165 research outputs found

    Does the Missouri Safe Schools Act Past the Test - Expelling Disruptive Students to Keep Missouri\u27s Schools Safe

    Get PDF
    The Missouri Court of Appeals for Easter District of Missouri interpreted the Missouri Safe Schools Act of 1996 in Hamrick ex rel. Hamrick v. Affton School District Board of Education to require a public school to admit for enrollment a student who had been expelled from a non-public school. Shortly after the court’s decision, the Missouri General Assembly amended the dispositive language of Section 167.171.4. It is not clear that public school districts in Missouri can deny enrollment to students suspended or expelled from both public and non-public schools. This Law Summary discusses whether the statutory change furthers the goas of the Missouri Safe Schools Act and whether legislation is a sufficient mechanism for effectuating safety in Missouri’s schools

    The contribution of sulfate ions and protons to the specific capacitance of microporous carbon monoliths

    Get PDF
    The monoliths studied in this work show large specific surface areas (up to 1600 m2 g-1), high densities (up to 1.17 g cm -3) and high electrical conductivities (up to 9.5 S cm-1). They are microporous carbons with pore sizes up to 1.3 nm but most of them below 0.75 nm. They also show oxygen functionalities. The electrochemical behavior of the monoliths is studied in three-electrode cells with aqueous H2SO4 solution as electrolyte. This work deals with the contribution of the sulfate ions and protons to the specific capacitance of carbon monoliths having different surface areas and different contents of oxygen groups. Protons contribute with a pseudocapacitance (up to 152 F g -1) in addition to the double layer capacitance. Sulfate ions contribute with a double layer capacitance only. At the double layer, the capacitance of the sulfate ions (up to 291 F g-1) is slightly higher than that of protons (up to 251 F g-1); both capacitances increase as the surface area increases. The preference of protons to be electroadsorbed at the double layer and the broader voltage window of these ions account for their higher contribution (70%) to the double layer capacitance. © 2014 Elsevier B.V. All rights reserved.Financial support through the projects MAT2011-25198, MP 1004 and PROMETEO/2009/047 is gratefully acknowledged. V.B. thanks MINECO for R&C contract.Peer Reviewe

    Incertidumbre en cuidadores en asociación con la carga de síntomas de pacientes terminales

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el nivel de incertidumbre del cuidador familiar (CF) de la persona hospitalizada en fase terminal y su asociación con carga de síntomas y funcionalidad del paciente. Materiales y método: Estudio observacional de tipo corte transversal, donde se identificó la prevalencia de incertidumbre en el CF de pacientes hospitalizados en fase terminal usando la escala de incertidumbre. Adicionalmente, se evaluó la carga de síntomas mediante escala Edmonton del paciente terminal hospitalizado en una institución de salud de alta complejidad. Resultados: La muestra incluyó información de 69 CF y pacientes terminales hospitalizados. El 85,51% de los cuidadores tuvo un nivel de incertidumbre medio. Se observó un nivel estadísticamente significativo de incertidumbre menor en el CF, a mayor intensidad de dolor del paciente (p=0,04), al igual que en náuseas (p=0,0004), depresión (p=0,03) y ansiedad (p=0,025) según carga de síntomas. Discusión: La vivencia del cuidador de un paciente terminal, reflejada en la incertidumbre frente a la enfermedad de este, se relaciona principalmente con la dependencia funcional del enfermo, debido probablemente al impacto que su falta de suficiencia puede generar en las rutinas diarias del cuidador familiar, lo cual, puede alterar completamente la dinámica familiar y generar sobrecarga, estrés, ansiedad y trastornos en la comunicación. Conclusión: La mayoría de CF de pacientes terminales son mujeres en edad productiva, con carga familiar, y con nivel de incertidumbre medio alto frente a la enfermedad del paciente. La incertidumbre del cuidador familiar es diferente según los síntomas que presenta el paciente

    Mindfulness skills and experiential avoidance as therapeutic mechanisms for treatment-resistant depression through mindfulness-based cognitive therapy and lifestyle modification

