11 research outputs found

    Estrategias de comunicación para alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo.

    Get PDF
    La interacción social, la comunicación y la rigidez cognitiva son las áreas en las que las personas con Trastorno del Espectro del Autismo muestran mayores dificultades. En este trabajo se hace una revisión del concepto de autismo y sus principales teorías para comprender hasta dónde llegan dichas dificultades en el ámbito comunicativo. El marco teórico resultante es la base para una intervención dirigida a un niño no verbal de 6 años. Esta propuesta educativa se apoya, fundamentalmente, en el modelo TEACCH y el Diseño Universal para el Aprendizaje con el objetivo de lograr la adquisición de un lenguaje verbal funcional mínimo. Para ello, se emplearán dos Sistemas Aumentativos de Comunicación, PECS y Comunicación Total, junto a una serie de actividades que trabajen el componente emocional y los diferentes niveles del lenguaje. Además, el aula se encuentra organizada por rincones, entre los que se incluye las TIC. Finalmente, quedan reflejadas el conjunto de reflexiones personales sobre la realización de este trabajo, su relación con las competencias generales y transversales del Grado de Maestro en Educación Primaria y las conclusiones de todo el proceso y del resultado final

    Communicative approaches for Autism Spectrum Disorder students.

    Get PDF
    La interacción social, la comunicación y la rigidez cognitiva son las áreas en las que las personas con Trastorno del Espectro del Autismo muestran mayores dificultades. En este trabajo se hace una revisión del concepto de autismo y sus principales teorías para comprender hasta dónde llegan dichas dificultades en el ámbito comunicativo. El marco teórico resultante es la base para una intervención dirigida a un niño no verbal de 6 años. Esta propuesta educativa se apoya, fundamentalmente, en el modelo TEACCH y el Diseño Universal para el Aprendizaje con el objetivo de lograr la adquisición de un lenguaje verbal funcional mínimo. Para ello, se emplearán dos Sistemas Aumentativos de Comunicación, PECS y Comunicación Total, junto a una serie de actividades que trabajen el componente emocional y los diferentes niveles del lenguaje. Además, el aula se encuentra organizada por rincones, entre los que se incluye las TIC. Finalmente, quedan reflejadas el conjunto de reflexiones personales sobre la realización de este trabajo, su relación con las competencias generales y transversales del Grado de Maestro en Educación Primaria y las conclusiones de todo el proceso y del resultado final.Social interaction, communication and cognitive rigidity are the fields in which people with Autism Spectrum Disorder show more difficulties. This paper reviews the concept of autism and its main theories to understand as far as these troubles reach in the communicative field. The resulting theoretical framework is the starting point for an intervention aimed at a 6-year-old nonverbal child. Essentially, this educational proposal is supported by the TEACCH program and the Universal Design for Learning with the goal of achieving the acquisition of a minimum functional verbal language. For that, two Augmentative Communication Systems, PECS and Total Communication, will be used along many activities which work the emotional component and the different levels of language. Furthermore, the classroom is divided according to educative corners, in which ICT are included. Finally, a set of personal thoughts related to this paper development, its relation between general and transverse competences of the Master’s Primary Education Degree and the conclusions of the whole process and the final result are reflected.Fac. de EducaciónTRUEunpu

    Methionine adenosyltransferase 1a antisense oligonucleotides activate the liver-brown adipose tissue axis preventing obesity and associated hepatosteatosis

