2,471 research outputs found

    Sistema de cultivo mixto en jaulas y estanques para el pejerrey Odontesthes bonariensis

    Get PDF
    In the last years pejerrey culture has been developed in an intensive form using circular tanks. Employing this system is possible to obtain fish of commercial size but the production costs are high making this activity not profitable. An alternative to reduce costs is to rear pejerrey employing a mix system using cages in natural lagoons anda posterior culture in tanks until commercial size (250g). In a first step, pejerrey fish hatched and reared for 25 days at IIB-INTECH aquaculture facilities were transferred to floating cages of 16 m3 (50 fish/m3) placed at Lacombe Lagoon (Chascomús County). After 11 months, and only eating natural food, these fish had a total length (TL) of 15 ± 0.19 cm and a weight of (W) 25.27 ± 1.5 g. During this period of time the mean survival was 18 %. Then, 400 fish were transported to the IIB-INTECH and placed in an outdoor tank of 20.000 liters with an open water flow system and a salinity of 15 g/L. They were fed twice a day to satiation with artificial diets designed for pejerrey. After 26 months posthatching the fish had a TL of 30.66 ± 0.65 cm and a weight of 254.79 ± 9.72 g. During this period the mean water temperature was 18°C and the survival was around 95%. Taking together these results we conclude that is possible to rear pejerrey in a mix system until the commercial size in 26 months, reducing the costs of the first year. This method also gives the possibility to produce juveniles in a cheap way or to grow pejerrey up to commercial size as independent activities.En los últimos años, el cultivo de pejerrey se ha desarrollado de forma intensiva utilizando tanques circulares. Empleado este sistema es posible obtener peces de tamaño comercial, pero los costos de producción son altos, lo que hace que esta actividad no sea rentable. Una alternativa para reducir los costos es criar a pejerrey utilizando un sistema mixto que usa jaulas en lagunas naturales y un cultivo posterior en tanques hasta un tamaño comercial (250 g). En un primer paso, los pejerreyes eclosionados y criados durante 25 días en las instalaciones de acuicultura IIB-INTECH se transfirieron a jaulas flotantes de 16 m3 (50 peces/m3) ubicadas en la Laguna Lacombe (Chascomús). Después de 11 meses, y solo comiendo alimentos naturales, estos peces tenían una longitud total (TL) de 15 ± 0.19 cm y un peso de (W) 25.27 ± 1.5 g. Durante este período la supervivencia media fue del 18%. Luego, 400 peces se transportaron al IIB-INTECH y se colocaron en un tanque exterior de 20,000 litros con un sistema de flujo de agua abierto y una salinidad de 15 g /L. Fueron alimentados dos veces al día a saciedad con dietas artificiales diseñadas para pejerrey. Después de 26 meses, el pescado tenía un TL de 30.66 ± 0.65 cm y un peso de 254.79 ± 9.72 g. Durante este período, la temperatura media del agua fue de 18°C y la supervivencia fue de alrededor del 95%. Tomando en conjunto estos resultados, llegamos a la conclusión de que es posible criar a pejerrey en un sistema mixto hasta el tamaño comercial en 26 meses, lo que reduce los costos del primer año. Este método también brinda la posibilidad de producir juveniles de una manera barata o que el pejerrey alcance un tamaño comercial como actividades independientes

    New approaches for growth improvement in pejerrey Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835) culture (Atherinomorpha: Atherinopsidae)

    Get PDF
    The pejerrey is the most important recreational species in shallow temperate lakes and reservoirs of Argentina and the attempts to develop its culture have started a century ago. A common constraint of pejerrey aquaculture is its poor growth under traditional intensive rearing methods. The aim of this study was to assess by innovative culture methods for pejerrey if the species might maintain high growth rates, and to discuss if growth rate is a critical constraint for the species culture. Four floating cages were installed at La Salada de Monasterio lake and each one was stocked with 300 juveniles. From January through March all fish were exposed to natural zooplankton as food source, whereas from April to September two cages were supplied daily with artificial food. The fish exposed to artificial supplementary diets exhibited significantly higher growth rates than those in the control cages, and exceeded the values known in pejerrey culture. The results suggest that the species potential growth is not fully exploited by common intensive methods and it can be improved by semi-intensive techniques. Indeed, if a better understanding of the species nutritional requirements is achieved, pejerrey culture could be enhanced.El pejerrey es la especie de mayor importancia deportiva en lagos someros templados y embalses de Argentina y el desarrollo de su acuicultura data de cien años atrás. Un impedimento común para el desarrollo de la acuicultura del pejerrey es el pobre crecimiento que manifiesta bajo cultivo intensivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la posibilidad de alcanzar y mantener altas tasas de crecimiento en el pejerrrey mediante cultivo semi-intensivo. Se instalaron cuatro jaulas flotantes en la laguna La Salada de Monasterio, sembrándose cada una con 300 juveniles (10.22 ±0.38cm; 6.52 ±0.82g). Desde enero hasta marzo los peces se alimentaron con el zooplancton natural de la laguna, mientras que desde abril hasta septiembre dos jaulas fueron suplementadas diariamente con alimento balanceado, dejándose las otras dos como controles. Los peces bajo dietas suplementadas mostraron crecimientos significativamente superiores (17.5 ±0.98cm; 41.05 ±8.55g) a los de las jaulas control (15.02 ±0cm ; 23.5 ±0.84g), excediendo incluso los conocidos en el cultivo de pejerrey en períodos similares. Los resultados obtenidos sugieren que el potencial de crecimiento del pejerrey no está siendo explotado en su totalidad bajo las técnicas de cultivo tradicionales y puede mejorarse mediante el cultivo semi-intensivo. En consecuencia es necesaria una mejor comprensión de los requerimientos nutricionales del pejerrey para incrementar sus tasas de crecimiento y así mejorar su cultivo.Fil: Solimano, Patricio José. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Baigún, Claudio Rafael M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Los peces de las lagunas de la ecorregión Pampeana