    Get PDF
    Background/objective: The COVID-19 pandemic and consequent physical distancing has made it difficult to provide care for those with Treatment-Resistant Depression (TRD). As a secondary analysis of a clinical trial, the aim of this study was to explore potential mechanisms through which three online-delivered approaches, added to treatment as usual, improve depressive symptoms in TRD patients. Methods: The three approaches included (a) Minimal Lifestyle Intervention (MLI), (b) Mindfulness-Based Cognitive Therapy (MBCT), and (c) Lifestyle Modification Program (LMP). Sixty-six participants with TRD completed assessments pre-post intervention (mindfulness skills [FFMQ]; self-compassion [SCS]; and experiential avoidance [AAQ-II]) and pre-intervention to follow-up (depressive symptoms [BDI-II]). Data were analyzed using within-subjects regression models to test mediation. Results: Mindfulness skills mediated the effect of MBCT on depressive symptoms (ab = −4.69, 95% CI = −12.93 to−0.32), whereas the lack of experiential avoidance mediated the effect of LMP on depressive symptoms (ab = −3.22, 95% CI = −7.03 to−0.14). Conclusion: Strengthening mindfulness skills and decreasing experiential avoidance may promote recovery in patients with TRD, MBCT, and LMP have demonstrated that they may help increase mindfulness skills and decrease experiential avoidance, respectively. Future work will need to unpick the components of these interventions to help isolate active ingredients and increase optimization

    Recomendaciones para la elaboración del plan estratégico en la Empresa Cervecería Trece Pesos para la aplicación de la norma ISO 26000 en la materia de gobernanza de la organización

