1,256 research outputs found

    Descripción del efecto de un protocolo de entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para miembros superiores en la percepción de disnea en las actividades de la vida diaria en pacientes con enfermedad pulmonar crónica.

    Get PDF
    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es considerada actualmente un problema de salud pública, por las consecuencias en términos de discapacidad que presentan los pacientes, comprometiendo el desempeño en las actividades de la vida diaria (AVD) y ocasionando un progresivo deterioro en la calidad de vida.1 La EPOC causa obstrucción al flujo de aire siendo la disnea, el síntoma principal.2 En los pacientes con EPOC se hace evidente un círculo vicioso en el cual la disnea lleva a la aparición de ansiedad por temor a realizar actividad física, esto ocasiona finalmente des acondicionamiento físico y por ende limitación en cualquier actividad. Como repuesta a estas alteraciones, surge la rehabilitación pulmonar (RP), definida por la Asociación Americana de Tórax (ATS) y la Sociedad Europea Respiratoria (ERS), como una intervención multidisciplinaria, basada en evidencia, para pacientes sintomáticos con enfermedades respiratorias crónicas que presentan limitación y disminución de la realización en las AVD. Por medio del componente de entrenamiento físico con ejercicio de resistencia a través de actividades individualizadas encaminadas a aumentar la capacidad aeróbica, reducir el costo energético y producción de dióxido de carbono, mejorar la respuesta cardiaca y la ventilación minuto; esto produce disminución de la sintomatología, optimización del estado funcional, incrementando la participación en las AVD, mejorando la funcionalidad y disminuyendo los costos de salud. 3, 4, 5 Los programas de rehabilitación pulmonar están diseñados con el fin de lograr el máximo beneficio en el paciente, teniendo una duración que puede ser de 8 a 12 semanas con una asistencia de 2-3 sesiones por semana, asimilando que después de terminado este periodo el proceso de rehabilitación no ha culminado; ya que es solo una fase donde se realiza vigilancia intensiva de la aplicación de los componentes terapéuticos, tales como: educación, entrenamiento físico, apoyo nutricional, apoyo psicosocial y apoyo de salud ocupacional.6 Los programas de rehabilitación pulmonar están enmarcados en la prevención terciaria en la cual se busca en los pacientes disminuir el número de exacerbaciones de su enfermedad de base, por medio de la eliminación de los factores de riesgo potenciales.7 En los lineamientos internacionales emitidos por las asociaciones ATS/ERS8 , el consenso argentino6 y el consenso chileno9 para los programas de rehabilitación pulmonar, recomiendan el entrenamiento de miembros inferiores (MMII) con un nivel de evidencia A, en contraste con el entrenamiento de los miembros superiores (MMSS) que cuenta con un nivel de evidencia B. Pese a lo anterior, estos lineamientos sugieren la implementación del entrenamiento de MMSS dentro del componente físico, sin embargo sigue siendo difícil la evaluación y entrenamiento por los grupos musculares involucrados. Son escasos los estudios que mencionan protocolos estandarizados de prescripción e implementación de entrenamiento de miembros superiores en pacientes con Enfermedad Pulmonar Crónica en los programas de rehabilitación pulmonar, teniendo en cuenta lo anterior, en el año 2009 estudiantes de pregrado de fisioterapia realizaron su trabajo de grado en el cual diseñaron un protocolo de evaluación y entrenamiento para miembros superiores en pacientes con enfermedad pulmonar crónica en un programa de rehabilitación pulmonar de la E.S.E nivel III de Santiago de Cali. Obregón y cols11, mostraron los beneficios del entrenamiento de fuerza y resistencia muscular, pero dado al tipo de estudio y al tamaño muestral, se identificó la necesidad de continuar con este estudio y mejorar el nivel de evidencia. En este informe final de investigación se presenta un reporte de casos pre y post prueba con el cual se evaluó los efectos de la aplicación del protocolo de entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para miembros superiores (diseñado por Obregón y cols11) sobre la percepción de disnea en las Actividades de la Vida Diaria en pacientes con enfermedad pulmonar crónica que asistieron al programa de rehabilitación pulmonar en una E.S.E nivel III de Santiago de Cali.PregradoFISIOTERAPEUT

