13 research outputs found

    Relación de los adolescentes con la radio y la televisión. Un estudio de los modos de consumo de radio y televisión por adolescentes y la posible mediación de internet como meta-medio

    Get PDF
    [ES]La rápida evolución de las tecnologías y su llegada masiva a los hogares han propiciado la aparición de nuevas formas de ocio y entretenimiento y, por tanto, un reparto del interés y del tiempo dedicado a cada una de las ofertas. El presente estudio se incluye dentro de la perspectiva de los usos y gratificaciones de los medios y de los usos-efectos. Para ello, se pretende elaborar una descripción de los modos de consumo y la conducta mediática de los adolescentes frente a la radio y la televisión, con la posible intervención de internet como meta-medio canalizador de la radio y la televisión. Además, otro objetivo de la investigación es retomar el interés por los estudios sobre el medio radio. La abrumadora preeminencia de la televisión y la informática en todas sus facetas (videojuegos, internet, etc.) hacen también abrumadora la diferencia en la densidad de investigaciones sobre estos medios y sobre la radio. Aunque con el estudio se confirma, que los adolescentes muestran mayor apego por la televisión que por la radio, pues muestran mayor preferencia y afinidad hacia la televisión que hacia la radio, y también más horas y mayor frecuencia de consumo

    Relación de adolescentes con la radio y la televisión. Internet aleja de los medios tradicionales y redirige a nuevos formatos de ocio. Estudio de caso en un centro de la provincia de Ciudad Real

    Get PDF
    The main objective of this study is to review the ways in which adolescents relate to traditional radio and television, and the influence of Internet, such a meta-medium, may have on these modes of consumption. Attention was focused on Internet access via mobile phone. The study was carried out on the total population of a secondary education center, applying questionnaires with closed Likert-type questions, reliability scales and open-ended questions. The data were analyzed with the SPSS program to obtain descriptive statistics and perform multivariable analysis. The analysis of the data leads us to affirm that there are remarkable differences in the modes of radio consumption and the modes of television consumption by the adolescents subject of the study. In the same way, a homogenization of the consumption by sex is observed, giving small differences in some tastes on contents. Finally, it can be affirmed that the possibility of accessing the Internet in the mobile phone has not exerted any influence on the modes of consumption of radio and television in the subjects analyzed. Rather, the Internet facilitates and opens access to endless new formats of leisure, non-radio and television. Leisure time is distributed, and consumers are redirected out of the traditional media.El objetivo principal del presente estudio es revisar los modos en que los adolescentes se relacionan con los medios tradicionales radio y televisión. Además, se analiza la influencia que Internet, como meta-medio, puede tener sobre estos modos de consumo, tomando como referencia el acceso a través del teléfono móvil. El estudio se realizó sobre la población total de un centro de Educación Secundaria Obligatoria, aplicando cuestionarios con preguntas cerradas tipo Likert, escalas de fiabilidad y preguntas abiertas. Los datos se analizaron con el programa SPSS para obtener estadísticos descriptivos y realizar análisis multivariable. El análisis de los datos nos llevan a afirmar que existen diferencias destacables en los modos de consumo de radio y los modos de consumo de televisión por los adolescentes sujetos del estudio. Del mismo modo, se observa una homogeneización del consumo por sexo, dándose pequeñas diferencias en algunos gustos sobre contenidos. Por último, se puede afirmar que la posibilidad de acceder a Internet en el teléfono móvil no ha ejercido ninguna influencia sobre los modos de consumo de radio y de televisión en los sujetos analizados. Más bien, Internet facilita y abre el acceso a un sinfín de nuevos formatos de ocio, ajenos a la radio y la televisión. Se reparte el tiempo de ocio, y se aparta a los consumidores de los medios tradicionales.