    Get PDF
    Altered methionine metabolism is associated with weight gain in obesity. The methionine adenosyltransferase (MAT), catalyzing the first reaction of the methionine cycle, plays an important role regulating lipid metabolism. However, its role in obesity, when a plethora of metabolic diseases occurs, is still unknown. By using antisense oligonucleotides (ASO) and genetic depletion of Mat1a, here, we demonstrate that Mat1a deficiency in diet-induce obese or genetically obese mice prevented and reversed obesity and obesity-associated insulin resistance and hepatosteatosis by increasing energy expenditure in a hepatocyte FGF21 dependent fashion. The increased NRF2-mediated FGF21 secretion induced by targeting Mat1a, mobilized plasma lipids towards the BAT to be catabolized, induced thermogenesis and reduced body weight, inhibiting hepatic de novo lipogenesis. The beneficial effects of Mat1a ASO were abolished following FGF21 depletion in hepatocytes. Thus, targeting Mat1a activates the liver-BAT axis by increasing NRF2-mediated FGF21 secretion, which prevents obesity, insulin resistance and hepatosteatosis. High methionine and S-adenosylmethionine serum levels are related with obesity. Here the authors show that knockdown of methionine adenosyltransferase by using antisense oligonucleotides provides beneficial effects in obesity and comorbidities.This work was supported by Ayudas para apoyar grupos de investigacion del sistema Universitario Vasco (IT971-16) and MCIU/AEI/FEDER, UE (RTI2018-095134-B-100) (to P.A.), (RTI2018-099413-B-I00 and RED2018-102379-T) (to R.N.), PID2020119486RB-100 (to M.V.R.) and (RTI2018-096759-A-100) (to T.C.D). EFSD/Lilly European Diabetes Research Program, MICIU (PID2019-104399RB-I00), Fundacion AECC PROYE19047SABI, and Comunidad de Madrid IMMUNOTHERCAN-CM B2017/BMD-3733 (to G.S.). La CAIXA Foundation LCF/PR/HP17/52190004, MINECO-FEDER SAF2017-87301-R, AYUDAS FUNDACION BBVA A EQUIPOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA UMBRELLA 2018 and AECC Scientific Foundation, grant name: Rare Cancers 2017 (to M.L.M.-C.). AECC Scientific Foundation (to T.C.D.). Xunta de Galicia 2020-PG015 (to R.N.) Gilead Sciences International Research Scholars Program in Liver Disease (to M.V.R.). Personal fellows: E.P.F. was awarded with Juan de la Cierva-Formacion, FJC2018-035449-I. C.F. was awarded with Sara Borrell (CD19/00078). CIC bioGUNE thanks MCIU for the Severo Ochoa Excellence Accreditation (SEV-2016-0644). The authors thank Dr. Manuel Lafitas laboratory (Getxo, Bizkaia, Spain) for his valuable help in the analysis of biochemical parameters

    El derecho del trabajo y de la seguridad social en españa en 2018

    Get PDF
    En su quinta edición, el Informe “El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2018” le ofrece una síntesis, que por concreta no es menos rigurosa, de los principales hitos por los que ha transitado el iuslaboralismo a lo largo del último año. En concreto, en las páginas que siguen, los expertos integrantes de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS) analizan para usted, en primer lugar, las principales resoluciones europeas y nacionales en materia de igualad y no discriminación, acoso en sus más diversas manifestaciones, liberad religiosa y libertad de expresión. Asimismo, se abordan también las cuestiones relativas al empleo y la contratación, casi monopolizadas por el impacto de las plataformas y las consecuencias del caso de Diego. En materia de vicisitudes, sin perder importancia el despido colectivo, observará un cierto auge de los casos relativos a sucesión empresarial, movilidad funcional y empleo público. En el ámbito del derecho colectivo, además de analizarse el IV AENC, encontrará un estudio pormenorizado de las principales resoluciones en materia de libertad sindical, representación unitaria y ultraactividad. La sección relativa a conciliación y corresponsabilidad incluye este año como novedad un apartado relativo a violencia de género, al hilo de los avances normativos derivados del Real Decreto-ley 9/2018. Los epígrafes concernientes a la protección social y la prevención de riesgos laborales crecen de forma significativa en esta edición, lo que ha permitido abordar la evolución jurisprudencial para buena parte de las prestaciones y riesgos previstos en la Ley. Por último, las expertas del apartado de derecho procesal se han encargado de revisar a fondo los casos más significativos en el marco de las modalidades procesales especiales, con especial hincapié en el ámbito concursal. También han abordado la jurisprudencia constitucional más reciente sobre el de recurso de reposición. En suma, tienen ante usted un trabajo científico consolidado en el tiempo y sólido en cuanto al contenido, fiel reflejo de, a pesar del difícil contexto, el buen hacer de la joven doctrina iuslaboralista española