    Predicting sudden cardiac death in adults with congenital heart disease

    Get PDF
    [Objectives] To develop, calibrate, test and validate a logistic regression model for accurate risk prediction of sudden cardiac death (SCD) and non-fatal sudden cardiac arrest (SCA) in adults with congenital heart disease (ACHD), based on baseline lesion-specific risk stratification and individual’s characteristics, to guide primary prevention strategies.[Methods] We combined data from a single-centre cohort of 3311 consecutive ACHD patients (50% male) at 25-year follow-up with 71 events (53 SCD and 18 non-fatal SCA) and a multicentre case–control group with 207 cases (110 SCD and 97 non-fatal SCA) and 2287 consecutive controls (50% males). Cumulative incidences of events up to 20 years for specific lesions were determined in the prospective cohort. Risk model and its 5-year risk predictions were derived by logistic regression modelling, using separate development (18 centres: 144 cases and 1501 controls) and validation (two centres: 63 cases and 786 controls) datasets.[Results] According to the combined SCD/SCA cumulative 20 years incidence, a lesion-specific stratification into four clusters—very-low (12%)—was built. Multivariable predictors were lesion-specific cluster, young age, male sex, unexplained syncope, ischaemic heart disease, non-life threatening ventricular arrhythmias, QRS duration and ventricular systolic dysfunction or hypertrophy. The model very accurately discriminated (C-index 0.91; 95% CI 0.88 to 0.94) and calibrated (p=0.3 for observed vs expected proportions) in the validation dataset. Compared with current guidelines approach, sensitivity increases 29% with less than 1% change in specificity.[Conclusions] Predicting the risk of SCD/SCA in ACHD can be significantly improved using a baseline lesion-specific stratification and simple clinical variables.Peer reviewe

    Lead, Cadmium and Cobalt (Pb, Cd, and Co) Leaching of Glass-Clay Containers by pH Effect of Food

    Get PDF
    Recent studies have shown that handcrafted glass-clay containers are a health risk because they can be contaminated by heavy metals, which can be transferred to food, thus reaching the human body to potentially cause illness. Therefore, in the present work, we evaluate the leaching of lead, cadmium, and cobalt from glass-clay containers into two types of food: tomato sauce (salsa), and chickpea puree. The containers were obtained from four regions in the Mexican state of Hidalgo. Repetitive extractions from the containers were carried out to quantify the leaching of the heavy metals into the salsa, the chickpea puree, and acetic acid using the technique proposed by the USFDA. The results show that greater use of the containers leads to more leaching of heavy metals into both types of food and into the acetic acid, with the greatest metal extraction recorded for the Ixmiquilpan vessels. These results indicate that the metals present in the glass-clay containers leach into the food and that increased reuse increases the risk to the people who use them in food preparation

    Effect of variable transmission rate on the dynamics of HIV in sub-Saharan Africa

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The cause of the high HIV prevalence in sub-Saharan Africa is incompletely understood, with heterosexual penile-vaginal transmission proposed as the main mechanism. Heterosexual HIV transmission has been estimated to have a very low probability; but effects of cofactors that vary in space and time may substantially alter this pattern.</p> <p>Methods</p> <p>To test the effect of individual variation in the HIV infectiousness generated by co-infection, we developed and analyzed a mathematical sexual network model that simulates the behavioral components of a population from Malawi, as well as the dynamics of HIV and the co-infection effect caused by other infectious diseases, including herpes simplex virus type-2, gonorrhea, syphilis and malaria.</p> <p>Results</p> <p>The analysis shows that without the amplification effect caused by co-infection, no epidemic is generated, and HIV prevalence decreases to extinction. But the model indicates that an epidemic can be generated by the amplification effect on HIV transmission caused by co-infection.</p> <p>Conclusion</p> <p>The simulated sexual network demonstrated that a single value for HIV infectivity fails to describe the dynamics of the epidemic. Regardless of the low probability of heterosexual transmission per sexual contact, the inclusion of individual variation generated by transient but repeated increases in HIV viral load associated with co-infections may provide a biological basis for the accelerated spread of HIV in sub-Saharan Africa. Moreover, our work raises the possibility that the natural history of HIV in sub-Saharan Africa cannot be fully understood if individual variation in infectiousness is neglected.</p