    Get PDF
    Preguntas de la entrevista realizada en la empresa Cervecería Trece Pesos 1. ¿Cuentan con una matriz de escalamientos? 2. ¿Se realizan auditorias del proceso de toma de decisiones? 3. ¿Tiene un control de la resolución de reclamaciones? 4. ¿Con que periodicidad realizan controles del procedimiento de resolución de reclamaciones? 5. ¿Tienen una política de trabajo? 6. ¿Cumplen con los pagos de ley a todos sus trabajadores? 7. ¿Realizan jornadas con los empleados en pro del medio ambiente? ¿con que periodicidad? 8. ¿Quiénes son sus aliados estratégicos para llevar a cabo estas jornadas? 9. ¿Quién audita internamente su programa de SAGRILAFT? 10. ¿Qué documentos solicitan a clientes y proveedores para prevenir el lavado de activos? 11. ¿Su publicidad cuenta con información imparcial? 12. ¿En su publicidad son claros con ofertas, promociones y precios? 13. ¿Cuentan con un programa de apoyo a la comunidad? 14. ¿Qué actividades realizan dentro de este programa?   Análisis de resultados por materia fundamental norma ISO 26000 Variable de Gobernanza- Sistema de organización estandarizado Pregunta #1 ¿Cuentan con una matriz de escalamientos? Esta pregunta se realizó a cinco personas las cuales coinciden en que la empresa no cuenta con una matriz de escalamiento, pero si con niveles de jefatura. Pregunta #2 ¿Se realizan auditorias del proceso de toma de decisiones? Esta pregunta se realizó a cinco personas las cuales coinciden en que la empresa no cuenta con un proceso de toma de decisiones. Variable derechos humanos - PRQS Pregunta # 3 ¿Tiene un control de la resolución de reclamaciones? Esta pregunta se realizó a cinco personas las cuales afirman que la empresa si maneja un control de la resolución de reclamaciones por medio de un cuadro en Excel. Pregunta # 4 ¿Con que periodicidad realizan controles del procedimiento de resolución de reclamaciones? Esta pregunta se realizó a cinco personas las cuales afirman que la empresa si realiza el control de la resolución de reclamaciones cada dos meses. Variable Prácticas laborales - requisitos legales Pregunta # 5 ¿Tienen una política de trabajo? Esta pregunta se realizó a todos los participantes quienes afirman que la empresa no cuenta con una política de trabajo establecida Pregunta # 6 ¿Cumplen con los pagos de ley a todos sus trabajadores? Esta pregunta se realizó a todos los participantes quienes afirman que la empresa si cumple con todos los pagos de ley establecidos por el gobierno. Variable Medio ambiente – Plan Gestión Ambiental Pregunta # 7 ¿Realizan jornadas con los empleados en pro del medio ambiente? ¿con que periodicidad? Esta pregunta se realizó a todos los participantes quienes afirman que la empresa si realiza jornadas en pro del ambiente una vez al año. Pregunta # 8 ¿Quiénes son sus aliados estratégicos para llevar a cabo estas jornadas? Esta pregunta se realizó a todos los participantes quienes afirman que en la empresa los aliados estratégicos que los apoyan son los bares y la alcaldía de Zipaquirá. Variable prácticas justas de operación - programa de SAGRILAFT Pregunta # 9 ¿Quién audita internamente su programa de SAGRILAFT? Esta pregunta se realizó a cinco personas las cuales afirman que la empresa contrata un auditor externo cada año. Pregunta # 10 ¿Qué documentos solicitan a clientes y proveedores para prevenir el lavado de activos? Esta pregunta se realizó a cinco personas las cuales afirman que la empresa solicita a clientes y proveedores para prevenir el lavado de activos los documentos como son el formulario de creación, la cedula o RUT, la certificación bancaria a nombre de la persona o empresa, la declaración de renta o certificado de contador y los estados financieros (Si aplica). Variable Asuntos de consumidores - prácticas de marketing justas Pregunta # 11 ¿Su publicidad cuenta con información imparcial? Esta pregunta se realizó al gerente general y al líder de mercadeo y publicidad, quienes afirman que si manejan los estándares de publicidad permitidos tanto en redes como en los eventos en donde asisten. Pregunta # 12 ¿En su publicidad son claros con ofertas, promociones y precios? Esta pregunta se realizó al gerente general, el jefe de administración y el líder de mercadeo y publicidad quienes afirmaron que si son claros ya que se menciona los productos, valores y tiempos de promoción. Variable participación activa y desarrollo de la comunidad - programa de apoyo a la comunidad Pregunta # 13 ¿Cuentan con un programa de apoyo a la comunidad? Esta pregunta se realizó a todos los participantes quienes afirman que en la empresa si cuenta con un programa de apoyo a la comunidad. Pregunta # 14 ¿Qué actividades realizan dentro de este programa? Esta pregunta se realizó a todos los participantes quienes afirman que en la empresa compra útiles escolares para los niños del barrio santa Isabel.La sostenibilidad ha sido vista como una oportunidad de mejorar las necesidades del presente siendo estas satisfechas de manera oportuna, correcta y a su vez dejando un camino para las nuevas generaciones, buscando mitigar los impactos ambientales, sociales y económicos; debido a la fuerza que ha venido tomando dentro del mundo empresarial, se vio la necesidad de establecer parámetros de sostenibilidad con la creación de la norma ISO 26000 en el año 2001 y en el año 2010 se publica oficialmente; desde entonces las empresas cuentan con un manual donde se detalla los ítems en donde puede aportar como empresas al desarrollo sostenible, aunque esta norma no es certificable, contar con el cumplimiento de la misma puede traer beneficios en el mundo corporativo. Basado en lo anterior el grupo de trabajo realizó un análisis a una de las empresas del sector, buscando dar respuesta a la pregusta ¿Nivel de cumplimiento y falencias en comparación con la norma ISO 26000?, para lo cual seleccionó la empresa Cervecería Trece Pesos, encargada de la elaboración de cerveza artesanal ubicada en Zipaquirá. Para el análisis se realizó la identificación indicadores teniendo en cuenta las variables determinadas por la norma ISO 26000, como instrumento de recolección se utilizó la entrevista la cual fue aplicada a una muestra del personal de la empresa, lo que permitió establecer el porcentaje de cumplimiento de la norma e identificar sus principales oportunidades de mejora sobre las cuales se plantearon objetivos estratégicos en pro de la mejora continua. Palabras clave: Medio ambiente, norma ISO 26000, partes interesadas, plan estratégico, responsabilidad social, sostenibilidad.Sustainability has been seen as an opportunity to improve the needs of the present, being these satisfied in a timely, correct manner and in turn leaving a path for the new generations, seeking to mitigate environmental, social and economic impacts; Due to the strength that it has been taking within the business world, the need to establish sustainability parameters was seen with the creation of the ISO 26000 standard in 2001 and in 2010 it was officially published; Since then, companies have a manual detailing the items where companies can contribute to sustainable development. Although this standard is not certifiable, having compliance with it can bring benefits in the corporate world. Based on the above, the working group executed out an study of one of the companies in the sector, seeking to answer the question: Level of compliance and shortcomings in comparison with the ISO 26000 standard? for which it selected the company Cervecería Trece Pesos, responsible to produce craft beer located in Zipaquirá. For the analysis, the identification of indicators was carried out considering the variables determined by the ISO 26000 standard, as a collection instrument the interview was used, which was used to a sample of the company's personnel, which allowed establishing the percentage of compliance with the standard and identify its main opportunities for improvement on which strategic objectives were raised in favor of continuous improvement. Keywords: Environment, ISO 26000 standard, interested parties, strategic plan, social responsibility, sustainability

    Phenotyping Type 2 Diabetes in Terms of Myocardial Insulin Resistance and Its Potential Cardiovascular Consequences: A New Strategy Based on 18F-FDG PET/CT

    Get PDF
    Cardiovascular risk; Myocardial insulin resistance; Type 2 diabetesRisc cardiovascular; Resistència miocàrdica a la insulina; Diabetis tipus 2Riesgo cardiovascular; Resistencia miocárdica a la insulina; Diabetes tipo 2Background: Systemic insulin resistance is generally postulated as an independent risk factor of cardiovascular events in type 2 diabetes (T2D). However, the role of myocardial insulin resistance (mIR) remains to be clarified. Methods: Two 18F-FDG PET/CT scans were performed on forty-three T2D patients at baseline and after hyperinsulinemic–euglycemic clamp (HEC). Myocardial insulin sensitivity (mIS) was determined by measuring the increment in myocardial 18F-FDG uptake after HEC. Coronary artery calcium scoring (CACs) and myocardial radiodensity (mRD) were assessed by CT. Results: After HEC, seventeen patients exhibited a strikingly enhancement of myocardial 18F-FDG uptake and twenty-six a marginal increase, thus revealing mIS and mIR, respectively. Patients with mIR showed higher mRD (HU: 38.95 [33.81–44.06] vs. 30.82 [21.48–38.02]; p = 0.03) and CACs > 400 (AU: 52% vs. 29%; p = 0.002) than patients with mIS. In addition, HOMA-IR and mIS only showed a correlation in those patients with mIR. Conclusions: 18F-FDG PET combined with HEC is a reliable method for identifying patients with mIR. This subgroup of patients was found to be specifically at high risk of developing cardiovascular events and showed myocardial structural changes. Moreover, the gold-standard HOMA-IR index was only associated with mIR in this subgroup of patients. Our results open up a new avenue for stratifying patients with cardiovascular risk in T2D.This research was funded by the Carlos III Health Institute and the European Regional Development Fund (PI16/02064 and PI20/01588) and AGAUR (2017SGR1303 and 2017SGR1144)

    Procesos participativos desarrollo de género en México

    Get PDF
    En México es necesaria la construcción y aplicación urgente de un paradigma integrador de la vida democrática, social y de desarrollo, especialmente para aquellos territorios y comunidades más necesitadas, lo cual demanda un análisis interdisciplinario pensado desde lo local, por ello este texto convoca a una reflexión sobre la cuestión del desarrollo, el género y los procesos participativos en una coyuntura de crisis tan compleja como desafiante. En México existen casos donde se han logrado avances sustantivos en los temas aquí expuestos que son referentes para el ámbito latinoamericano, sin embargo, existe también un rumbo incierto en la mayoría de los espacios locales frente a los vaivenes de la política y la economía nacional e internacional. La selección de temas de este libro da cuenta de la complejidad que caracteriza al desafío de las comunidades locales en nuestros días. Por ello, esta obra convoca a reconocidos y reconocidas especialistas que dialogarán con el lector a partir de sus aportaciones sobre cada tema propuesto. Así pues, la obra Procesos Participativos, Desarrollo y Género en México ha sido integrada por resultados de investigación del Seminario “Desarrollo, género y procesos participativos” realizado durante 2014 en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Este texto también da continuidad al trabajo colegiado generado de la Red Internacional de Procesos Participativos, Género y Desarrollo Territorial de la UAEM, y contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del proyecto de Ciencia Básica: “La migración internacional de retorno en el Estado de México: oportunidades y retos”

    A Single-Run Next-Generation Sequencing (NGS) Assay for the Simultaneous Detection of Both Gene Mutations and Large Chromosomal Abnormalities in Patients with Myelodysplastic Syndromes (MDS) and Related Myeloid Neoplasms