    Get PDF
    La ecorregión Pampeana se caracteriza por la presencia de numerosas lagunas. Éstas son el hábitat de una abundante comunidad de peces cuyas dinámicas poblacionales están estrechamente vinculadas a los inestables eventos hídricos de los sistemas, que imponen condiciones de vida gobernadas por amplias variaciones físico-químicas del medio y una disponibilidad de recursos muy variable. El funcionamiento de muchos de estos lagos someros tiene una estrecha relación con los ríos que atraviesan la región, principalmente el río Salado, no sólo en lo referente a su hidrología sino también en lo biológico. En el caso del río Salado, se trata del principal curso de agua de la región pampeana, y sirve de vía de circulación para las especies acuáticas entre el Río de la Plata y muchas de las lagunas que conforman el sistema; otra gran cantidad de lagunas como La Barrancosa no se conectan directamente con este río pero durante períodos de inundación suelen vincularse a otros cuerpos de agua generándose vías de intercambio de flora y fauna entre ellos.Fil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Baigún, Claudio Rafael M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentin

    Population responses of common carp Cyprinus carpio to floods and droughts in the Pampean wetlands of South America

    Get PDF
    Common carp (Cyprinus carpio) is a global invader that exhibits a wide distribution in Argentina, particularly in shallow lakes and wetlands of the Pampean region. The hydrological conditions of these environments are driven by variations in annual precipitation that determine inter annual changes in water levels leading to flood-drought cycles. The present study focused on understanding the C. carpio population responses to annual rainfall regime and long-term flood and drought events in the Ajó wetlands located in the east of the Pampean region. The results of a two-year biological sampling program showed that C. carpio feeding rate, reproduction, condition, and recruitment were associated with the hydrological cycle. Otolith derived age structure of the population and back-calculated recruitment strength revealed that extraordinary flooding events generated strong cohorts while dry years resulted in low recruitment. Its long-life span (maximum 14 years in Ajó) coupled with a high fecundity, and broad diet allows C. carpio to persist in refugia during dry years and capitalize on wet years when inundation of the floodplain enhances recruitment and facilitates spread. Management and control strategies for this invader should therefore incorporate hydrological variability by promoting intensive removal campaigns during dry years when populations are dominated by large fish confined in remnant water-bodies and, during wet years, carp harvest fisheries should be promoted to reduce population density when increased connectivity is likely to facilitate spread.Fil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina. South African Institute For Aquatic Biodiversity; SudáfricaFil: Baigún, Claudio Rafael M.. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Weyl, Olaf L. F.. South African Institute for Aquatic Biodiversity; SudáfricaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Estrategias de comunicación para la prevención del dengue en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    El 2020 seguramente sea recordado como el año de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, a nivel local y regional hay otro virus al que también debemos prestarle atención, el dengue. En Argentina hemos atravesado una de las mayores epidemias de esta enfermedad, para la que todavía no hay un tratamiento específico. El virus del dengue es transmitido a las personas por la picadura de un mosquito de hábitos hogareños, el Aedes aegypyti. La mejor prevención es evitar la exposición al mosquito vector, y para eso es importante reforzar las campañas de comunicación. Este año esta tarea trajo consigo dos particularidades, el tener que hacerlo ?desde casa? debido a la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y la dificultad de lograr una difusión masiva en los medios, sobre todo al tener una fuerte ?competencia de cartel? con algo tan importante como la enfermedad Covid19. A partir de esto es que nos propusimos reflexionar en torno a cómo hemos enfrentado esta situación desde el proyecto Exploracuátic@s, los aprendizajes que hemos acumulado en este camino y los desafíos a los que nos enfrentamos en un futuro todavía bastante incierto.Fil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Monti, Ailin. No especifíca;Fil: Pereyra, M.. No especifíca;Fil: Di Battista, Cristian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaIV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América LatinaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Evaluación de modelos de crecimiento en difrerentes condiciones de cultivo de pejerrey (Odontesthes bonariensis)

