29 research outputs found

    Vegetative as bioindicators of heavy metals in a semiarid system

    Get PDF
    Evaluar la contaminación por metales pesados en los ecosistemas permite conocer la capacidad bioindicativa de especies vegetativas. El objetivo fue determinar la concentración de metales pesados en Prosopis laevigata, Acacia spp. y Schinus molle bajo el efecto de usos suelo y temporalidad. El área se sitúa en la colindancia de los Municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí fragmentada por usos de suelo: agropecuario, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Fueron tomadas muestras de hojas de las tres especies en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera y se evaluó la concentración de metales pesados a través de la técnica de ICP-MS. Los análisis estadísticos indicaron niveles de Aluminio (Al) > Cinc (Zn) > Plomo (Pb) > Cobre (Cu) > Titanio (Ti) > Vanadio (V) > Arsénico (As) > Cromo (Cr) > Cadmio (Cd) > Cobalto (Co). Los elementos Al, As, Cd, Cr, Pb y Ti presentaron niveles por encima del umbral normal en vegetación. El uso de suelo tuvo efecto significativo con Al, Ti, Cd, As y Pb; los árboles ubicados en los usos de suelo minero, comercio y servicios tuvieron la mayor concentración. La especie tuvo efecto significativo con Al y Pb siendo Acacia spp. el que presentó la mayor capacidad de acumulación. La temporada del año impactó significativamente en la acumulación de As, Cd, Co, Cu, Cr y Ti en las tres especies. La dinámica antropogénica de los diferentes usos de suelo genera partículas y residuos con metales pesados impactando en la disponibilidad y acumulación en las especies evaluadas. Se contribuye a evaluar el impacto ambiental en el sistema fragmentado recomendando dar continuidad a este tipo de estudios.The evaluation of pollution by heavy metals on ecosystems can determine the bioindicative capacity of plant species. The presence of heavy metals was determined in Prosopis laevigata, Acacia spp. and Schinus molle under the effect of different of land uses and seasons. The area is located near of the municipalities of Soledad de Graciano Sánchez and San Luis Potosi which has fragmented land use such as: agriculture, commercial and services, urban residential and mining. Samples were taken from leaves of the three species during summer, autumn, winter and spring to assess the concentrations of heavy metals through the technique of ICP-MS. Statistical analyzes showed levels of Aluminum (Al) > Zinc (Zn) > Lead (Pb) > Copper (Cu) > Titanium (Ti) > Vanadium (V) > Arsenic (As) > Chromium (Cr) > Cadmium (Cd) > Cobalt (Co). The elements Al, As, Cd, Cr, Pb and Ti had levels above the normal threshold in vegetation. Land use had a significant effect with Al, Ti, Cd, As and Pb having the trees being located in the land with mining and commercial and services use the greater concentrations. The species had a significant effect on Al and Pb with Acacia spp., having the largest storage capacity. The season of the year significantly impacted the accumulation of As, Cd, Co, Cu, Cr and Ti in the three species. The anthropogenic dynamics of different land uses generated waste particles and residues of heavy metals, impacting the availability and accumulation in the species evaluated. This study contribute to evaluate the environmental impact in the system with a fragmented land use and the continuation of this type of studies is recommended.Fil: Alcalá Jáuregui, Jorge. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Rodríguez Ortíz, Juan C.. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Villaseñor Zuñiga, María Elena. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Hernández Montoya, Alejandra. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: García Arreola, María Elena. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Beltrán Morales, F. Alfredo. Universidad Autónoma de Baja California Sur (México)Fil: Rodríguez Fuentes, Humberto. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Facultad de Agronomía

    Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

    Get PDF
    Articulo científico para revista indizada.El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, México, a través de prácticas productivas, alimentarias y culturales en torno al maíz nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con técnicas etnográficas que incluyen: observación participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simbólico y cognitivo) que repercuten en la preservación del maíz nativo, al generar la masa crítica necesaria para incorporar a otras mujeres en acciones favorables para la soberanía alimentaria

    Impacto de la estructura tributaria sobre el crecimiento económico: el caso de México

    No full text
    The purpose of this article is to empirically study the impact of the tax structure on the economic growth of Mexico from 2005 to 2016. An econometric model was developed using income tax, value added tax, excise duty on production and services, and import tax as independent variables. The results showed a negative and significant effect on the per capita GDP of the income tax. Conversely, the value added tax showed positive impacts. Therefore, the recommendation is to support a tax structure where the income tax has little relevance. Due to a lack of data for some variables for the years prior to 2005, the analysis is limited to the abovementioned period of study. Nevertheless, this is the first research on the economic growth nexus and tax structure for Mexico, although said nexus has been studied in various developed countries and in a couple developing countries. In line with this literature, it is also found that in Mexico the tax structure affects economic growth in the long term.En este artículo se estudia empíricamente el impacto de la estructura tributaria sobre el crecimiento económico de México de 2005 a 2016. Se desarrolló un modelo econométrico usando como variables independientes: impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado, impuesto especial sobre la producción y servicios e impuesto sobre las importaciones. Los resultados mostraron un efecto negativo y significativo sobre el PIB per cápita del impuesto sobre la renta. Por el contrario, el impuesto al valor agregado mostró impactos positivos. Por lo tanto, la recomendación es apoyar una estructura tributaria donde el impuesto sobre la renta tenga poca relevancia. Por la falta de datos para algunas variables para años previos al 2005, el análisis está limitado al periodo de estudio enunciado. No obstante, esta es la primera investigación sobre el nexo crecimiento económico y estructura fiscal para México, aunque dicho nexo se ha estudiado en varios países desarrollados y en unos pocos países en vías de desarrollo. En línea con esa literatura, en México también se encuentra que la estructura tributaria afecta el crecimiento económico en el largo plazo

    La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa

    No full text
    En este artículo se muestra que las ecuaciones de Mincer, ampliadas con variables de tamaño de las empresas y corregidas por sesgo de selectividad, dan resultados que concuerdan con las teorías del capital humano y de la segmentación. Mayores dotaciones de capital humano y de capital físico de las empresas se relacionan con mayores ingresos de los trabajadores, un resultado compatible con la existencia de economías a escala y con la segmentación entre sectores económicos debido a las barreras del mercado de capital físico y humano

    CARACTERISTICAS DE LA INFORMALIDAD URBANA EN LAS DIEZ PRINCIPALES AREAS METROPOLITANAS DE COLOMBIA: 1988-2000

    No full text
    En este trabajo se realiza una descripción analítica del mercado laboral con énfasis en el sector informal de las diez principales ciudades de Colombia. Esta exploración se realiza con base en diferentes perspectivas teóricas sobre la informalidad laboral. En primer lugar, se examina al sector informal, tal como lo clasifica el DANE, desde la perspectiva estructuralista; en esta visión, el sector informal se explica fundamentalmente por la estrechez interna del sector moderno, lo cual genera actividades secundarias con menores remuneraciones y con condiciones de trabajo inferiores. Posteriormente se examina al mismo sector informal desde la perspectiva institucionalista; o sea, se examina básicamente el grado de cumplimiento de la normatividad institucional por parte de los trabajadores y de las empresas en las cuales laboran. Finalmente, con base en la hipótesis de que las empresas experimentan rendimientos a escala en capital físico y humano, se desagrega al mercado laboral por tamaño de planta: trabajadores unipersonales no profesionales ni técnicos; famiempresas (2 a 5 trabajadores); microempresas (6 a 10 trabajadores); sector informal pequeño (empresas con hasta diez trabajadores en las cuales laboran profesionales o técnicos); y sector formal grande (más de diez trabajadores).Informalidad
    corecore