1,007 research outputs found

    Generación del Bicentenario: movimientos juveniles contra el expresidente Merino

    Get PDF
    This article studies, from the universe of identity and social movements, the leading role played by youngPeruvians known as the Bicentennial Generation against the swearing-in of the then president of theRepublic, Manuel Merino, in November 2020. In this context of citizen movements, we identify their maingenerational characteristics, ideological stances and modes of protest. We also address the way in which they define themselves in order to elaborate a conceptual approach to themselves as a social movement.The research is of a mixed approach and exploratory level. In this regard, a survey was applied to 380Peruvians over 18 years of age, most of them from Generation Y and Z. The results show a greater activismof women; a little partisan linkage with traditional political proposals; and the use of resources such as marches, cacerolazos and social networks. On the other hand, we identified acts of solidarity such as the mobilization of demonstrators in cars, donations to brigades, placement of posters on thefacades of their homes or the use of Andean music instruments on public streets. We conclude that theBicentennial Generation demystifies the disinterest of young people in political issues and organizes todefend democracy through two types of demonstrators: pro-democracy and anti-corruption.Este artículo estudia, desde el universo de la identidad y los movimientos sociales, el protagonismo que tuvieron los jóvenes peruanos conocidos como la Generación del Bicentenario frente a la toma de posesión del entonces presidente de la República, Manuel Merino, en noviembre de 2020. En ese contexto de movimientos ciudadanos identificamos sus principales características generacionales, posturas ideológicas y modos de protesta. Asimismo, abordamos la forma en que se autodefinen para elaborar una aproximación conceptual respecto a sí mismos como un movimiento social. La investigación es de enfoque mixto y de nivel exploratorio. En este sentido, se aplicó una encuesta a 380 peruanos mayores de 18 años, la mayoría de ellos de la Generación Y y Z. Los resultados muestran un mayor activismo de las mujeres; una poca vinculación partidaria con las propuestas políticas tradicionales; y el uso de recursos como marchas, cacerolazos y redes sociales. Por otro lado, identificamos actos solidarios como la movilización de manifestantes en autos, donaciones a brigadas, colocación de carteles en las fachadas de sus hogares o utilización de instrumentos de música andina en la vía pública. Concluimos que la Generación del Bicentenario desmitifica el desinterés de jóvenes en asuntos políticos y se organiza para defender la democracia a través de dos tipos de manifestantes: pro-democracia y anti-corrupción

    Democracia emocional en los medios sociales, el caso del pueblo egipcio : Emotional democracy in the social media, the case of the Egyptian people

    Get PDF
    La comunicación pretende dar a co nocer cómo los medios sociales han vuelto a ser los protagonistas de un hech o sin precedente, la revolución de los ciudadanos egipcios y su lucha por la libe rtad y la igualdad, principales derechos humanos frente a un gobierno atrincherado en el poder. El objeto de estudio se cent rará en analizar la información política difundida por los medios sociales sobre la protesta del pueb lo egipcio. Más aún, cuando el estudio del Centro Internacional de Asistencia a los Medios de Comunicación (CIMA) revela que el 50% de la población egipcia se info rma a través de Intern et, frente a un 34% que lee prensa escrita. A ello le sumamos la notable cultura de Internet entre los líderes del movimiento revolucionario demo crático, jóvenes que no superan los 30 años. Partimos de las siguientes interrogantes, ¿los medios sociales han demostrado ser una efectiva herramienta de compromiso co n la reivindicación del pueblo egipcio?, ¿qué medios sociales se utilizaron?, ¿qué función cumplieron?, ¿podemos hablar de un nuevo poder democrático?, ¿los medios sociales merecen especial reconocimiento?, ¿qué dicen los cibermedios de los medios sociales sobre Egipto? Utilizaremos el método del caso para dar respuesta a las premisas expuestas y desvelar la función real de los medios sociales. La movilización ciudadana en Egipto es la muestra de la importancia de los medios sociales dentro de los cambios políticos de un país. Herramienta de comunicación que ha sido capaz de informar, crear comunidades de vigilancia ciudadana, movilizar a un pueblo y desestabilizar a un gobierno con 30 años en el poder, a pesar que el régimen evito su uso. Ento nces, es posible hablar de democracia emocional en los medios sociales. Sin embargo, creemos que todos ellos no contribuyeron en la misma medida, incl uso es admisible que algunos de ellos hayan puesto algún obstáculo.This communication aims to show how social media has returned to be protagonists of an unprecedented event, th e Egyptian revolution and its struggle for freedom and equality, major human rights, against a government entrenched in power. The object of study will focus on analyz ing political information disseminated by social media on the protest of the Egyptian people. Especially when the study of the International Center for Assistance to Media (CIMA) reveals that 50% of the Egyptian population is reported via th e Internet, compared with 34% who read newspapers. Apart from that we add the re markable culture of the Internet among the leaders of the democratic revolutionary movement, young people who are under 30 years. We start with the following questions: soci al media has proven to be an effective tool to engage with the demands of the Egyptian people? What social media has been used? What role had did social me dia? Can we talk of a new democratic government?, Social media deserve special recognition?, What say cybermedia about social media on Egypt? We will use the case method to respond to the grounds set out and reveal the real role of social media. The mobilization of civil society in Egypt is the sign of the importance of social media within a country's political changes. Communication tool that has been able to inform, build communities of citizen oversight, to mobilize the people and destabilize a government 30 years in power, although the regime prevented its use. Then it's possible to talk about emotional democracy in the social media. However, we believe that all of them did not contribute to the same extent, it is even possible for some of them have put some obstacle