    Get PDF
    Chromosomal abnormalities and somatic mutations are found in patients with myelodysplastic syndromes (MDS) and myelodysplastic/myeloproliferative neoplasms (MDS/MPN) in around 50-80% of cases. The identification of these alterations is important for the accurate diagnosis and prognostic classification of these patients. Often, an apparently normal or failed karyotype might lead to an inadequate estimation of the prognostic risk, and several strategies should be combined to solve these cases. The aim of this study was to introduce a novel next-generation sequencing (NGS)-based strategy for the simultaneous detection of all the clinically relevant genetic alterations associated with these disorders. We validated this approach on a large cohort of patients by comparing our findings with those obtained with standard-of-care methods (i.e., karyotype and SNP-arrays). We show that our platform represents a significant improvement on current strategies in defining diagnosis and risk stratification of patients with MDS and myeloid-related disorders. Myelodysplastic syndromes (MDS) and myelodysplastic/myeloproliferative neoplasms are clonal disorders that share most of their cytogenetic and molecular alterations. Despite the increased knowledge of the prognostic importance of genetics in these malignancies, next-generation sequencing (NGS) has not been incorporated into clinical practice in a validated manner, and the conventional karyotype remains mandatory in the evaluation of suspected cases. However, non-informative cytogenetics might lead to an inadequate estimation of the prognostic risk. Here, we present a novel targeted NGS-based assay for the simultaneous detection of all the clinically relevant genetic alterations associated with these disorders. We validated this platform in a large cohort of patients by performing a one-to-one comparison with the lesions from karyotype and single-nucleotide polymorphism (SNP) arrays. Our strategy demonstrated an approximately 97% concordance with standard clinical assays, showing sensitivity at least equivalent to that of SNP arrays and higher than that of conventional cytogenetics. In addition, this NGS assay was able to identify both copy-neutral loss of heterozygosity events distributed genome-wide and copy number alterations, as well as somatic mutations within significant driver genes. In summary, we show a novel NGS platform that represents a significant improvement to current strategies in defining diagnosis and risk stratification of patients with MDS and myeloid-related disorder

    Desarrollo multidisciplinario en investigación y docencia del centro universitario UAEM Valle de México

    Get PDF
    DESARROLLO MULTIDISCIPLINARIO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE MÉXICOLa Universidad Autónoma del Estado de México ha evolucionado a través de sus 188 años de historia, dedicada a la educación, la investigación, la cultura y el deporte, como sus grandes ejes rectores, formadora de hombres y mujeres con un alto sentido humanista y ético, contribuyendo a lograr nuevas y mejores formas de existencia y convivencia social. Durante el proceso de desconcentración de la UAEM, se crearon las Unidades Académicas y Centros Universitarios para brindar el servicio de educación a más jóvenes en todo el Estado de México, este Centro Universitario fue uno de los primeros y a sus veinte años de existencia se está consolidando como uno de los mejores. Es en los últimos años que se ha venido impulsando la investigación al contar con cuerpos académicos, en formación y en consolidación, con infraestructura de primera tanto en equipo como en laboratorios especializados, con profesores de tiempo completo que participan en congresos, seminarios y presentan publicaciones en revistas indexadas. Por ello para celebrar esos veinte años de existencia de esta honorable institución, se planeó la compilación de esta obra que es parte del quehacer multidisciplinario en investigación y docencia como parte del Plan de Desarrollo 2013-2017, de esta administración. Esta obra reúne investigaciones tanto de profesores como de alumnos desde las diferentes ramas del saber en las que se inscriben sus siete licenciaturas, Actuaría, Administración, Contaduría, Derecho, Economía, Relaciones Económicas Internacionales e Informática Administrativa, tanto presencial como a distancia, así como sus tres ingenierías, Industrial, en Computación y Sistemas y Comunicaciones, así como gracias a la vinculación y colaboración académico – científica que se tiene con otras instituciones de educación superior a nivel nacional, como el Instituto Tecnológico de Orizaba, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Politécnica de Victoria, el Instituto Politécnico Nacional entre otras. En el capítulo 1 se abordan seis temáticas diferentes de vanguardia en el área de las Ingenierías, en los capítulos 2 y 3 se incluyen temas de interés y gran relevancia en materia de ciencias sociales, política y economía. Se hace extensivo un reconocimiento para todos los que participaron tanto en la revisión de los trabajos, como en la compilación del producto final de este Libro intitulado “Desarrollo Multidisciplinario en Investigación y Docencia del Centro Universitario UAEM Valle de México”
    corecore