5 research outputs found

    Para mí está bien pensar boludeces

    Get PDF
    Cuando trabajamos en el campo de la producción artística, pretendemos ser reconocidos por otros en tanto artistas. Darle el nombre de arte a ciertas cosas que hacemos, es pretender participar de un campo de acción que nos interesa, nos conmueve. Pero aquí aparecen las primeras tensiones: ¿reconocidos por quién?, ¿reconocidos por cuántos?, ¿reconocidos cómo?[…]¿Quiénes son los otros con quienes compartiremos nuestra obra y acción? ¿Quién soy yo? Dejadas de lado las nociones cerradas y unitarias de persona o grupo, los otros y los yos son demasiadas cosas dinámicas como para ser pensadas de esa manera

    Historias de gestiones de la “cultura” en Argentinas

    Get PDF
    Este trabajo aborda algunos usos de la “cultura” en Argentina, en gestiones gubernamentales y prácticas literarias. Las preguntas que animan este recorrido son: ¿Cuáles son algunas de las historias de “la cultura” en esa porción del planeta tierra que llegó a llamarse Argentina y qué lugar ocuparon /ocupan las prácticas literarias y de gobiernos en estas historias? ¿Quiénes fueron/somos les interesades en nombrar/hacer a la cultura? ¿Qué referían/referimos con este concepto? ¿Cómo tejieron/tejimos esas defi niciones?¿Qué sentidos de cultura se imponían/imponen y cómo llegaban/llegan a hacerlo? ¿Cómo se imbricaban/imbrincan diferentes tradiciones en el uso de la cultura? ¿Cómo la cultura era/es disputada? El trabajo relata una historia de la cultura en Argentina, a la vez que documenta, moviliza, un programa de estudio y una experiencia aúlica. Les docentes "tomamos" materias con culturas en su nombre y las seguimos gestando con específicos significados en las aulas. También la ponencia continua un diálogo afectuoso entre querides, cautivades por las artes y literaturas que la cultura convoca, y extiende deidades.GT72: Antropología de las gestiones y de las prácticas de gobierno.Universidad Nacional de La Plat

    Haciendo puentes con cosas que cuentan.

    Get PDF
    Inspiradas en el artículo de Max Gluckman dónde narra los acontecimientos en torno a la inauguración de un puente en el norte de Zululandia, nos preguntamos a cerca de cuáles son los puentes deseados y posibles de inaugurar para cruzar y pensar otras posibilidades de ejercicio del oficio antropológico. Experimentando “otras ocasiones”, nuestras destrezas e imaginaciones son sacudidas. En el siguiente escrito reconstruimos dos experiencias de realización de talleres en escuelas municipales de la ciudad de Córdoba, en junio del año 2014, en el marco de un programa de divulgación científica de la UNC. En esos talleres, denominados “Historias pensadas con cosas que me gustan” nos proponíamos crear un espacio para la producción de historias a partir de la interacción y el trabajo con cosas que fueron consideradas importantes y queridas para los participantes. Entre los objetivos, buscábamos fomentar la lectura de cosas significativas en su calidad de testimonios performativos, y explorar distintas maneras para la (re)construcción de relatos históricos. Las cosas que allí sucedieron, performaron otras maneras de practicar y producir antropología(s)

    EscriVid 2020. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamiento(s)

    Get PDF
    La publicación de EscriVid 2020. Reflexiones en torno a pandemia(s) y aislamiento(s), ha sido posible gracias al trabajo de las coordinadoras del volumen, Guadalupe Reinoso y Alicia Vaggione, especialmente convocadas por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba para esta tarea. Ha sido posible también gracias al trabajo de María Angélica Bella que estuvo a cargo del diseño de interior, de Manuel Coll que estuvo a cargo del diseño de las imágenes y del diseño de tapa y al trabajo impecable (y muy respetuoso) de corrección que hicieron Florencia Colombetti y Lucía Bima. Ha sido posible también gracias al interés deseante de lxs autorxs puestos a estudiar, leer, pensar, escribir. La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina

    A las escondidas

    No full text
    “Una de las imágenes más tiernas que recibí en la pandemia fue el abrazo del señor de los guantes blancos, Flowagé y Titatota. Se trenzaron los brazos por encima de los hombros y, con los ojos cerrados, empezaron a contar al unísono: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete... Los ojos se me mojaron, quedé detenida en aquel mantra, atrapada en aquella ronda a ciegas, cautivada en aquel abrazo de otros tiempos, en esa canción dulce. Pero tenía tiempo hasta el treinta para encontrar un lindo escondrijo. Titatota que cursa su primer grado por Zoom aclaró que sabía contar hasta veintiuno. Ese día, subió la escalera de los números un poco más, lo aprendió por contacto en recitado colectivo. Los números pasaron entre los cuerpos gracias a la trenza y se metieron su boca. En la cuenta de las escondidas, el final vibra de otro modo, el aire toma una postura diferente para anunciar fuerte que el tiempo para esconderse terminó. Como estábamos en la casa embrujada, algunas reglas y condiciones fueron creadas especialmente para resaltar las dotes del lugar. Después de gritar treinta, les tres corrieron hasta la herrumbrada campana y movieron la cuerda varias veces para que el badajo chocara con el vestido. Bonita canción. La campana suena en la quebrada helada, frente del arroyo Saldán, en el portal de las Sierras Chicas. En la casona, hay una acequia escondida que calmaba las aguas cuando el arroyo estaba furioso. Ahora, que duerme debajo del colchón de hojas que la cubre, desmembrada por las aceras que la atropellaron, las aguas, sin acequia y sin refugio boscoso, con su llanto, arrasan todo lo que a su paso encuentran en el tobogán…” fuente autora Jimena Inés GarridoFil: Garrido, Jimena Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Garrido, Jimena Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano; Argentina
    corecore