    The Cultural Evolution of Rio Arriba County

    Get PDF

    Maltrato infantil en niños de cinco años en edad pre escolar

    Get PDF
    El presente trabajo monográfico sobre el maltrato infantil de niños y niñas de cinco años de edad, en instituciones educativas de educación inicial, está basado en que los y las docentes que enseñan en este nivel a veces maltratan a sus estudiantes, como también, los padres de familia que se encuentran al cuidado de ellos, ocasionando un terrible trauma en la estructura de la psicología de ellos. Por lo tanto, con la presente investigación se pretende que los docentes y padres de familia traten de desarrollar actividades para alertar la forma de tratamiento de los infantes tanto del sexo masculino, femenino de cinco años en edad escolar, de esta manera mejorar los aprendizajes con el desarrollo de competencias y capacidades. Para la elaboración del presente trabajo, se ha hecho una revisión sistemática de diferentes fuentes de información que hablan sobre el tema tratado

    Comunicación Política y Redes Sociales en América Latina

    Get PDF
    Este estudio aborda la comunicación política y las redes sociales en América Latina desde una perspectiva epistemológica, inspirada en las concepciones de Bunge sobre las ciencias sociales. A través de la revisión de 22 publicaciones sobre comunicación política y redes sociales en América Latina, se evidencia una necesidad de bases filosóficas más rigurosas para comprender mejor las teorías y metodologías. Pese a la relevancia de Perú en estas investigaciones, se insta a una orientación más deductiva y conceptual, subrayando la epistemología racioempírica como fundamental en el desarrollo del conocimiento científico social

    Desarrollo de una metodología para estimar caudales ecológicos con fines de planificación hídrica aplicada en la cuenca del río Pisco