    Get PDF
    Fil: Solimano, Patricio José. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de producción, tecnología y medio ambiente; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Bazzani, J.L.. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de producción, tecnología y medio ambiente; ArgentinaFil: Baigún, Claudio Rafael Mariano. Universidad Nacional de San Martín. Instituto Tecnológico de Chascomús. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Colautti, Darío César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentin

    Evaluación de modelos del crecimiento en diferentes condiciones de cultivo de pejerrey (Odontesthes bonariensis)

    Get PDF
    The pejerrey is one of the most important temperate native freshwater species of Argentina. Its culture is mainly done intensively and in recent years is being developed in floating cages in several Pampean lakes under semi-intensive and extensive conditions. To evaluate the growth of fish under different culture methodologies several models are used, most of which are based on the specific growth rate (SGR). The objective of this study is to compare how the SGR of pejerrey responds under different culture methods and generate a theoretical model to predict the growth that the species can reach. To carry out the models a data base was made with the available data of intensive, extensive and semi-intensive culture, to which an exponential and polynomial models were adjusted by the method of least squares and then the expected growth was simulated using the model that better fits. From the results it was observed that the polynomial model presented the best fit to different methods of culture. In all cases the models reflected the seasonality in the growth rates exhibited by the species, where SGR was lowest in winter and highest in spring. The growth simulation models also show that the semi-intensive culture could produce greater weight than other methods. Under these conditions, fish obtain zooplankton from the environment incorporating essential elements from its natural food source. This suggests that it is possible to improve the sizes of fish by using techniques that also incorporate natural food or its equivalent in the composition of the artificial diets.Fil: Solimano, Patricio José. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Bazzani, Julia Lucia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Baigún, Claudio Rafael M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Caracterización de la avifauna e ictiofauna asociada a los bañados de desborde fluvial de cuatro arroyos pampeanos con uso de suelo contrastante (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Las actividades humanas en los sistemas naturales promueven cambios que ponen en peligro a las comunidades acuáticas por pérdida de nichos ecológicos generando disminución de la riqueza y diversidad. El objetivo de esta investigación fue analizar los ensambles de aves y peces asociados a cuatro bañados de arroyos pampeanos con usos del suelo periurbano y rural en sus cuencas. Los resultados evidenciaron que existen importantes diferencias en la composición y estructura de dichos ensambles según la cuenca de pertenencia. Los valores más bajos de riqueza y de diversidad se registraron en los sitios periurbanos, donde además se observó la dominancia de las especies más tolerantes de ambos grupos de vertebrados. El estudio en simultáneo de estos ambientes nos permitió registrar de qué manera, en una misma región, los cambios inducidos por el hombre condicionan la configuración de los ensambles de aves y peces. En consecuencia, el análisis multi-taxa realizado no solo resulta de carácter diagnóstico, sino que también puede utilizarse como herramienta para el monitoreo, diseño e implementación de medidas de remediaciónHuman activities in natural systems promote changes that endanger aquatic communities due to the loss of ecological niches, generating a decrease in richness and diversity. The bird and fish assemblages of four wetlands in Pampean streams with peri-urban and rural land uses in their basins were studied. The results evidenced that there are important differences in the composition and structure of the assemblages of birds and fish according to the basin of belonging. The lowest values of richness and diversity were registered in the peri-urban places, where the dominance of the most tolerant species of both groups of vertebrates was also observed. The simultaneous study of these environments enabled records of how, in the same region, human-induced changes condition the configuration of birds and fish assemblages. Consequently, the analysis multi-taxa performed is not only a diagnostic report but can also be used as a tool for monitoring, developing and implementing remediation measures.Fil: Paredes del Puerto, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Garcia, Ignacio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Jensen, Roberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Paracampo, Ariel Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Maroñas, Miriam Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    La acuicultura ecológica del pejerrey en jaulas flotantes como alternativa productiva

    Get PDF
    Mediante un trabajo colaborativo con los propietarios y el personal de clubes de pesca ubicados en lagunas bonaerenses se aplicó la técnica de Acuicultura Ecológica de pejerrey (Odontesthes bonariensis) utilizando jaulas flotantes. El objetivo fue realizar un intercambio de saberes para evaluar si este modelo de acuicultura es una alternativa productiva viable para la región. Se realizaron experiencias de cría utilizando jaulas construidas en talleres participativos, además de charlas y entrevistas con los/as trabajadores/as, quienes tuvieron un rol activo en el cultivo, realizando tareas de control y manejo. Los resultados demuestran que mediante este sistema es posible la producción sustentable de peces y el desarrollo de emprendimientos que sigan los criterios de la Acuicultura Ecológica.Fil: Yorojo Moreno, Vivian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Maroñas, Miriam Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Paredes del Puerto, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Rodriguez, Manuel S.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Riat, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Monti, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaX Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos PampeanosAzulArgentinaInstituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo J. Usunoff"Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentabl

    Science and Humor: popularization through laughs

    Get PDF
    A pesar de que sabemos que la información que recibimos se traduce en toma de decisiones queafectan nuestra realidad, la relación entre la ciencia y la sociedad continúa sin afianzarse. Esto crea lanecesidad de buscar métodos de comunicación de la ciencia alternativos para que los contenidoscientíficos puedan ser apreciados, entendidos eficientemente e incorporados a la cultura. A través de lapopularización de la ciencia, se busca fomentar la formación de ciudadanos con pensamiento crítico,desmitificar a los científicos y despertar curiosidad. El stand up es un estilo de comedia donde elintérprete se dirige directamente a una audiencia en vivo. A diferencia del teatro tradicional, elcomediante debe generar una conexión con el público estableciendo incluso diferentes tipos de diálogos.En el año 2015, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dictó un curso mediante elcual estudiantes y egresados de carreras científicas pudieron formarse en técnicas de stand up parahacer llegar a la población contenidos científicos mediante el humor. Participamos también de charlas deespecialistas renombrados en popularización de la ciencia. Una vez finalizado el curso algunosconformamos el grupo ?Poper? (POPularización Entre Risas), el primer grupo de stand up científico deLatinoamérica, formado por científicos y estudiantes de diferentes áreas. Nuestro objetivo es comunicarla ciencia mediante el humor, logrando hablar de la misma de manera desestructurada. La hipótesis esque de ese modo se pueden acercar algunos contenidos científicos y despertar curiosidad de una formaeficiente a un público amplio, haciendo hincapié en los adolescentes. Como resultado de esta iniciativa,la propuesta fue recibida con gran entusiasmo por autoridades públicas y privadas, así como tambiénmedios masivos de comunicación y escuelas. En los últimos años los integrantes de Poper realizamosshows en Tecnópolis y el Centro Cultural de la Ciencia; también nos presentamos en institucioneseducativas (colegios y universidades), festivales, congresos y semanas de las ciencias, entre otros, deBuenos Aires y del interior del país. Llegamos incluso a dictar talleres en el exterior y formar parte de losoradores TEDx Río de la Plata, evento que reúne a más de 10.000 asistentes.Although we know that the information we receive translates into decision-making that affects our reality, the relationship between science and society continues to fail. This creates the imperative need to look for alternative methods of communication so that the scientific contents can be appreciated, efficiently understood and incorporated into the culture. The aim of scientific communication is to encourage the formation of citizens with critical thinking, demystify the scientist character and to generate curiosity. Stand up comedy or live comedy is a comedy style in which the performer must address directly to a broad live audience. Unlike traditional theater, the comedian must generate a connection with the audience by establishing different types of dialogues. In 2015, the Ministry of Science, Technology and Productive Innovation of Argentina gave a course through which students and graduates of scientific careers were able to train in stand-up techniques in order to get the people scientific content through humor. The attendees also participated in talks by renowned specialists in scientific communication. Once the course was completed, the Poper group was formed, the first scientific stand up group in Latin America. Made up of scientists and students from different areas, our main goal is to communicate science through humor, managing to talk about science in an unstructured way. The hypothesis is that in this way we can reach science contents and generate curiosity in an efficient way to a broad audience, emphasizing adolescents. As a result of this initiative, the proposal was received with great enthusiasm by public and private authorities, as well as mass media. In recent years the members of Poper gave shows at Tecnópolis and the Cultural Center of Science; we also performed in educational institutions, festivals, provincial Science Weeks, Congresses, among others, in Buenos Aires and in the whole country. We even dictated workshops abroad and were included as speakers in TEDx Rio de la Plata, an event that brings together more than 10,000 attendeesFil: Corapi, Enrique Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Marcías, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Aramburu, Rosana Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Chiaramoni, Nadia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Grupo Vinculado al IMBICE - Grupo de Biología Estructural y Biotecnología - Universidad Nacional de Quilmes - GBEyB | Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Grupo Vinculado al IMBICE - Grupo de Biología Estructural y Biotecnología - Universidad Nacional de Quilmes - GBEyB | Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Grupo Vinculado al IMBICE - Grupo de Biología Estructural y Biotecnología - Universidad Nacional de Quilmes - GBEyB; ArgentinaFil: Farina, Martin Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Hoijemberg, Mauro Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Saponara, Juliana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Kristoff, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin
    corecore