498 research outputs found

    Semiclassical approach to fidelity amplitude

    Full text link
    The fidelity amplitude is a quantity of paramount importance in echo type experiments. We use semiclassical theory to study the average fidelity amplitude for quantum chaotic systems under external perturbation. We explain analytically two extreme cases: the random dynamics limit --attained approximately by strongly chaotic systems-- and the random perturbation limit, which shows a Lyapunov decay. Numerical simulations help us bridge the gap between both extreme cases.Comment: 10 pages, 9 figures. Version closest to published versio

    Definición, selección y consolidación de la Raza Caprina Florida

    Get PDF
    El grupo de investigación Pastos arbustivos, comenzó a trabajar en la definición, selección y optimización de los sistemas de explotación de la raza Florida en 1985, en el rebaño experimental que la Diputación de Sevilla creó mediante convenio con José Antonio Sánchez Romero. En 1991, y dentro de esa colaboración se publica el libro Raza Caprina Florida Sevillana en el que se define y se dan los primeros datos de esta raza, demostrando científicamente sus diferencias con otras razas andaluzas. A partir de esta fecha la Diputación de Sevilla abandona el proyecto, continuando el trabajo el grupo de investigación y D. José A. Sánchez Romero hasta 1994. En este periodo se consiguen grandes avances en la selección y optimización del sistema semiextensivo de explotación pasándose de los 432 kg de leche en 216 días de los primeros controles a más de 600 kg en lactaciones de nueve meses. En 1994, el grupo firma un convenio con la Excma. Diputación de Córdoba para el mantenimiento de un rebaño en estabulación en sus instalaciones, siguiendo desde entonces con los trabajos de selección y consolidación así como la optimización de los sistemas intensivos de producción. Las lactaciones controladas bajo este sistema superan los 750 kg en 290 días de lactación. Bajo este convenio, la Diputación de Córdoba ha facilitado más de 100 animales selectos a los ganaderos de la provincia. En 1996, el Grupo de investigación promueve la creación de la Asociación Española de Criadores de la Raza Caprina Florida, a la que pertenece desde entonces.El grupo de investigación Pastos arbustivos, comenzó a trabajar en la definición, selección y optimización de los sistemas de explotación de la raza Florida en 1985, en el rebaño experimental que la Diputación de Sevilla creó mediante convenio con José Antonio Sánchez Romero. En 1991, y dentro de esa colaboración se publica el libro Raza Caprina Florida Sevillana en el que se define y se dan los primeros datos de esta raza, demostrando científicamente sus diferencias con otras razas andaluzas. A partir de esta fecha la Diputación de Sevilla abandona el proyecto, continuando el trabajo el grupo de investigación y D. José A. Sánchez Romero hasta 1994. En este periodo se consiguen grandes avances en la selección y optimización del sistema semiextensivo de explotación pasándose de los 432 kg de leche en 216 días de los primeros controles a más de 600 kg en lactaciones de nueve meses. En 1994, el grupo firma un convenio con la Excma. Diputación de Córdoba para el mantenimiento de un rebaño en estabulación en sus instalaciones, siguiendo desde entonces con los trabajos de selección y consolidación así como la optimización de los sistemas intensivos de producción. Las lactaciones controladas bajo este sistema superan los 750 kg en 290 días de lactación. Bajo este convenio, la Diputación de Córdoba ha facilitado más de 100 animales selectos a los ganaderos de la provincia. En 1996, el Grupo de investigación promueve la creación de la Asociación Española de Criadores de la Raza Caprina Florida, a la que pertenece desde entonces

    Acorn production at the dehesa: influential factors

    Get PDF
    This paper reviews the state-of-the-knowledge of acorn production in the South-Western Iberian dehesas. In the first part are briefly described the soil and climatic determining factors and phenology of most common trees of genus Quercus at the dehesa (Q. ilex, Q. suber and Q. faginea). In the second part, acorn production estimations are analyzed. Was established a mean acorn yield of 300 to 700 kg/ha; with individual productions of 8-14 kg/tree for Q. ilex, 5-10 kg/tree for Q. suber and 1-11 kg/tree for Q. faginea; with a highly variable production, both between and within years and individual trees. Finally we review the factors affecting acorn production, describing density of trees (estimated in 20-50 trees/ha), masting phenomenon (with cycles of 2-5,5 years and asynchrony between trees), individual cha-racteristics of trees (genetic potential, age, top surface, etc.), tree mass handling (with favourable effect of tilling, moderate pruning and sustainable grazing), meteorological conditions (mainly drought and meteorology during flowering) and sanitary status (Lymantria, Tortrix, Curculio, Cydia, Balaninus and Brenneria).Se revisa el conocimiento sobre la producción de bellota en las dehesas del SW de la Península Ibérica. Primero se analizan los condicionantes edafoclimáticos y la fenología de los principales árboles del género Quercus (Q. ilex, Q. suber y Q. faginea) presentes en las dehesas. A continuación se analiza la producción de bellota, que presentan valores medios de 300 a 700 kg/ha y producciones individuales de 8-14 kg/árbol para Q. ilex, 5-10 kg/árbol para Q. suber y 1-11 kg/árbol para Q. faginea; resultando producciones muy variables entre individuos, tanto intra como interanualmente. Finalmente, se revisan los factores que afectan a la producción de bellota; y entre éstos se describen la densidad de árboles (estimada en 20-50 pies adultos/ha), el fenómeno de la vecería (con ciclos de 2-5,5 años y asincronía entre árboles), las características individuales de los árboles (potencial genético, edad, superficie de copa, etc.), el manejo de la arboleda (con efecto favorable del laboreo, las podas ligeras y el pastoreo sostenible), las condiciones meteorológicas (principalmente sequía y meteorología durante la floración) y el estado sanitario (Lymantria, Tortrix, Curculio, Cydia, Balaninus y Brenneria)