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Ecología AplicadaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de metodología para la determinación de caudales ecológicos con fines de planificación de los recursos hídricos para las cuencas del país, denominada CMEH-CDC, aplicándose a la unidad hidrográfica (UH) Pisco. La metodología propuesta es tipo holística «desktop» y flexible, ya que considera en su construcción la información disponible sobre aspectos ecológicos, hidrológicos y socioeconómicos. Con dicha información se calculó un índice de amenaza ecohidrológica (IAEH) y con base en este índice se determinó el presente estado ecohidrológico (PEEH) a nivel las UH menores de la cuenca del rio Pisco. Luego, con información de descargas media mensuales históricas, simuladas con el modelo SWAT, se calcularon las curvas de duración de caudales (CDC) de referencia para cuatro escenarios o clases de manejo ecohidrológico (CMEH) y se asignó a cada UH la CMEH más adecuadas en función de su PEEH y del conocimiento de la cuenca, y en última instancia se determinó el caudal ecológico que se requiere para mantener a las UH en la CMEH asignada. Como resultado de la aplicación de la metodología en tres UH de la cuenca del rio Pisco, se determinó que en la UH Incachaque el caudal ecológico asciende a 69.5 MMC anuales que equivale al 63.54 por ciento del caudal medio anual; en la UH Medio Bajo Pisco el caudal ecológico asciende a 257.3 MMC anuales que equivale al 33.7 por ciento del caudal medio anual y en la UH Bajo Pisco el caudal ecológico asciende a 132 MMC anuales que equivale al 17.68 por ciento del caudal medio anual. La presente metodología contribuye a conciliar las necesidades de agua del ecosistema y de los usuarios de agua, lo cual es de suma importancia en cuencas muy intervenidas y con derechos de agua comprometidos, asimismo contribuye a reservar con fines precautorios un caudal ecológico en las situaciones opuesta.This research work aim was to develop a proposal for the determination of ecological flows for the purpose of planning water resources of the river basins of the country, called CMEHCDC, which was applied to the Pisco hydrographic unit (UH). The proposed methodology is holistic "desktop" and flexible, since it considers in its construction the available information on ecological, hydrological and socioeconomic aspects. With this information, an ecohydrological threat index (IAEH) was calculated and based on this index, the present ecohydrological state (PEEH) was determined at the level of the smaller UH of the Pisco river basin. Then, with information on average historical monthly discharges, simulated with the SWAT model, the reference flow duration curves (CDC) were calculated for four scenarios or classes of ecohydrological management (CMEH) and the most appropriate CMEH was assigned to each UH based on their PEEH and the knowledge of the basin, and ultimately the ecological flow required to maintain the HU in the assigned CMEH was determined. As a result of the application of the methodology in three HU of the Pisco river basin, it was determined that in the Incachaque HU the ecological flow amounts to 69.5 MMC per year, which is equivalent to 63.54 percent of the average annual flow; In the UH Medio Bajo Pisco the ecological flow amounts to 257.3 MMC per year, which is equivalent to 33.7 percent of the average annual flow, and in the UH Bajo Pisco the ecological flow amounts to 132 MMC per year, which is equivalent to 17.68 percent of the average annual flow. This methodology contributes to reconcile the water needs of the ecosystem and water users, which is extremely important in highly intervened basins and with compromised water rights, it also contributes to reserve an ecological flow for precautionary purposes in the opposite situations

    Determinación de la resistencia de la subrasante incorporando cal estructural en el suelo limo arcilloso del sector 14 Mollepampa de Cajamarca, 2015

