15 research outputs found

    Portugal and Mexico: An Analysis of Fake News in Times of Covid-19 Pandemic

    Get PDF
    This article aims to identify the use the frequency of use of social networks in Portugal and Mexico in times of pandemic and in two regions of each country respectively Guarda and Chiapas trying to understand if their citizens consider them a valid and reliable source of information The study demonstrates erratic behavior of social network users when they have been questioned about how they have obtained and validated certain information in this case about false news about COVID-19 leading the importance to stablish a global strategy for countries to achieve digital literacy and minimize the impact of Fake New

    Tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n en la educaci贸n: aportes desde una perspectiva iberoamericana

    Get PDF
    Como una inquietud de los estudiantes del doctorado en Procesos de formaci贸n en espacios virtuales de la Universidad de Salamanca, Espa帽a, en octubre de 2006 naci贸 la idea de conformar un grupo de investigaci贸n para abordar las innovaciones tecnol贸gicas en materia de educaci贸n. Desde esa fecha, realizaron investigaciones y participaron en eventos acad茅micos de reconocimiento internacional. Los autores de este libro, ya reincorporados a sus universidades de origen (en Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Portugal y M茅xico), formalizan en 2010 un v铆nculo de colaboraci贸n interinstitucional a trav茅s de la Red de Investigaci贸n sobre Tecnolog铆as Aplicadas a la Educaci贸n, de la que forma parte el cuerpo acad茅mico Desarrollo de Aplicaciones con Tecnolog铆as de Informaci贸n de la Universidad Aut贸noma de Chiapas. Esta obra presenta resultados de rigurosas investigaciones desarrolladas en el 谩mbito acad茅mico, en un 谩rea en constante movimiento que merece todo nuestro inter茅s por su impacto en materia de educaci贸n. Los primeros cap铆tulos proponen que la evoluci贸n de las tecnolog铆as va de la mano con el cambio de las formas de observar el mundo y c贸mo aprendemos de 茅l. Se aborda la transformaci贸n de las tecnolog铆as, en el marco de la educaci贸n, referenciadas al concepto de alfabetizaci贸n desde su significado tradicional, hasta las llamadas alfabetizaciones m煤ltiples necesarias para conocer un mundo cada vez m谩s informatizado a la vez que expone que la educaci贸n superior, como muchas 谩reas de la actividad humana, incrementa cada vez m谩s el uso de herramientas tecnol贸gicas, cuya inclusi贸n es relevante conocer, evaluar y orientar hacia la misi贸n que dicho nivel educativo tiene de promover el desarrollo integral de los futuros profesionales. Al respecto, en el 煤ltimo decenio se ha planteado la necesidad de entender que la tecnolog铆a por s铆 misma no resuelve los problemas vinculados con los procesos de ense帽anza y aprendizaje, sino que sus ventajas se ver谩n reflejadas en los procesos educativos siempre y cuando su aplicaci贸n est茅 fundamentada en un modelo pedag贸gico apropiado. En la era de la Sociedad del Conocimiento, la educaci贸n superior atraviesa una revoluci贸n acad茅mica derivada del cambio tecnol贸gico, principalmente generado por los desarrollos en las tecnolog铆as de la informaci贸n y comunicaci贸n. En este contexto, la universidad adopta un nuevo adjetivo: virtual. En esta obra se muestra a la universidad virtual en su estrecha relaci贸n entre el mundo acad茅mico y el del mercado. El modelo cognitivo de 茅sta se caracteriza por la multidisciplinariedad, la reflexividad, la incertidumbre, la diversidad y los valores comerciales. La virtualidad de la educaci贸n no se reduce al uso de las TIC en el proceso ense帽anza-aprendizaje, sino que involucra un cambio radical (una revoluci贸n) en todo el sistema de educaci贸n superior. Las transformaciones presentan la necesidad imperativa de una re-definici贸n pedag贸gica hacia una experiencia de aprendizaje significativo en el que se consideren los elementos del cambio social, entre ellos la interconectividad, la reducci贸n de restricciones de tiempo y espacio, la posibilidad de creaci贸n de nuevas experiencias de aprendizaje, los nuevos roles de los actores de la universidad, as铆 como los cambios en las caracter铆sticas y necesidades de la naciente generaci贸n de estudiantes. En otro recorrido por el desarrollo de la Computaci贸n, se presenta la Inteligencia Artificial y su impacto en la educaci贸n, se帽alando los antecedentes