    Phase space contraction and quantum operations

    Full text link
    We give a criterion to differentiate between dissipative and diffusive quantum operations. It is based on the classical idea that dissipative processes contract volumes in phase space. We define a quantity that can be regarded as ``quantum phase space contraction rate'' and which is related to a fundamental property of quantum channels: non-unitality. We relate it to other properties of the channel and also show a simple example of dissipative noise composed with a chaotic map. The emergence of attaractor-like structures is displayed.Comment: 8 pages, 6 figures. Changes added according to refferee sugestions. (To appear in PRA

    GESTIÓN DE CAMBIO EN LA UNIVERSIDAD, NECESIDAD DE POTENCIAR LA CIENCIA Y EL DESARROLLO SOCIAL EN EL SALVADOR

    Get PDF
    The decade 1980 – 1990 was particularly difficult for Universidad de El Salvador (UES) due to all the military interventions and socio-political issues in the country that undoubtedly affected the dynamics and development of the university. Professors, students, administrators and all employees at UES are committed to rescuing and enhancing the position of the university in the country’s daily life, this is in science development and in the vision of it. That is why, since the analysis carried out, the objective set is to propose alternative solutions to the specific situation the university is facing nowadays.La década 1980 – 1990, fue particularmente difícil para la Universidad de El Salvador (UES), por las múltiples intervenciones militares y situaciones sociopolíticas en el país que, inevitablemente afectaron la dinámica y desarrollo universitario. Los docentes, estudiantes, directivos y trabajadores de manera general de la UES, tenemos el compromiso de rescatar y potenciar la posición de la universidad en la vida del país, en el desarrollo de la ciencia y en la visión que se tiene de ella. Es por ello que el objetivo propuesto desde los análisis que se realiza es proponer alternativas de solución ante la situación concreta que vive la universidad hoy

    Measures and nutritional characteristics of quercus acorns from the dehesa

    Get PDF
    Las bellotas de los Quercus de la dehesa (Q. ilex, Q. suber, etc.) son un importante recurso alimenticio en otoño-invierno. El peso, el tamaño y la forma de la bellota presentan muchas variaciones entre especies, individuos y zonas, al igual que la composición que además, está sometida a variaciones derivadas de su propio proceso de maduración y de la actuación de agentes externos (humedad, parásitos, etc.). Por el contrario, el porcentaje de cáscara y cotiledones presenta mucha más homogeneidad. La cáscara es rica en taninos y lignina, lo que afecta a su digestibilidad. La pulpa es muy rica en glúcidos (80% de la MS) y en lípidos (5-10% de la MS) con un contenido de ácido oleico superior al 60%, sin embargo el contenido de proteína es muy bajo (4-6% de la MS). Son muchas las especies de animales silvestres y domésticos que se alimentan con bellotas; pero en la dehesa éstas se destinan fundamentalmente al engorde del cerdo Ibérico, única raza doméstica capaz de decorticarla y que, además, da lugar a productos que gozan de una elevada consideración por parte de los consumidores y alcanzan gran valor

    Basic of methods for acorn mast prediction in the dehesa

    Get PDF
    La bellota de los Quercus de la dehesa (ilex, suber y faginea) es un recurso alimenticio de alto valor para el cebo extensivo del cerdo Ibérico, muy valorado comercialmente. Su producción muy afectada por la vecería propia de los Quercus debe estimarse anualmente para ajustar con suficiente antelación las cargas ganaderas de unos cerdos que nacen 12 a 16 meses antes del comienzo de la montanera en la que se cebarán. En este trabajo se revisan los diferentes métodos de estimación cualitativos o indirectos, basados en las condiciones climatológicas y en bioindicadores (floración y plagas); y los métodos cuantitativos o directos, basados en conteos visuales y en trampas para captura de bellotas. De acuerdo con las referencias, el método más precoz es el aeropalinológico con trampas Burkard® y los dos aspectos que más influyen en la fiabilidad de las estimaciones existentes son el momento de su realización y el tamaño de la muestra
    corecore