50 research outputs found

    Hair saving azymatic unhairing process: mechanical and chemical epidermis injury to increase diffusion process

    Get PDF
    Se presenta el resumen en castellano y en inglés de la tesis mencionada en el título.Es revisión de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27451Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plat

    Depilado enzimático conservador del pelo: injuria química y mecánica de la epidermis para incrementar los procesos difusivos

    Get PDF
    En la epidermis del bovino se encuentran lípidos intercelulares a nivel del estrato corneo que desempeñan un papel importante como barrera hidrofóbica. Esta barrera deberá transformarse para permitir el paso de enzimas depilatorias hacia la unidad pilosebácea y lámina basal. A su vez las enzimas no deben alterar el colágeno determinante de la calidad del cuero. El objetivo de este estudio fue vulnerar la epidermis de piel de bovino utilizando distintos tratamientos previos a la aplicación de la enzima. Se utilizaron tensioactivos y sulfito de sodio como pretratamiento y posteriormente tratamiento con tripsina. El control fue tratado con buffer bicarbonato de sodio. Se realizaron técnicas histológicas, microscopía electrónica de transmisión, difusión de colorantes y espectroscopía. Los tratamientos generaron cambios de diferente intensidad en la morfología de la piel bovina y en la permeabilidad de esta a los colorantes. Con microscopía electrónica de transmisión se observó pérdida de desmosomas que obedecerían al efecto de la tripsina. La lámina basal permaneció luego de los tratamientos, esto podría relacionarse con el tiempo de exposición a la enzima. El pretratamiento con sulfito generó desorganización fibrilar del colágeno, separación dermis epidermis y aumento en la difusión de colorantes. El sulfito cuando se combina con otros reactivos disminuye su efecto. Las técnicas estadísticas aplicadas en el análisis espectroscópico de los lípidos ubicados en los estratos superficiales de la epidermis demostraron que no fueron alterados por el tratamiento con terpenos.In bovine skin the main barrier for substances is located in the upper layer, stratum corneum, where intercellular lipids play a crucial role as hydrophobic barrier. This barrier must be transformed to allow enzymes reach the pilosebaceous unit and basal lamina without collagen damage. In the present study in bovine epidermis, surfactants and sodium sulphite where employed as pretreatment before trypsin. Bicarbonate buffer was used as control. Samples where analyzed with histological techniques, transmission electron microscopy, stain diffusion and spectroscopy. Skin morphology and stain permeability changed after the treatments. Loss of desmosomes observed with TEM could be consequence of trypsin. Persistence of the basal lamina after trypsin could be associated with the period of time used to study enzyme activity. Sulphite pretreatment caused disorganization of collagen fibrils, dermis -epidermis separation and increased stain diffusion. Also when sulphite was combined with reagents its effect decreased. Statistical studies applied in vibrational spectra of stratum corneum lipids demonstrate no alteration by terpenes.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Hair saving azymatic unhairing process: mechanical and chemical epidermis injury to increase diffusion process

    Get PDF
    Se presenta el resumen en castellano y en inglés de la tesis mencionada en el título.Es revisión de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27451Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plat

    Enzymatic unhairing: Permeability assay of bovine skin epidermis with fungal enzyme extracts

    Get PDF
    The aim of enzymatic unhairing is to allow the separation of the outer sheath of hair root from the dermal connective tissue. This is considered an ecofriendly process. It?s not expensive since if the enzymes are applied on the epidermis thereby surface extracts could be saved. The purpose of this work was to analyze the changes in pilosebaceus unit and basal lamina by unhairing enzyme action. Various keratinolytic fungi, previously isolated and selected from different soil samples were used: Neurospora crassa, Verticillum albo-atrum, Trichophyton ajelloi, Chrysosporium sp, Aspergillus sydowii, Paecilomyces lilacinus and Acremonium murorum. Fungal isolates were cultivated in solid state conditions using hair waste obtained from the hair-saving unhairing process as substrate. Enzyme extracts were characterized according to their keratinolytic-proteolytic activity and protein content. Bovine skins were placed in plastic plates where the epidermis contacted with different solutions: fungal enzyme extracts with commercial tensioactives (0.1%, 0.5%), biocide 0.2% w/w (wet skin) for 4 h (soaking) and 24 h (unhairing) at 25°C and 40 rpm. Samples of skin with and without enzymatic treatment were fixed in 4% formaldehyde, dried on increasing concentration of ethanol and analyzed with scanning electron microscopy. It was observed that the enzymes altered the epidermis, caused detachment of corneocytes and the emptying of hair follicles. Characteristic patterns of hair cuticle and collagen fibres were preserved in skin control with buffer. Trichophyton ajelloi caused the strongest depilatory effect . It was concluded that the enzyme penetration through epidermis could be employed for the application of reagents during the handcrafted tanning of leather.Fil: Galarza, Betina Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Investigación y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Centíficas. Centro de Investigación y Desarrollo del Cuero; ArgentinaFil: Garro, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Investigación y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Centíficas. Centro de Investigación y Desarrollo del Cuero; ArgentinaFil: Greco, Carlos A.. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Investigación y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Centíficas. Centro de Investigación y Desarrollo del Cuero; ArgentinaFil: Hours, Roque Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentin

    Desarrollo de procesos destinados a minimizar el impacto ambiental de las curtiembres de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La industria curtidora es una de las más tradicionales de nuestro país y al mismo tiempo genera, a través del curtido, una variedad de desechos que resultan contaminantes para el medioambiente. La implementación de tecnologías limpias y el tratamiento integral de los residuos sólidos y líquidos resulta fundamental para minimizar el impacto ambiental y cumplir con la legislación vigente. Mediante la obtención, producción y caracterización de extractos enzimáticos vegetales y fúngicos se logró depilar la piel bovina a escala laboratorio, sin daño apreciable en la capa reticular colagénica. Además, el residuo sólido pelo bovino actuó como sustrato para el crecimiento de especies fúngicas y para la producción de un pool enzimático aplicable en la curtiembre. Por medio del tratamiento biológico de los efluentes líquidos se logró disminuir la demanda química de oxígeno (DQO) hasta valores aceptables para su descarga, con un tiempo de retención hidráulico de 60 h para una relación alimento/microorganismo (F/M= 0,47/día), DQO inicial 5000 mg O2/L y DQO final 250 mg O2/L.Trabajo presentado por el Centro de Investigación de tecnología del Cuero (CITEC)

    Estudio de la relación entre las variables “predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática” y “autoconfianza matemática” en estudiantes de secundaria del Colegio Miravalle

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura Enseñanza de la Matemática con Entornos Tecnológicos) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Matemática, 2020Este trabajo corresponde a una investigación cuantitativa de tipo descriptivo y correlacional, que aborda como tema el estudio de la relación entre la “predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática” y la “autoconfianza matemática” en estudiantes de secundaria del Colegio Miravalle, analizando la existencia de diferencias por sexo y por nivel educativo en cada una de esas dos variables. Para efectos de la investigación se asume la definición de “predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática” dada por Cerda, Ortega, Casas, Del Rey y Pérez (2016) como las creencias del estudiantado sobre sus expectativas de éxito o su percepción de autoeficacia. Por “autoconfianza matemática” se utiliza la definición de Pérez-Tyteca (2012), como la creencia sobre la propia competencia matemática que consiste en la confianza que la persona tiene en sus propias habilidades para enfrentarse a tareas relacionadas con las matemáticas. La investigación se desarrolló en el primer semestre de 2020, con una muestra de 341 estudiantes, de un total de 371 estudiantes matriculados en ese período en el Colegio Miravalle. Como instrumentos de medición se utilizaron la “Escala de Predisposición hacia las Matemáticas (EPMAT)” de Cerda et al. (2016) y la “Escala de autoconfianza matemática” de Fennema-Sherman (1976). Los resultados sugieren evidencia estadística de la existencia de diferencias por sexo en la variable “predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática”, siendo las mujeres quienes presentan valores en promedio más bajos que los hombres, con tamaño del efecto bajo. Además, existen diferencias por sexo en la “autoconfianza matemática”, mostrando en las mujeres valores en promedio más altos que los hombres, con tamaño del efecto moderado. No se encontraron diferencias en ninguna de las variables “predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática” y “autoconfianza matemática” por nivel educativo. Finalmente, la investigación arroja como hallazgo la existencia de una relación significativa, inversa y fuerte entre las variables “predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática” y la “autoconfianza matemática”

    Evaluación histológica del efecto de enzimas con actividad depilatoria sobre piel vacuna

    Get PDF
    La industria curtidora genera una variedad de desechos potencialmente tóxicos que dependen del proceso de depilado utilizado. Para atenuar esta contaminación, se desarrollaron sistemas alternativos de depilado, entre ellos el enzimático. En la epidermis, a nivel del estrato corneo, se ubican lípidos que ocupan casi por completo el espacio intercelular entre los queratinocitos y desempeñan un importante papel como barrera hidrofóbica. Esta barrera debe transformarse para permitir el paso de las enzimas depilatorias hacia sus sitios de acción: folículo piloso/pelo y membrana basal. Las estructuras mencionadas deben eliminarse sin dañar el colágeno, proteína determinante de la calidad del cuero. Sobre trozos de piel bovina fueron analizados los efectos de diferentes pretratamientos tendientes a favorecer la penetración de enzimas depilatorias. Se utilizaron tensioactivos y sulfito de sodio como pretratamiento y posteriormente tratamientos con proteasas comerciales, una de origen pancréático y otra alcalina. El control fue tratado con buffer de bicarbonato de sodio. Las muestras se colorearon con Hematoxilina Eosina y Tricrómico de Masson. En los cortes sometidos a acción enzimática se encontraron cambios en el colágeno que podrían alterar la calidad del cuero.Se concluye que el estudio histológico de la piel permite evaluar los cambios que pueden ocasionar los tratamientos que se realizan para convertirla en cuero

    The tannery solid waste as compost

    Get PDF
    La industria curtidora genera una variedad de desechos altamente tóxicos. Entre las “tecnologías limpias” que se han implementado en las últimas décadas se encuentra el proceso de “depilado conservador del pelo” que disminuye en un 40- 60% la DQO del efluente líquido, y los sólidos suspendidos sustentables en un 70%. El nuevo residuo sólido, el pelo bovino parcialmente degradado, se genera en un 10% en peso de las pieles saladas procesadas (una tonelada de pelo húmedo por día para una curtiembre mediana), significando un alto costo económico y ambiental para su disposición en rellenos sanitarios. Con el propósito de transformar este residuo para su reutilización en forma de enmienda orgánica y minimizar su volumen se ensayó el compostaje del residuo pelo de bovino. Se probaron distintas combinaciones (mezclas, M) de este residuo (RP) (lavado y secado), con estiércol de conejo (E) y restos vegetales (V) [hojas de roble (Quercus pubescens) y álamo (Populus alba)] en unidades compostadoras de 44 dm3 durante 36 semanas con volteos e hidratación periódicos. Con muestras extraídas a distintos tiempo se prepararon extractos acuosos con una proporción 1:4 (mezcla-agua bidestilada). Se determinó: pH, conductividad eléctrica (CE), la concentración de amonio soluble (método de la urea modificado), la concentración de proteínas solubles (método de Bradford), materia orgánica (MO) (combustión seca a 430 °C) y la relación de absorbancias a 280 nm, 472 nm y 664 nm de los ácidos húmicos previa extracción con NaOH 1 M en condiciones reductoras. Se observaron los cambios morfológicos del RP mediante MEB (JEOL 6360 LV, Museo de La Plata). A lo largo de todo el proceso el pH se mantuvo entre 6-8; la CE entre 4 mS/cm y 15 mS/cm; la máxima concentración de proteínas (576 μg/ml) se dio en el día 21 en la mezcla 1:6 RP, 1/6 V y 1/6 E; la producción de amonio alcanzó valores elevados durante todo el proceso (entre 400 y 4000 ppm); MO entre 75-80%; la relación de absorbancias a 472 nm/664nm indicó un buen proceso de humificación en la mezcla (M IV) con 2/3 partes de RP, 1/6 E, 1/6 V. Entre los cambios morfológicos observados con MEB se aprecia la ruptura y separación de las capas que rodean al pelo, su adherencia a la superficie de la hoja y la presencia de hongos en la semana 30 de incubación. La CE elevada hace restringido su uso como enmienda orgánica, sin embargo se logró la humificación en M IV. Los microorganismos queratinolíticos del estiércol producen la degradación del RP (sulfitólisis, proteólisis, amonificación y nitrificación). El RP podría actuar como material estructurante aireado y contribuir al aporte lento de sustancias nitrogenadas en suelos empobrecidos.Trabajo publicado en Maria dos Santos Alfonso y Rosa María Torres Sánchez (eds.). Enfoques Interdisciplinarios para la Sustentabilidad del Ambiente. Buenos Aires: Editorial Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2015.Facultad de Ciencias ExactasComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire

    The tannery solid waste as compost

    Get PDF
    La industria curtidora genera una variedad de desechos altamente tóxicos. Entre las “tecnologías limpias” que se han implementado en las últimas décadas se encuentra el proceso de “depilado conservador del pelo” que disminuye en un 40- 60% la DQO del efluente líquido, y los sólidos suspendidos sustentables en un 70%. El nuevo residuo sólido, el pelo bovino parcialmente degradado, se genera en un 10% en peso de las pieles saladas procesadas (una tonelada de pelo húmedo por día para una curtiembre mediana), significando un alto costo económico y ambiental para su disposición en rellenos sanitarios. Con el propósito de transformar este residuo para su reutilización en forma de enmienda orgánica y minimizar su volumen se ensayó el compostaje del residuo pelo de bovino. Se probaron distintas combinaciones (mezclas, M) de este residuo (RP) (lavado y secado), con estiércol de conejo (E) y restos vegetales (V) [hojas de roble (Quercus pubescens) y álamo (Populus alba)] en unidades compostadoras de 44 dm3 durante 36 semanas con volteos e hidratación periódicos. Con muestras extraídas a distintos tiempo se prepararon extractos acuosos con una proporción 1:4 (mezcla-agua bidestilada). Se determinó: pH, conductividad eléctrica (CE), la concentración de amonio soluble (método de la urea modificado), la concentración de proteínas solubles (método de Bradford), materia orgánica (MO) (combustión seca a 430 °C) y la relación de absorbancias a 280 nm, 472 nm y 664 nm de los ácidos húmicos previa extracción con NaOH 1 M en condiciones reductoras. Se observaron los cambios morfológicos del RP mediante MEB (JEOL 6360 LV, Museo de La Plata). A lo largo de todo el proceso el pH se mantuvo entre 6-8; la CE entre 4 mS/cm y 15 mS/cm; la máxima concentración de proteínas (576 μg/ml) se dio en el día 21 en la mezcla 1:6 RP, 1/6 V y 1/6 E; la producción de amonio alcanzó valores elevados durante todo el proceso (entre 400 y 4000 ppm); MO entre 75-80%; la relación de absorbancias a 472 nm/664nm indicó un buen proceso de humificación en la mezcla (M IV) con 2/3 partes de RP, 1/6 E, 1/6 V. Entre los cambios morfológicos observados con MEB se aprecia la ruptura y separación de las capas que rodean al pelo, su adherencia a la superficie de la hoja y la presencia de hongos en la semana 30 de incubación. La CE elevada hace restringido su uso como enmienda orgánica, sin embargo se logró la humificación en M IV. Los microorganismos queratinolíticos del estiércol producen la degradación del RP (sulfitólisis, proteólisis, amonificación y nitrificación). El RP podría actuar como material estructurante aireado y contribuir al aporte lento de sustancias nitrogenadas en suelos empobrecidos.Trabajo publicado en Maria dos Santos Alfonso y Rosa María Torres Sánchez (eds.). Enfoques Interdisciplinarios para la Sustentabilidad del Ambiente. Buenos Aires: Editorial Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2015.Facultad de Ciencias ExactasComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire

    Bokashi de un residuo proteico industrial en dos sistemas: tradicional y cerrado con aireación

    Get PDF
    Se adaptó la técnica del “bokashi” para el compostaje de residuos proteicos proveniente del curtido artesanal desde una perspectiva de género, territorio y economía familiar. Se diseñó un sistema cerrado con aireación (SCA) tipo compostera “bokashiera” de fabricación propia con materiales reciclados económicos. El proceso de compostaje del residuo pelo se realizó mediante el sistema tradicional (ST) y en SCA. Se encontraron similitudes en los parámetros evolutivos medidos: MO%, pH, conductividad eléctrica mientras que la actividad respiratoria y la velocidad en que alcanzó la fase termofílica fueron superiores para SCA en relación con ST. Se concluye que el diseño de la “bokashiera” facilita la adopción de esta técnica ancestral por parte de la familia campesina, reciclando residuos y aumentando la actividad microbiana beneficiosa para un manejo orgánico de los suelos de cultivo.Technique of “bokashi” was adapted for the composting of protein wastes from handcrafted tanning from a gender, territory and family economy point of view. A closed system with aeration (CSA) was designed like a “compost pen” or “bokashi system” of own manufacture with cheap recycled materials. The compost of hair waste was made by a traditional system (TS) and CSA. Similarities were found in the measured evolutionary parameters: OM%, pH, electrical conductivity; the respiratory activity and the speed at which the thermophilic phase reaches were higher in CSA than TS. It’s concluded that the design of the “bokashi system” facilitates the adoption of this ancestral technique by peasant family, recycling wastes and increasing beneficial microbial activity for an organic management of crop soils.Publicado en: 1er Congreso Argentino de Agroecología: libro de resúmenes/compilado por María Flavia Filippini; Silvina Greco. - 1a ed adaptada. - Mendoza : Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, 202
    corecore