    La situación de las personas mayores en el municipio de Zamora

    Get PDF
    El informe que se presenta es el resultado de la investigación sobre la situación de las personas mayores en el municipio de Zamora, realizada por un equipo de docentes e investigadores procedentes de áreas de conocimiento afines y complementarias (Sociología, Educación Social, Trabajo Social y Comunicación), que ha trabajado de manera muy activa para alcanzar los objetivos previstos en el convenio de colaboración entre BREAMO EDITORIAL, S.L. y la Universidad de Salamanca a través, en este caso, del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) “Sociedad, Educación, Violencia e Infancia”.La investigación sobre la situación de las personas mayores en el municipio de Zamora que aquí se presenta concuerda con las preocupaciones de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Adaptadas a las Personas Mayores, proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)1. Basada en este enfoque de la OMS hacia el envejecimiento activo, se trata de que las ciudades se comprometan a ser más amigables con la edad, con el fin de aprovechar el potencial que representan las personas mayores mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad. Y todo ello con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Por consiguiente, tanto el objetivo como la descripción y las características técnicas de las diferentes fases de la investigación, que se presentan en los siguientes apartados, deben entenderse en este contexto tan ambicioso

    Innovaciones y mejoras en el proyecto tutoría entre compañeros. Curso 2015-2016

    Get PDF
    Memoria ID-0137. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2015-2016

    Teen relationship with radio and television. Internet moves away from traditional media and redirects to new leisure formats. A case studio in a center of Province of Ciudad Real

    No full text
    The main objective of this study is to review the ways in which adolescents relate to traditional radio and television, and the influence of Internet, such a meta-medium, may have on these modes of consumption. Attention was focused on Internet access via mobile phone. The study was carried out on the total population of a secondary education center, applying questionnaires with closed Likert-type questions, reliability scales and open-ended questions. The data were analyzed with the SPSS program to obtain descriptive statistics and perform multivariable analysis. The analysis of the data leads us to affirm that there are remarkable differences in the modes of radio consumption and the modes of television consumption by the adolescents subject of the study. In the same way, a homogenization of the consumption by sex is observed, giving small differences in some tastes on contents. Finally, it can be affirmed that the possibility of accessing the Internet in the mobile phone has not exerted any influence on the modes of consumption of radio and television in the subjects analyzed. Rather, the Internet facilitates and opens access to endless new formats of leisure, non-radio and television. Leisure time is distributed, and consumers are redirected out of the traditional media

    Relación de adolescentes con la radio y la televisión. Internet aleja de los medios tradicionales y redirige a nuevos formatos de ocio. Estudio de caso en un centro de la provincia de Ciudad Real

    Get PDF
    The main objective of this study is to review the ways in which adolescents relate to traditional radio and television, and the influence of Internet, such a meta-medium, may have on these modes of consumption. Attention was focused on Internet access via mobile phone. The study was carried out on the total population of a secondary education center, applying questionnaires with closed Likert-type questions, reliability scales and open-ended questions. The data were analyzed with the SPSS program to obtain descriptive statistics and perform multivariable analysis. The analysis of the data leads us to affirm that there are remarkable differences in the modes of radio consumption and the modes of television consumption by the adolescents subject of the study. In the same way, a homogenization of the consumption by sex is observed, giving small differences in some tastes on contents. Finally, it can be affirmed that the possibility of accessing the Internet in the mobile phone has not exerted any influence on the modes of consumption of radio and television in the subjects analyzed. Rather, the Internet facilitates and opens access to endless new formats of leisure, non-radio and television. Leisure time is distributed, and consumers are redirected out of the traditional media.El objetivo principal del presente estudio es revisar los modos en que los adolescentes se relacionan con los medios tradicionales radio y televisión. Además, se analiza la influencia que Internet, como meta-medio, puede tener sobre estos modos de consumo, tomando como referencia el acceso a través del teléfono móvil. El estudio se realizó sobre la población total de un centro de Educación Secundaria Obligatoria, aplicando cuestionarios con preguntas cerradas tipo Likert, escalas de fiabilidad y preguntas abiertas. Los datos se analizaron con el programa SPSS para obtener estadísticos descriptivos y realizar análisis multivariable. El análisis de los datos nos llevan a afirmar que existen diferencias destacables en los modos de consumo de radio y los modos de consumo de televisión por los adolescentes sujetos del estudio. Del mismo modo, se observa una homogeneización del consumo por sexo, dándose pequeñas diferencias en algunos gustos sobre contenidos. Por último, se puede afirmar que la posibilidad de acceder a Internet en el teléfono móvil no ha ejercido ninguna influencia sobre los modos de consumo de radio y de televisión en los sujetos analizados. Más bien, Internet facilita y abre el acceso a un sinfín de nuevos formatos de ocio, ajenos a la radio y la televisión. Se reparte el tiempo de ocio, y se aparta a los consumidores de los medios tradicionales.
    corecore