    El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España en 2016. Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    Get PDF
    En su quinta edición, el Informe “El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2018” le ofrece una síntesis, que por concreta no es menos rigurosa, de los principales hitos por los que ha transitado el iuslaboralismo a lo largo del último año. En concreto, en las páginas que siguen, los expertos integrantes de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS) analizan para usted, en primer lugar, las principales resoluciones europeas y nacionales en materia de igualad y no discriminación, acoso en sus más diversas manifestaciones, liberad religiosa y libertad de expresión. Asimismo, se abordan también las cuestiones relativas al empleo y la contratación, casi monopolizadas por el impacto de las plataformas y las consecuencias del caso de Diego. En materia de vicisitudes, sin perder importancia el despido colectivo, observará un cierto auge de los casos relativos a sucesión empresarial, movilidad funcional y empleo público. En el ámbito del derecho colectivo, además de analizarse el IV AENC, encontrará un estudio pormenorizado de las principales resoluciones en materia de libertad sindical, representación unitaria y ultraactividad. La sección relativa a conciliación y corresponsabilidad incluye este año como novedad un apartado relativo a violencia de género, al hilo de los avances normativos derivados del Real Decreto-ley 9/2018. Los epígrafes concernientes a la protección social y la prevención de riesgos laborales crecen de forma significativa en esta edición, lo que ha permitido abordar la evolución jurisprudencial para buena parte de las prestaciones y riesgos previstos en la Ley. Por último, las expertas del apartado de derecho procesal se han encargado de revisar a fondo los casos más significativos en el marco de las modalidades procesales especiales, con especial hincapié en el ámbito concursal. También han abordado la jurisprudencia constitucional más reciente sobre el de recurso de reposición. En suma, tienen ante usted un trabajo científico consolidado en el tiempo y sólido en cuanto al contenido, fiel reflejo de, a pesar del difícil contexto, el buen hacer de la joven doctrina iuslaboralista española. The fifth edition of the report, "Labour and Social Security Law in Spain in 2018" analyses the key issues in the changing scenario of Labour Law and Social Security during last year. Elaborated by the Young Scholars’ Section of the Spanish Association of Labour and Social Security Law focuses on the following thematic blocks: non-specific fundamental rights; employment contracts and employment; issues related to employment relationship; collective rights; equality and co-responsibility; occupational risks prevention; and procedural law. In conclusion, you may find here a concrete but detailed analysis of the the main legal and case law novelties of Spanish Social Law