    Detection chain and electronic readout of the QUBIC instrument

    Get PDF
    The Q and U Bolometric Interferometer for Cosmology (QUBIC) Technical Demonstrator (TD) aiming to shows the feasibility of the combination of interferometry and bolometric detection. The electronic readout system is based on an array of 128 NbSi Transition Edge Sensors cooled at 350mK readout with 128 SQUIDs at 1K controlled and amplified by an Application Specific Integrated Circuit at 40K. This readout design allows a 128:1 Time Domain Multiplexing. We report the design and the performance of the detection chain in this paper. The technological demonstrator unwent a campaign of test in the lab. Evaluation of the QUBIC bolometers and readout electronics includes the measurement of I-V curves, time constant and the Noise Equivalent Power. Currently the mean Noise Equivalent Power is ~ 2 x 10⁻¹⁶ W/√Hz

    Detection chain and electronic readout of the QUBIC instrument

    Get PDF
    The Q and U Bolometric Interferometer for Cosmology (QUBIC) Technical Demonstrator (TD) aiming to shows the feasibility of the combination of interferometry and bolometric detection. The electronic readout system is based on an array of 128 NbSi Transition Edge Sensors cooled at 350mK readout with 128 SQUIDs at 1K controlled and amplified by an Application Specific Integrated Circuit at 40K. This readout design allows a 128:1 Time Domain Multiplexing. We report the design and the performance of the detection chain in this paper. The technological demonstrator unwent a campaign of test in the lab. Evaluation of the QUBIC bolometers and readout electronics includes the measurement of I-V curves, time constant and the Noise Equivalent Power. Currently the mean Noise Equivalent Power is ~ 2 x 10⁻¹⁶ W/√Hz

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Les droits disciplinaires des fonctions publiques : « unification », « harmonisation » ou « distanciation ». A propos de la loi du 26 avril 2016 relative à la déontologie et aux droits et obligations des fonctionnaires

    Get PDF
    The production of tt‾ , W+bb‾ and W+cc‾ is studied in the forward region of proton–proton collisions collected at a centre-of-mass energy of 8 TeV by the LHCb experiment, corresponding to an integrated luminosity of 1.98±0.02 fb−1 . The W bosons are reconstructed in the decays W→ℓν , where ℓ denotes muon or electron, while the b and c quarks are reconstructed as jets. All measured cross-sections are in agreement with next-to-leading-order Standard Model predictions.The production of ttt\overline{t}, W+bbW+b\overline{b} and W+ccW+c\overline{c} is studied in the forward region of proton-proton collisions collected at a centre-of-mass energy of 8 TeV by the LHCb experiment, corresponding to an integrated luminosity of 1.98 ±\pm 0.02 \mbox{fb}^{-1}. The WW bosons are reconstructed in the decays WνW\rightarrow\ell\nu, where \ell denotes muon or electron, while the bb and cc quarks are reconstructed as jets. All measured cross-sections are in agreement with next-to-leading-order Standard Model predictions

    Now, the part of intuition. Research, Art and Creation, 2018

    Get PDF
    Catálogo de Exposición del Máster en Investigación en Arte y Creación de la UCM. Muestra celebrada del 25 de septiembre al 10 de octubre de 2018 en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes. C / Pintor el Greco 2, Ciudad Universitaria. 28040 Madrid. Comisariado de Javier Mañero Rodicio.Exhibition catalog of the Master in Art and Creation Research of the UCM. September 25 to October 10, 2018 in the Exhibition Hall of the Faculty of Fine Arts. C / Pintor El Greco 2, University City. 28040 Madrid. Curated by Javier Mañero Rodicio.Fac. de Bellas ArtesFALSEFacultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid.pu

    New insights into the genetic etiology of Alzheimer's disease and related dementias

    Get PDF
    Characterization of the genetic landscape of Alzheimer's disease (AD) and related dementias (ADD) provides a unique opportunity for a better understanding of the associated pathophysiological processes. We performed a two-stage genome-wide association study totaling 111,326 clinically diagnosed/'proxy' AD cases and 677,663 controls. We found 75 risk loci, of which 42 were new at the time of analysis. Pathway enrichment analyses confirmed the involvement of amyloid/tau pathways and highlighted microglia implication. Gene prioritization in the new loci identified 31 genes that were suggestive of new genetically associated processes, including the tumor necrosis factor alpha pathway through the linear ubiquitin chain assembly complex. We also built a new genetic risk score associated with the risk of future AD/dementia or progression from mild cognitive impairment to AD/dementia. The improvement in prediction led to a 1.6- to 1.9-fold increase in AD risk from the lowest to the highest decile, in addition to effects of age and the APOE ε4 allele
    corecore