m谩s relevantes de la evoluci贸n de ambas 谩reas a trav茅s del tiempo. Se proponen tambi茅n los conceptos de inteligencia artificial y objetos de aprendizaje como un ejemplo del uso de la computaci贸n en la educaci贸n, a la vez que demuestra la relevancia de aplicarlos en los Sistemas Tutores Inteligentes; finaliza con la definici贸n de la rob贸tica pedag贸gica. Presenta resultados de los proyectos bajo esta tem谩tica realizados con estudiantes de la Universidad Aut贸noma de Chiapas. Se aborda la importancia del profesor universitario en el proceso de implementaci贸n de las TIC en el sal贸n de clases; exponiendo un an谩lisis que navega desde las clasificaciones de los diversos escenarios de la instituci贸n escolar, como factores contextuales, hasta el panorama de la universidad latinoamericana y su relaci贸n con las pr谩cticas y los discursos de uno de los elementos primordiales en los procesos de aprendizaje: el docente. Innovaci贸n educativa y cooperaci贸n universitaria se unen para analizar los procesos de creaci贸n de entornos de ense帽anza y aprendizaje alternativos, dirigidos tanto a adolescentes y j贸venes en situaci贸n de exclusi贸n y fracaso escolar como a profesores que apuestan por la formaci贸n continua e innovadora. Con la reflexi贸n sobre los alcances del Proyecto de Cooperaci贸n Acad茅mica de la Universidad de Salamanca con instituciones educativas de Uruguay, se pone de manifiesto el beneficio de la cooperaci贸n interinstitucional para lograr la inclusi贸n digital de estudiantes y docentes de cualquier nivel educativo de manera que se logre contribuir significativamente al incremento de las posibilidades de participaci贸n educativa de grupos vulnerables y desaventajados. Se reflexiona tambi茅n sobre las caracter铆sticas de los videojuegos como productos tecno-culturales de la sociedad actual y como entornos virtuales y l煤dicos de aprendizaje de competencias para la vida, la resoluci贸n de problemas y la toma de decisiones; que a su vez se han convertido en eficientes instrumentos de alfabetizaci贸n digital, cognitiva y socio-emocional; por sus caracter铆sticos elementos l煤dicos y ambientes tridimensionales de inmersi贸n, cargados de componentes notoriamente motivadores para sus practicantes. Cuando se ejecuta un videojuego se aprende, con intenci贸n o sin ella, por lo que cada d铆a es m谩s com煤n su uso en los contextos formativos. Las bibliotecas, desde las tradicionales hasta las digitales, son de particular importancia como recurso de acceso a la informaci贸n por parte de los universitarios, de donde surge el inter茅s por presentar algunas de las iniciativas europeas en el 谩mbito de las bibliotecas digitales y exponer las ventajas que las instituciones de educaci贸n superior pueden obtener con la implementaci贸n de esta herramienta tecnol贸gica a muy bajo costo. Para finalizar, se aborda el creciente fen贸meno de las Pizarras Digitales Interactivas, desarrollando el concepto de interactividad, que puede tener dos sentidos: por una parte se refiere a lo netamente pedag贸gico y, por otra, a las TIC en contextos pedag贸gicos. En la investigaci贸n, se aluden en un primer momento a la interactividad situada en lo pedag贸gico, para posteriormente abordar el fen贸meno de las PDI y su relaci贸n con las pr谩cticas pedag贸gicas interactivas La obra Tecnolog铆as de la informaci贸n en la educaci贸n: aportes desde una perspectiva iberoamericana, que explora distintos aspectos, tanto geogr谩ficos como disciplinares, es el primer producto de la Red de Investigaci贸n sobre Tecnolog铆as Aplicadas a la Educaci贸n, cuyo objetivo es promover el intercambio de experiencias en investigaci贸n y contribuir en el desarrollo acad茅mico de Iberoam茅rica y el mundo

    Gesti贸n institucional para la alfabetizaci贸n digital del docente universitario

    Get PDF
    En este art铆culo se realiza una propuesta de gesti贸n institucional para la alfabetizaci贸n digital del docente universitario, a partir del an谩lisis documental sobre la situaci贸n de la Universidad Aut贸noma de Chiapas en materia de pol铆ticas p煤blicas e institucionales de integraci贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n para elevar la calidad de la educaci贸n. Este modelo se complementa con los resultados de una segunda investigaci贸n emp铆rica realizada a profesores de la instituci贸n sobre sus conocimientos, competencias y valoraci贸n de las tecnolog铆as en sus aulas, en atenci贸n a sus observaciones y sugerencias de mejora

    Modelo de alfabetizaci贸n digital para profesores universitarios a partir de un estudio emp铆rico de la Universidad Aut贸noma de Chiapas, M茅xico

    Get PDF
    [ES] En el presente trabajo de investigaci贸n nos proponemos conocer de qu茅 manera el profesorado capacitado en los diversos programas de la Universidad Aut贸noma de Chiapas (Unach) ha promovido un uso adecuado de las TIC para mejorar su pr谩ctica docente, apropi谩ndose de las herramientas conocidas, adapt谩ndolas a sus actividades y generando oportunidades de innovaci贸n educativa; as铆 como en qu茅 grado la gesti贸n de los procesos de integraci贸n de las tecnolog铆as en la instituci贸n ha beneficiado una alfabetizaci贸n digital hacia su profesorado, de manera que se puedan sentar las bases para la propuesta de un modelo funcional que permita clarificar el papel de las tecnolog铆as en el proceso de ense帽anza al interior de esta instituci贸n de educaci贸n superior, la m谩s grande del Estado de Chiapas, que le habilite para abordar oportunidades y retos en apoyo al crecimiento del uno de los estados con los m谩s bajos 铆ndices de desarrollo de M茅xico.[EN] In this research we aim to know how the teachers trained in the various programs of the Autonomous University of Chiapas (UNACH) has promoted the appropriate use of ICT to improve their teaching, appropriating the familiar tools, adapting them to generating activities and opportunities for educational innovation, as well as the extent to which management of the processes of integration of technology in the institution has benefited a digital literacy into their teaching, so that they can lay the groundwork for a proposed model functional that clarifies the role of technology in the teaching process within the institution of higher education, the largest in the State of Chiapas, allowing him to address opportunities and challenges in supporting the growth of one of the states with lower rates of development of Mexico

    VARGAS LLOSA, M. (2006) "Travesuras de la ni帽a mala", Madrid : Alfaguara

    No full text
    Se analiza la novela de Mario Vargas Llosa "Travesuras de la ni帽a mala", en la que se realiza todo un an谩lisis de las distintas emociones por las que van pasando sus personajes. Todo ello, sin quedar ajenos a los cambios sociales, pol铆ticos y econ贸micos de distintas ciudades de Latinoam茅rica y Europa

    POL脥TICAS P脷BLICAS DE INCLUSI脫N DE LAS TECNOLOG脥AS DE LA INFORMACI脫N Y COMUNICACI脫N EN LA EDUCACI脫N SUPERIOR MEXICANA

    No full text
    A partir de la introducción masiva de Internet en las Instituciones de Educación Superior (IES) en México, se han realizado esfuerzos en todas ellas para adquirir tecnología y capacitar a los docentes en su uso, aunque no existe hasta el momento un plan de acción nacional para la integración explícita de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las universidades o programas que promuevan su uso racional. En este documento se abordan las políticas y lineamientos internacionales y nacionales de inclusión de estas tecnologías en las IES en lo particular, como base para un estudio más amplio para su adquisición y uso académico institucional.PUBLIC POLICIES FOR INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES INCLUSION IN MEXICAN HIGHER EDUCATIONAbstract: Since the mass introduction of the Internet in higher education institutions in Mexico, efforts have been made in all of them to acquire technology and train professors in their use, but so far there is no national action plan for the explicit integration of Information and Communication Technologies (ICT) in universities or programs to promote their rational use. This paper addresses policies and national and international guidelines for the inclusion of these technologies in higher education institutions in particular, as a basis for a larger study for their institutional acquisition and academic use

    Alfabetizaci贸n digital del profesor universitario mexicano. Apuntes iniciales.

    No full text
    En este documento se presenta una propuesta inicial para la alfabetización digital del docente universitario a partir de una investigación multidimensional llevada a cabo en la Universidad Autónoma de Chiapas, México, con la presentación de las circunstancias de algunas Instituciones de Educación Superior mexicanas que han realizado estudios sobre el uso y aplicación que los docentes hacen de las tecnologías de la información y lacomunicación
    corecore