    Get PDF
    RESUMEN Para el diseño de infraestructuras viales, es importante tener el valor de la resistencia de la subrasante (CBR) por lo que se necesita que este valor sea óptimo para así disminuir el espesor de las capas de sub-base, base y capa de rodadura. El objetivo principal de este trabajo es investigar si al incorporar cal al suelo natural en los porcentajes de 2%, 4%, 6% y 8%, éste aumenta su resistencia y disminuye su plasticidad. Para el desarrollo de este proyecto de investigación primero se procedió a la obtención de muestras por medio de 02 calicatas de 1.50m de profundidad donde el estrato a analizar se obtuvo a 40 cm aproximadamente de excavación, después se analizó el suelo en el laboratorio obteniendo por medio de los ensayos granulométrico y límites de Atterberg, un suelo limo arcilloso según la clasificación SUCS y AASHTO. Posteriormente se realizó en el laboratorio de suelos los siguientes ensayos: Límites de Atterberg, Proctor Modificado y California Bearing Ratio para cada muestra incorporándole las cantidades de cal ya mencionadas. Se procedió a determinar los valores de: Limite Liquido, Limite plástico e Índice de plasticidad por medio del ensayo de los Límites de Atterberg, Optimo contenido de humedad y Densidad Máxima Seca por medio del ensayo de Proctor Modificado y CBR al 95% de la Densidad Máxima Seca al 0.1” y 0.2” por medio del ensayo California Bearing Ratio. Al procesar los datos de los diferentes ensayos realizados, se confirma que la cal aumenta progresivamente en los poncetajes de 2%, 4%, 6% y 8% la resistencia de la subrasante limo arcillosa teniendo así el CBR al 0.1”: con un suelo natural un CBR de 5.20%, incorporando 2% de cal un CBR de 5.30%, incorporando 4% de cal un CBR de 6.30%, incorporando 6% de cal un CBR de 7.20%, e incorporando 8% de cal un CBR de 8.05; CBR al 0.2”: con un suelo natural un CBR de 5.40%, incorporando 2% de cal un CBR de 5.70%, incorporando 4% de cal un CBR de 6.60%, incorporando 6% de cal un CBR de 7.50%, e incorporando 8% de cal un CBR de 8.30%.ABSTRACT For the design of road infrastructure, its importance to have the resistance value of the subgrade (CBR) is needed so that this value is optimal to reduce the thicknesses of the layers of sub-base, base and wearing course. The main objective of this work is to investigate whether incorporating natural lime soil in the percentage of 2%, 4%, 6% and 8%, it increases their resistance and decreases its plasticity. For the development of this research project we proceeded to first sampling by 02 1.50m deep pits where the layer to be analyzed is obtained approximately 40 cm excavation, after the ground was analyzed in the lab getting by through the sieve tests and Atterberg limits, a clay loam soil according to USCS and AASHTO classification. Atterberg limits, Proctor Modified and California Bearing Ratio for each sample incorporating the aforementioned amounts of lime: then the following tests are performed in the laboratory floor. He proceeded to determine the values of: liquid limit, plastic limit and plasticity index by testing the limits of Atterberg, optimum moisture content and MDD by trial Modified Proctor and CBR 95% Density Maximum Seca 0.1 "and 0.2" by the California Bearing Ratio test. When processing data from various tests, it is confirmed that lime increases progressively in poncetajes 2%, 4%, 6% and 8% the strength of silt and clay subgrade CBR having 0.1 "with a floor Natural a CBR of 5.20%, 2% lime incorporating a CBR of 5.30%, 4% lime incorporating a CBR of 6.30%, 6% lime incorporating a CBR of 7.20% and 8% lime incorporating a CBR of 8.05 ; CBR 0.2 "with a natural ground a CBR of 5.40%, 2% lime incorporating a CBR of 5.70%, 4% lime incorporating a CBR of 6.60%, 6% lime incorporating a CBR of 7.50%, and incorporating 8% of lime a CBR of 8.30%

    “Comparativo de la aplicación de diferentes dosis de bioabono obtenido a partir de un biodigestor en el rendimiento de maíz amarillo duro (zea mayz L.) en la E.E.A “el porvenir”