    I Congresso Ibero-Americano de Bibliotecas Escolares

    Get PDF
    Actas de la primera edición del I Congreso Iberoamericano de Bibliotecas Escolares, CIBES 2015, organizado por la Universidad Carlos III de Madrid (España), la Universidad Estatal Paulista (Brasil) y el Ayuntamiento de Getafe (España). Celebrado: 21 - 23 de octubre de 2015 en la Universidad Estatal Paulista (Marília) y 26 - 28 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid (Getafe)Universidad Carlos III de Madrid (España)Universidad Estatal Paulista (Brasil)Ayuntamiento de Getafe (España)Dimensiones y visiones de la biblioteca escolar en una Educación por competencias: la necesidad de una política estratégica / Miguel Ángel Marzal. -- Getafe ciudad educadora, lectora y escritora: Bibliotecas escolares / Lourdes Muñoz Santiuste. -- Presente y futuro: biblioteca escolar-CREA y proyectos interdisciplinares / Rosa Piquín. -- Cultura en información: un reto esencial de la biblioteca escolar / Mónica Baró. -- Bibliotecas escolares de Galicia: un mundo de oportunidades a favor de la Educación / Cristina Novoa. -- 10 años de la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura (REBEX) / Casildo Macías Pereira. -- Biblioteca Escolar y uso ético de la información para una Cultura de Paz / Ana Barrero Tíscar. -- Dinamización de la Biblioteca Escolar Plumita durante el curso escolar 2014/15 / María Antonia Cano Cañada. -- Experiencia de la creación de una biblioteca escolar / Susana Santos Martín. -- Grupo cooperativo Bibliotecas escolares en Red-Albacete / José Manuel Garrido Argandoña y Eva Leal Scasso. -- La BCREA "Juan Leiva". El fomento de la lectura desde la web social / Andrés Pulido Villar. -- Proceso de implantación de una herramienta de autoevaluación en la red de bibliotecas escolares de Extremadura (REBEX) / Casildo Macías Pereira. -- La biblioteca escolar: abriendo fronteras / Lorena Verónica Cabrera Orellana. -- O programa RBE e a avaliaçao das bibliotecas escolares: melhoria, desenvolvimiento e innovaçao / Elsa Conde. -- Profesional de Biblioteconomía y Documentación: esencial en la plantilla de la escuela / Pilar del Campo Puerta. -- Una mirada activa al proceso educativo desde la biblioteca escolar / María Jesús Fontela Fernández . -- Con otra mirada "La ilustración como vehículo de comunicación y aprendizaje en las bibliotecas escolares" / Pablo Jurado Sánchez-Galán. -- Fingertips. Recriar a biblioteca escolar na sala de aula / Rui Alfonso Mateus. -- Hablemos de libros. Cómo transformar una clase de literatura en una comunidad de interpretación de textos / Francisco César Díaz Rey. -- Inclusión social de familias inmigrantes a través de un programa de aprendizaje de la lengua castellana / Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos. -- O desenvolvimento de atividades de mediação de leitura em biblioteca escolar: o caso da biblioteca da Escola Sesc de Ensino Médio / Vagner Amaro. -- La biblioteca escolar. Proceso de enseñanza-aprendizaje de padres a hijos / Ana Carmen Tolino Fernández- Henarejos. -- Leo con y para los demás / Ismael Fernández Fernández, Ana María Moreno Vicente y Ana Beatriz Vicente Pérez. -- Nanas y arrullo. Poesía a la deriva / Bernardo Fuentes Navarrete y Carlos García-Romeral Pérez. -- Gestión y evaluación de servicios bibliotecarios para personas con dislexia: una biblioteca escolar inclusiva desde una perspectiva internacional / Carmen Jorge García-Reyes. -- Sueños lectores compartidos hechos realidad: la biblioteca escolar del C.E.I.P-S.E.S-A.A “LA PAZ” de Albacete / Ana Rosa Cabañero Tobarra, Juan Manuel Herráez, Eva Leal Scasso, María Marín Sánchez, Ana Belén Medrano Martínez y María José Nortes Ruipérez. -- El programa biblioteca escuela en Civican. La literatura como elemento motivador para la alfabetización informacional / Villar Arellano Yanguas. -- La competencia digital en el diseño curricular: desde la biblioteca al aula / Felicidad Campal García. -- O deselvomimento da pesquisa escolar por meio da competência em informaçao / Luciane de Fátima Cavalcante Beckman y Marta Leandro da Mata. -- Proyecto escolar de investigación documental "Te pillé leyendo" / José Manuel Garrido Argandoña. -- Aprender com a Biblioteca Escolar: formar para as literacias / Paula Correia y Isabel Mendinhos. -- Sucedió en el siglo XX / María Antonia Becerra Montalbán, Ángel Bernabé Muñoz y Sofía Vaz Romero. -- El Club de lectura en la nube / Belén Benito Blázquez y Ana Ordás García. -- Promover a leitura e a escrita na era digital: prácticas nas bibliotecas escolares / María Raquel Ramos. -- A biblioteca escolar e o desafío da interculturalidade: o projeto Ser + cidadao / María da Conceição Tomé. -- Cuando la competencia digital encontró a la alfabetización informacional o Mucho ruido y pocas nueces / Felicidad Campal García. -- Hora de ler, un programa para el fomento de la lectura en contexto educativo / Cristina Novoa. -- Hábitos de lectura para las competencias en información y alfabetización en información en bibliotecas escolares de Puerto Rico / Karen Denise Centeno Casillas. -- Repositorios digitales en las bibliotecas