnologías y métodos de investigación (Asunción Camina, Charo Cerrillo, Inmaculada Egido, Melchor Gómez, Agustín de la Herrán, Lola Izuzquiza, Sara de Miguel, Gloria Pérez Serrano, Martina Pérez Serrano, Rosa Rodríguez y Raquel Ruiz). El Programa tiene como fin contribuir a la mejora de la calidad de vida de los jóvenes con discapacidad intelectual, a través del ejercicio del derecho a la educación en el entorno universitario antes de incorporarse a un empleo, que les capacite satisfactoriamente para realizar un trabajo gratificante para ellos mismos y para la sociedad en el ámbito de la empresa ordinaria. Los objetivos que. pretende el equipo docente e investigador, a través de la implantación del Programa de Formación para la integración Laboral dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual, son los señalados a continuación: 1. Realizar una investigación de calidad que identifique las necesidades formativas de los jóvenes con discapacidad intelectual para acceder a un empleo en la empresa ordinaria. 2. Diseñar un nuevo modelo de formación ajustado a las necesidades detectadas y con una prospección del mercado, en colaboración con diferentes empresas y organismos nacionales e internacionales. 3. Crear un programa especifico de estudios, que habilite a los estudiantes con discapacidad intelectual, para realizar satisfactoriamente las funciones requeridas en el empleo ordinario seleccionado. 4. Diseñar un programa especifico de estudios para la figura del Formador Laboral que realizará el apoyo y seguimiento del trabajador con discapacidad intelectual a lo largo de su vida laboral en la empresa ordinaria. 5. Crear un Centro de Apoyo a la Inserción Laboral cuyo fin prioritario sea mantener a los trabajadores en el puesto de trabajo mediante una formación continua, tomando como referencia los modelos de aprendizaje a lo largo de la vida. 6. Contribuir al Prácticum de los alumnos de Magisterio y Psicopedagogía de las Facultades de Educación, a través de su participación en los cursos de formación y del trabajo llevado a cabo en el Centro de Apoyo a la Inserción Laboral. 7. Difundir el modelo formativo aplicado y las diferentes experiencias laborales llevadas a cabo en las diferentes empresas

    Un estudio sobre la organización del ocio y tiempo libre en las personas con síndrome de Down

    Full text link
    El tiempo libre, al igual que el tiempo de trabajo, requiere una organización que responda de forma adecuada a las características individuales de cada persona, para que se puedan llevar a cabo las actividades de ocio de una forma gratificante y satisfactoria. El trabajo que se presenta a continuación pretende analizar la organización del tiempo libre de una muestra de niños y jóvenes con síndrome de Down y las actividades que llevan a cabo. El estudio realizado comienza circunscribiendo dos marcos teóricos referenciales: la persona con síndrome de Down y el ocio como dimensión de calidad de vida. Posteriormente, se describe el proceso llevado a cabo en el desarrollo de la investigación para identificar los perfiles de ocio de las personas con síndrome de Down y las variables que inciden en los mismos. Para ello, se identifican los objetivos planteados tras el proceso de documentación, se especifican las hipótesis y sus variables agrupadas por categorías, se describe a las personas que han sido objeto de la muestra y los entornos en los que se desenvuelven y se muestran los instrumentos de medida utilizados para la validación de cada una de las hipótesis. Tras la exposición de las conclusiones, se proponen unos indicadores que orienten la organización de los tiempos de ocio y tiempo libre y el diseño de programas individualizados para los niños y jóvenes con síndrome de Down

    The value of educational inclusion of young people with Intellectual disabilities in higher education: the Promentor program

    Full text link
    La atención a estudiantes con discapacidad es un estándar de calidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, en su protocolo de evaluación para la verificación de títulos oficiales, ha incluido diversos aspectos relacionados con la igualdad de oportunidades de estudiantes con discapacidad (ANECA, 2008). Sin embargo, las universidades no ofrecen las mismas oportunidades a todas las discapacidades, la Universidad Autónoma de Madrid es la única universidad española que ofrece a los estudiantes con discapacidad intelectual un Título Propio, de dos años de duración, que les capacita para su inclusión en el mundo laboral. Para la Autónoma, la atención a los estudiantes con discapacidad intelectual ha supuesto un estándar de calidad y un valor de excelencia. El presente artículo tiene como objetivo difundir el programa Promentor, pionero en las universidades españolas, como referente de buenas prácticas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. El artículo comienza con una revisión de los programas de formación que existen para personas con discapacidad intelectual en las instituciones de educación superior, tanto en ámbitos nacionales como internacionales. A continuación se presenta la evaluación de los resultados e impactos alcanzados en el programa Promentor a partir de seis investigaciones realizadas entre 2005 y 2010 en el marco de la Cátedra de Patrocinio UAM-PRODIS. El estudio aplica la metodología sistémica de investigación del mérito con el fin de servir de guía para la toma de decisiones de mejora y ayudar a su desarrollo y expansión. Concluye con un apartado de discusión y conclusiones en las que se valoran los resultados obtenidos con el apoyo de diferentes marcos teóricos referenciales

    El Espectador (extraits)

    Get PDF

    Quail VII, A Director\u27s Perspective

    Get PDF

    Els Primers mapes impresos de Catalunya-Aragó

    Get PDF

    Inclusión de personas con discapacidad intelectual en la universidad. Resultados del Programa Promentor (UAM-PRODIS, España)

    Get PDF
    En varios países, se han desarrollado programas de inclusión educativa en la universidad para personas con discapacidad intelectual. En España, varias iniciativas tratan de impulsar la inclusión en el ámbito universitario. En este artículo, se presenta la primera de ellas, el Programa Promentor (UAM-PRODIS). Se realiza una descripción de los resultados de investigación más significativos. La experiencia del Programa Promentor demuestra que la inclusión de personas con discapacidad intelectual en la universidad es posible y deseable, tanto para las propias personas que tienen la oportunidad como para la universidad y el mundo laboral

    The Carboxyl-Terminal Amino Acids Render Pro-Human LC3B Migration Similar to Lipidated LC3B in SDS-PAGE

    Get PDF
    LC3 is widely used marker for macroautophagy assays. After translation pro-LC3 is processed by Atg4 to expose C-terminal glycine residue for downstream conjugation reactions to accomplish the conversion of LC3-I to LC3-II. SDS-PAGE based Western blot (Wb) is generally utilized to quantify LC3-II levels where the LC3-I band migrates slower than LC3-II. We found that pro-human LC3B migrated at similar rate as LC3B-II in SDS-PAGE. The carboxyl-terminal five amino acids, particularly Lysine122 and Leucine123 of human LC3B play a major role in the faster migration of unprocessed LC3B, rendering it indistinguishable from LC3B-II in Wb assays. The unique faster migration of unprocessed LC3B than LC3B-I is also revealed in mouse LC3B, rat LC3B and rat LC3 but not in human LC3C. Our findings for the first time define pro-LC3 migration patterns for LC3 family member from human, mouse and rat species in SDS-PAGE. These findings provide a reference for pro-LC3 band patterns when Atg4 function is inhibited. © 2013 Wang et al

    Tecnología y aprendizaje colaborativo en el diseño de materiales para desarrollo del pensamiento abstracto en didáctica de las matemáticas

    Get PDF
    Las matemáticas son un referente fundamental en la formación de cualquier escolar y a la vez constituye una dificultad notable en el panorama educativo actual. El desarrollo del pensamiento lógicomatemático de los niños representa por ello uno de los desafíos más importantes que afrontan los maestros de este área. Así pues, lograr que los futuros maestros adquieran competencias profesionales en este campo es un reto para los formadores de maestros en las Facultades de Educación en el área de Didáctica de las Matemáticas. Este trabajo quiere ser una exposición y análisis de las perspectivas actuales del “aprendizaje colaborativo" con soporte TIC para mejorar la formación de maestros en este área. El diseño de una actividad en el último curso en la diplomatura de Magisterio se enmarca en la asignatura “Desarrollo del pensamiento matemático y su didáctica" y trata de ser una muestra de las habilidades prácticas adquiridas por los alumnos con estos métodos. El diseño de situaciones de aprendizaje colaborativo con soporte TIC que permite colaborar sin coincidir en el espacio ni en el tiempo y acceder a cantidades ingentes de información, plantea enriquecedoras propuestas en la didáctica de las matemáticas.Mathematics play an essential role on the education of any student and imply, at the same time, an outstanding difficulty in the educational scene today. The development of the logical‐mathematical thinking in children represents therefore one of the most important challenges faced by teachers of this subject. Thus, making future Mathematics teachers acquire professional abilities in this field is most challenging for teacher trainers in Faculties of Education within the area of the Didactics of Mathematics. This essay intends to be an exposition and analysis of the current perspectives in “collaborative learning” with the support of Information and Communication Technologies in order to improve teacher training on this area. The design of an activity in the last year of the Bachelor of Education Degree is part of the subject “Development of the mathematical thinking and its didactics” and tries to be a proof of the practical abilities acquired by students using these methods. The design of collaborative learning situations with the support of Information and Communication Technologies – which allows collaborating without coinciding in space and time and having access to huge amounts of information – creates enriching proposals in the Didactics of Mathematics
    corecore