    Get PDF
    This research was conducted in the field of Agricultura! Experimental Station "El Porvenir " province of San Martin, in order to evaluate the effect of different doses of biofertilizer obtained from a digester in the agronomic performance and yields in the cultivation of yellow corn (Zea Mayz L.), and identify appropriate productivity such that express higher levels of profitability dose. Design used a randomized complete block ( DBCA ) , which 1 consist of 8 treatments (T1 to this research : 20 % biol, T2 : 40 % of biol, T3: 60% of biol, T4: 80 % T5: 100% biol, T6: 150-100-80 NPK, T7: 100 % biol directed to the floor and T8 : absolute control) and 4 replications. The results were processed and analyzed using the statistical program ASSES e lnfoStad. Treatments that reported the highest yields were T6 (NPK) and T5 (biol 100 % foliar) with 6870 and 6570 kg I ha, with the t6 1 present lower profitability and a B I C ratio less than T5T, expressed by the high cost of production for the treatment t6 with the use of chemical fertilizers, while t5 cost is less due to use of bioles. As for plant height and ear ranks ranged from 205 cm to 182cm for plant height and 105.5 cm (M28T) to 91 cm for ear height, the economic analysis, treatments with use of biol t5 100% foliar and t4 (80 % foliar) are those reporting a net value of 194 7 and 1563 soles, benefit costs 1.9 (T5) and 1.8 (T4) respectively anda return of 97 % and 80 % per hectare. Considering these treatments use biol for increased productivity and higher income. From this the bioles are important for increasing productivity and control of Spodoptera in maize is an alternative to the use of fertilizer and organic insecticide.El presente trabajo de investigación fue llevado a cabo en el ámbito de la Estación Experimental Agraria "El Porvenir", provincia de San Martin, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de bioabono obtenido a partir de un biodigestor en el comportamiento agronómico y los rendimientos en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea Mayz L), e Identificar las dosis adecuadas en la productividad de tal forma que manifiesten mejores niveles de rentabilidad. Para este trabajo de investigación se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), el cual consto de 8 tratamientos (T1: 20% biol, T2: 40% de biol, T3: 60% de biol, T4: 80%, T5: 100% de biol, T6: 150-100-80 NPK, T7: 100% biol dirigido al suelo y T8: control absoluto) y 4 repeticiones. Los resultados obtenidos se procesaron y se analizaron mediante el programa estadístico ASSES e lnfoStad. Los tratamientos que reportaron los más altos rendimientos fueron el T6 (NPK) y el T5 (biol 100% foliar) con 6870 y 6570 kg/ha, siendo el t6 que presento una menor rentabilidad y una relación B/C menor que el T5t, expresado por el alto costo de producción para el tratamiento t6 con el uso de fertilizantes químicos, mientras que el t5 el costo es menos debido a uso de los bioles. En cuanto a altura de planta y mazorca los rangos oscilaron entre 205 cm a 182 cm para altura de planta y de 105.5 cm (M28T) a 91 cm para altura de mazorca, Del análisis económico, los tratamientos t5 con uso de biol al 100% foliar, y t4 (80% foliar) son los que reportaron un valor neto de 1947 y 1563 nuevos soles, con costos de beneficio de 1.9 (T5) y 1.8 (T4) respectivamente y una rentabilidad de 97% y 80% por hectárea. Considerando a estos tratamientos con uso de biol para el incremento de la productividad y mayor ingreso económico. A partir de esto los bioles son de importancia para el incremento de la productividad y control de spodoptera en el cultivo de maíz siendo una alternativa para el uso de fertilizante e insecticida orgánico.Tesi

    El Debate como estrategia de enseñanza aprendizaje en el tema La Guerra Nacional en Nicaragua, con los estudiantes del Séptimo grado del Instituto público Juan XXIII, durante el segundo semestre del 2015

    Get PDF
    Esta investigación se realizó en el Instituto público Juan XXIII, de San Marcos- Carazo donde se aplicó la estrategia del debate a los estudiantes de secundaria del séptimo grado en el segundo semestre del año 2015. Aplicamos el Debate como estrategia para saber las dificultades o los posibles problemas que afectan el desarrollo de las habilidades de los estudiantes de expresarse oralmente o argumentar cualquier pregunta. Esta investigación incluye las siguientes etapas: introducción, antecedente, justificación, planteamiento del problema, objetivos generales, específicos, marco teórico, diseño metodológico, análisis, conclusiones, y recomendaciones Los antecedentes reúne previos estudios relacionados con el tema en estudio el debate como estrategia realizado en las distintas universidades. La justificación abarca el porqué, y para que realizamos nuestra investigación. El planteamiento del problema engloba las dificultades que presentan los estudiantes. El marco teórico contiene los conocimientos científicos en los que se basa nuestra investigación. El diseño metodológico incluye el tipo de investigación y su enfoque filosófico de esta investigación. .El análisis reúne los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a los estudiantes del Instituto Juan XXIII de San Marcos. La conclusión tiene el análisis de los resultados obtenidos del debate como estrategia de innovación

    Private Sector Involvement in Water Services: Theoretical Foundations and Empirical Evidence

    Get PDF
    Water services management has become a key issue as urban water supply is considered a service of general interest in the European Union (EU, 2001). In this context, public-private partnerships (PPP) have emerged as a usual way of local water services provision. This paper contributes to analyze the effects and consequences of PPP in the management of water resources. First of all, we develop a theoretical framework to show the effects of water services contracting-out on water prices. Second, we estimate the model using a sample of Spanish municipal water services recently privatized. Our findings support that, in a context of limited resources, local governments are using public-private partnerships in order to get additional fundings to reduce their indebt- ness levels. Moreover, the fact of setting a high reservation price as a way to guarantee a minimum amount of resources has had consequences in terms of water price increases after water services privatization
    corecore