escolares andaluzas: situación, modelos y herramientas para su creación / Dolores Olmos Olmos y Andrés Pulido Villar. -- Trabajando las competencias clave con las aventuras de Mozarito en Extremadura / María Teresa Carballosa González y María Esther Nieto Vidal. -- Análisis de modelos de evaluación de la web de la biblioteca escolar / Raúl Cremades García. -- Emociónate con las historias: El bosque de las emociones e historias con mucho teatro / Esther Luis Pérez y Ana María Peromingo Fernández. -- Biblioteca escolar de innovación y continuación / E. María Guerrero Palacios y Silvia Mora Ramírez. -- Uso de estándares y licencias para la creación y difusión de contenidos en las bibliotecas escolares / José Luis Barreiro Cebey. -- La biblioteca escolar digital móvil / Javier Fernández Delgado. -- Uso de aplicaciones móviles para el desarrollo de la competencia lingüística. Proyecto Hansel App Gretel / Dolores Olmos Olmos. -- A memória e a mediação segundo Vigotski / Leda Maria Araújo, Patricia Celia Santana, Sueli Bortolin y Leticia Gorri Molina. -- Bibliotecas escolares como tema de estudo dos alunos de graduação em blioteconomia do Instituto de Ensino Superior da FUNLEC: estado da arte / Tiago Pereira Nocera y Rodrigo Pereira. -- Ações de mediação da leitura e da informação em bibliotecas escolares: um olhar sobre as bibliotecas dos Colégios de Aplicação / Tatyanne Christina Gonçalves Ferreira Valdez y Alberto Calil Júnior. -- Mediação pedagógica numa biblioteca de escola pública em Londrina / Rovilson José da Silva, Teba Silva Yllana y Sueli Bortolin. -- Utilização de categorias por cores em sistema de biblioteca voltado ao público infanto-juvenil / Liliana Giusti Serra. -- Atividades de ensino dos atos de leitura com crianças em risco social / Adriana Naomi Fukushima da Silva y Dagoberto Buim Arena. -- Biblioteca escolar: espaço de significados entre alunos, professores e bibliotecários / Rodrigo Barbosa Paulo, Marisa Xavier, Helen Castro Casarin y Creuza Barbaroto. -- A Biblioteca Escolar no Contexto da Legislação e do Processo Educativo / Eliane Lourdes da Silva Moro, Francisca Rosaline Leite Mota y Raimundo Martins de Lima. -- O jornal impresso como fonte de informação: a importância da formação de leitores críticos / Mariana Pícaro Cerigatto. -- Bibliotecas escolares no estado do Rio Grande do Sul: a trajetória de realização dos fóruns gaúchos pela melhoria das bibliotecas escolares / Eliane Lourdes da Silva Moro y Lizandra Brasil Estabel. -- O acesso à informação dos usuários surdos na biblioteca escolar / André Luís Onório Coneglian y Mayara Melo Santana. -- Aprendizagem coletiva de bibliotecários e a competência de pesquisa dos docentes: o caso do Instituto Federal do Espírito Santo / Maristela Almeida Mercandeli Rodrigues y Beatriz Quiroz Villardi. -- Biblioteca escolar: atores, parâmetros e competências / Mavi Galante Mancera Dall´Acqua Carvalho y Claudio Marcondes de Castro Filho. -- Estratégias de aprendizagem de escrita no Ensino Fundamental II / Érika Christina Kohle. -- Bebês e livros: leitura nas bebetecas. Kenia Adriana de Aquino Modesto Silva, Juliane Francischeti Martins Motoyama y Renata Junqueira de Souza. -- Práticas alternativas para organização de acervos nos espaços de leitura em ambientes escolares / Luciana Souza Gracioso, Ariovaldo Alves, Débora Nascimento, Suelen Redondo, Tainara Torika Kiri de Castro, Elizabete Angelon y Eduardo Barbosa. -- Reflexões sobre a modelagem e criação de uma Rede Virtual de Leitores para Bibliotecas Escolares / Carla Floriana Martins y Raoni Guerra Rajão. -- Biblioteca escolar: espaço de formação leitora? / Silvana Ferreira de Souza Balsan y Renata Junqueira de Souza. -- “Se a Biblioteca Escolar é minha mãe, o Google é meu pai”: representações da relação entre Biblioteca Escolar e Google no imaginário de alunos do ensino técnico / Adriana Bogliolo Sirihal-Duarte, Maria L. Amorim Antunes y Raquel Miranda Vilela Paiva. -- Desafios e propostas para a universalização das bibliotecas escolares no Brasil e na Espanha / Rodrigo Pereira, Daniela Spudeit y Fernanda de Sales. -- Bibliotecário educador: possibilidades de atuação no contexto da biblioteca escolar / André Carlos da Silva, Valéria Martin Valls y Mariana de Paula Silva. -- Uma ONG para Bibliotecas Escolares : estratégia para ampliar a igualdade e capacidade de acesso e uso da informação e educação escolar de qualidade / Suelen Camilo Ferreira y Luciana de Souza Gracioso. -- O aluno com deficência: o papel do bibliotecário na disponibilidade de recursos acessíveis na biblioteca escolar / Adriano de Sales Coelho, Rosilene de Melo Oliveira y Marcos Pastana Santos. -- Biblioteca digital virtual e o uso do tablete: uma possibilidade de construção de novas práticas de leitura na escola / Barbara Cibelli da Silva Monteagudo y Dagoberto Buim Arena. -- A importância da biblioteca na educação de crianças de 0 a 3 anos / Yngrid Karolline Mendonça Costa y Cyntia Graziella Guizelim Simões Girotto. -- Comportamento Informacional de adolescentes: a relação com bibliotecas e escolas / Nelson Sebastian Silva-Jerez y Helen de Castro S. Casarin

    Estrategias de comunicación para alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo

    No full text
    Incluye anexosTítulo, resumen y palabras clave también en inglésSe realiza una revisión del concepto de autismo y sus principales teorías para proponer una intervención dirigida a un niño no verbal de 6 años. Se describe una propuesta didáctica basada en el modelo Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados de Comunicación (TEACCH) y el Diseño Universal para el Aprendizaje con el objetivo de lograr la adquisición de un lenguaje verbal funcional mínimo. Para ello, se emplean dos Sistemas Aumentativos de Comunicación: Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) y Comunicación Total, junto a una serie de actividades que trabajen el componente emocional y los diferentes niveles del lenguaje. Además, el aula se encuentra organizada por rincones, entre los que se incluye las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con la propuesta se pretende la creación de un ambiente confortable para el niño y que a la vez se fomente su autonomía. La dinámica de trabajo diaria consiste en trabajar primero y luego jugar. Las actividades abarcan el entrenamiento en Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC), sesiones para reforzar los componentes del lenguaje y para trabajar las emociones, y lectura de cuentos adaptados con pictogramas. También incluye actividades de psicomotricidad gruesa y fina, trazo, puzles, contacto ocular, atención conjunta, coherencia central, entre otras. Entre los recursos más empleados se encuentra el portal web ARASAAC. Los instrumentos de evaluación utilizados son: la observación y diario, y las entrevistas con la familia. Se concluye que el problema del autismo suele radicar en un entorno no adaptado a sus necesidades. Es posible la educación inclusiva de un niño con autismo si se trabaja con una serie de actividades que incluyan todos los componentes del lenguaje, con un aula diseñada por rincones, con el apoyo de TIC y que sigue el modelo TEACCH.ES

    Autogenous calvarium bone grafting as a treatment for severe bone resorption in the upper maxilla : a case report

    No full text
    Atrophic maxilla rehabilitation has been the subject of several studies for decades; despite this, there are still many different therapeutic choices for the best way to treat maxillary resorption in order to enable implant placement and integration. These possibilities include the optimal use of remaining bone structures, such as the pterygoid processes or zygomatic arch, which involves using zygomaticus and pterygoid implants in combination with standard implants placed in the residual bone; alternatively, regenerative techniques, alveolar bone expansion/distraction or bone grafting techniques may be used. Severe maxillary atrophy has a multifactorial aetiology; the most important factors being long evolution edentulism, hyperpneumatization of the maxillary sinus, post-traumatic deficit, bone loss after surgery (tumours, cysts) and periodontal problems or infection. In this report, we present a clinical case of onlay block reconstruction in an atrophic maxilla with harvested cranial calvarium bone grafts for successful future implant-supported oral rehabilitation

    Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe analiza el papel, las características y las posibilidades de los recursos didácticos en el contexto europeo desarrollados en procesos educativos. Los materiales y otros recursos constituyen un medio útil para favorecer procesos de aprendizaje. En una primera parte se presentan consideraciones generales sobre los materiales y los escenarios comunitarios, y sobre las tecnologías de la información y comunicación en la educación social. Se recogen experiencias en distintos ámbitos: educación intercultural, museos, educación de personas adultas, animación y dinamización sociocultural, salud, municipio, biblioteca, videojuegos y educación ambiental. Además, se presenta un breve panorama sobre el estado de la cuestión en cada ámbito y experiencias concretas de diseño y uso de recursos y materiales.CataluñaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore