1,343 research outputs found

    Modelo estratégico integral para el proceso de salud ocupacional (SG-SST) para la Cooperativa Cooprocenva

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es conocer cómo influye el buen funcionamiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG – SST con los altos índices de rotación de personal que presenta la Cooperativa Cooprocenva y cómo garantiza los altos índices de motivación y productividad de los trabajadores. Para lo cual, se decidió realizar una investigación cualitativa, pero usando algunos instrumentos de investigación cuantitativa, con el fin de poder cuantificar los resultados obtenidos de manera que se hicieran medibles. De este modo, se aplica como técnica de investigación, la encuesta y la observación, utilizando como instrumentos el cuestionario y la lista de chequeo respectivamente. La investigación se realizó directamente en las instalaciones de Cooprocenva, tomando como población las 13 sedes que la Cooperativa tiene actualmente y seleccionando una muestra aleatoria de 29 empleados de la sede principal de Cali. De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos decir que falta ejecutar medidas de evaluación para todos los procesos y procedimientos del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Por lo anterior, realizamos la recomendación a la empresa para que Implemente un sistema adecuado de medición (indicadores) para medir el cumplimiento del SG-SST los cuales evalúen la estructura, el proceso y los resultados y realizar seguimiento a los mismos. Podemos concluir que a pesar que la Cooperativa Cooprocenva tiene implementado el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG – SST , no cumple con el seguimiento a las actividades y programas establecidos en el.The objective of this research is to know how the proper functioning of the OSH safety and health management system influences the high turnover rates of Cooperativa Cooprocenva and how it guarantees the high motivation and productivity indexes of the cooperative. Workers. For which, it was decided to carry out a qualitative research, but using some quantitative research instruments, in order to be able to quantify the results obtained in a way that made them measurable. In this way, the survey and observation are applied as a research technique, using as instruments the questionnaire and the checklist respectively. The research was carried out directly at the Cooprocenva facilities, taking as a population the 13 locations that the Cooperative currently has and selecting a random sample of 29 employees from the main office in Cali. According to the obtained results, we can say that it is necessary to execute evaluation measures for all the processes and procedures of the Occupational Health and Safety Management System SG-SST. Therefore, we made the recommendation to the company to implement an adequate measurement system (indicators) to measure compliance with the SG-SST which assess the structure, process and results and track them. We can conclude that although Cooperativa Cooprocenva has implemented the Occupational Health and Safety Management System SG - SST, it does not comply with the activities and programs established in it

    DICER1-associated central nervous system sarcoma: A comprehensive clinical and genomic characterization of case series of young adult patients

    Get PDF
    Las alteraciones de DICER1 están asociadas con tumores intracraneales en la población pediátrica, incluidos el pineoblastoma, el blastoma hipofisario y el recientemente descrito " sarcoma primario del SNC asociado a DICER1 " (DCS). DCS es un tumor extremadamente agresivo con una firma de metilación distinta y una alta frecuencia de mutaciones concurrentes. Sin embargo, se sabe poco sobre su enfoque de tratamiento y los cambios genómicos que ocurren después de la exposición a la quimiorradioterapia.DICER1 alterations are associated with intracranial tumors in the pediatric population, including pineoblastoma, pituitary blastoma and the recently described "DICER1-associated primary CNS sarcoma" (DCS). DCS is an extremely aggressive tumor with a distinct methylation signature and a high frequency of concurrent mutations. However, little is known about its treatment approach and the genomic changes that occur after exposure to chemoradiotherapy

    Energy Estimation of Cosmic Rays with the Engineering Radio Array of the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    The Auger Engineering Radio Array (AERA) is part of the Pierre Auger Observatory and is used to detect the radio emission of cosmic-ray air showers. These observations are compared to the data of the surface detector stations of the Observatory, which provide well-calibrated information on the cosmic-ray energies and arrival directions. The response of the radio stations in the 30 to 80 MHz regime has been thoroughly calibrated to enable the reconstruction of the incoming electric field. For the latter, the energy deposit per area is determined from the radio pulses at each observer position and is interpolated using a two-dimensional function that takes into account signal asymmetries due to interference between the geomagnetic and charge-excess emission components. The spatial integral over the signal distribution gives a direct measurement of the energy transferred from the primary cosmic ray into radio emission in the AERA frequency range. We measure 15.8 MeV of radiation energy for a 1 EeV air shower arriving perpendicularly to the geomagnetic field. This radiation energy -- corrected for geometrical effects -- is used as a cosmic-ray energy estimator. Performing an absolute energy calibration against the surface-detector information, we observe that this radio-energy estimator scales quadratically with the cosmic-ray energy as expected for coherent emission. We find an energy resolution of the radio reconstruction of 22% for the data set and 17% for a high-quality subset containing only events with at least five radio stations with signal.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Measurement of the Radiation Energy in the Radio Signal of Extensive Air Showers as a Universal Estimator of Cosmic-Ray Energy

    Full text link
    We measure the energy emitted by extensive air showers in the form of radio emission in the frequency range from 30 to 80 MHz. Exploiting the accurate energy scale of the Pierre Auger Observatory, we obtain a radiation energy of 15.8 \pm 0.7 (stat) \pm 6.7 (sys) MeV for cosmic rays with an energy of 1 EeV arriving perpendicularly to a geomagnetic field of 0.24 G, scaling quadratically with the cosmic-ray energy. A comparison with predictions from state-of-the-art first-principle calculations shows agreement with our measurement. The radiation energy provides direct access to the calorimetric energy in the electromagnetic cascade of extensive air showers. Comparison with our result thus allows the direct calibration of any cosmic-ray radio detector against the well-established energy scale of the Pierre Auger Observatory.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DOI. Supplemental material in the ancillary file

    Measurement of the cosmic ray spectrum above 4×10184{\times}10^{18} eV using inclined events detected with the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    A measurement of the cosmic-ray spectrum for energies exceeding 4×10184{\times}10^{18} eV is presented, which is based on the analysis of showers with zenith angles greater than 6060^{\circ} detected with the Pierre Auger Observatory between 1 January 2004 and 31 December 2013. The measured spectrum confirms a flux suppression at the highest energies. Above 5.3×10185.3{\times}10^{18} eV, the "ankle", the flux can be described by a power law EγE^{-\gamma} with index γ=2.70±0.02(stat)±0.1(sys)\gamma=2.70 \pm 0.02 \,\text{(stat)} \pm 0.1\,\text{(sys)} followed by a smooth suppression region. For the energy (EsE_\text{s}) at which the spectral flux has fallen to one-half of its extrapolated value in the absence of suppression, we find Es=(5.12±0.25(stat)1.2+1.0(sys))×1019E_\text{s}=(5.12\pm0.25\,\text{(stat)}^{+1.0}_{-1.2}\,\text{(sys)}){\times}10^{19} eV.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Narrar, exponer y argumentar: secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos

    Get PDF
    Narrar, exponer y argumentar es el resultado de 10 años de investigación, de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta obra se da cuenta de "nueve experiencias de intervención con secuencias didácticas, orientadas hacia la comprensión o producción de textos narrativos, expositivos y argumentativos. Estos procesos, que hacen parte de los propósitos nacionales por transformar la educación, logran, entre muchas otras cosas: visibilizar la persona del estudiante en la construcción de su propio conocimiento, empoderar al maestro y re-considerar su papel en la cimentación de una nueva sociedad y, algo de vital interés, demostrar que desde el aula, profesores y estudiantes, pueden alcanzar grandes metas cognitivas, procedimentales y actitudinales si se democratiza el saber, se modifican las metodologías y se abren las puertas a una verdadera participación. En el inicio de las investigaciones aquí evidenciadas, los maestros investigadores pudieron constatar que sus propias prácticas de enseñanza asumían el lenguaje como algo estático, abordado, primordialmente, desde una perspectiva gramatical. La realidad indicaba que los significativos avances teóricos en didáctica no habían transformado las prácticas educativas, las cuales seguían perpetuando modelos tradicionales, en los cuales los problemas están ubicados, de manera reiterativa, en los estudiantes y no en la manera como se enseña. Por esta razón, las iniciativas deben partir de la buena disposición del profesor y de su deseo de hacer las cosas de manera distinta, algo que aún tiene un carácter de osadía, de profanación y rebeldía. En este orden de ideas, esta obra es, a la vez, un ejemplo de la potencia del cambio, representado en una determinación altruista del profesor y un indicio de todo aquello que se ha dejado de hacer en educación, por falta de esa determinación y por haber olvidado, bajo el embrujo de la conformidad, que educar tiene que ver con soñar, descubrir y ser felices.Contenido Prólogo 13 Introducción 15 CAPÍTULO UNO 19 1.1 Lenguaje 21 El lenguaje en la educación 21 1.2 Lenguaje escrito 23 1.3 Los géneros discursivos 25 1.3.1 El texto narrativo 27 1.3.2 El texto expositivo 28 1.3.3 El texto argumentativo 29 Bibliografía 31 CAPÍTULO DOS 35 La enseñanza de la comprensión en la escuela: miradas y retos 37 Bibliografía 47 CAPÍTULO TRES 51 3.1 Presentación 53 La enseñanza de la producción escrita 53 3.2 Creencias sobre los textos escritos 55 3.3 El proceso de producción: ¿qué enseñar en el momento 56 de escribir un texto? 56 Bibliografía 60 CAPÍTULO CUATRO 61 Secuencias didácticas para la producción y comprensión de textos, a través de prácticas discursivas, orales y escritas 63 4.1 Planeación de la práctica pedagógica 63 4.2 Secuencias didácticas mediadas por las TIC 66 4.3 Fases para la implementación de una secuencia didáctica 68 4.3.1 La fase de preparación o planeación 68 4.3.2 Fase de desarrollo o ejecución 70 4.3.3 Fase de cierre 74 Bibliografía 77 CAPÍTULO CINCO 81 Telenovelas, un pretexto para leer textos: secuencia didáctica de enfoque socio-cultural, para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos, en estudiantes de grado noveno 83 5.1 Enfoque teórico 84 5.2 Fases de la secuencia didáctica 85 5.3 Conclusiones 98 Bibliografía 99 CAPÍTULO SEIS 101 Conservación y medio ambiente: una secuencia didáctica para la comprensión de textos expositivos, con estudiantes de grado noveno 103 6.1 Contextualización 104 6.1.1 Justificación 104 6.2 Sustentación teórica 105 6.3 Secuencia didáctica 107 6.4 Conclusiones 117 Bibliografía 119 CAPÍTULO SIETE 121 Los reality shows y los medios de comunicación: una secuencia didáctica para la comprensión de textos argumentativos, con estudiantes de grado octavo 123 7.1 Enfoque teórico 124 7.1.1 Contextualización 124 7.1.2 Fundamento teórico 124 7.2 Fases de la secuencia didáctica 125 7.3 Conclusiones 133 Bibliografía 134 CAPÍTULO OCHO 135 Bebés animales en peligro: una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos, a través de la creación de un libro-álbum 137 8.1 Enfoque teórico 138 8.1.1 Contextualización 138 8.1.2 El libro-álbum 139 8.2 Fases de la secuencia didáctica 140 8.2.1 Objetivos de la secuencia didáctica 140 8.2.2 Descripción de la secuencia 140 8.3 Conclusiones 145 Bibliografía 146 CAPÍTULO NUEVE 147 Los superhéroes: una secuencia didáctica mediada por las TIC para la producción de textos narrativos 149 9.1 Enfoque teórico 150 9.1.1 Contexto general 150 9.1.2 El cómic y su trabajo desde un enfoque comunicativo 152 9.2 Fases de la secuencia didáctica 153 9.2.1 Objetivos 153 9.2.2 Descripción de la secuencia 154 9.2.3 Procedimiento 154 9.3 Conclusiones 158 Bibliografía 160 CAPÍTULO DIEZ 163 De la bombilla al lápiz. El cómic, input para la producción de textos narrativos 165 10.1 Enfoque teórico 165 10.2 Fases de la secuencia didáctica 167 10.3 Conclusiones 176 Bibliografía 178 CAPÍTULO ONCE 179 El rey del ocaso: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, para la producción de textos expositivo-descriptivos en inglés, con estudiantes de grado cuarto y quinto de la Institución Educativa Ciudadela del Sur 181 11.1 Enfoque teórico 182 11.1.1 Contextualización 182 11.2 Fases de la secuencia didáctica 182 11.2.1 Objetivo general de la secuencia didáctica 182 11.2.2 Realización de la secuencia didáctica 183 11.3 Conclusiones 191 Bibliografía 193 CAPÍTULO DOCE 195 El deporte opina: producción colaborativa de textos argumentativos, con estudiantes universitarios 197 12.1 Enfoque teórico 198 12.1.1 El porqué de la secuencia 198 12.1.2 El texto argumentativo 199 12.1.3 El contexto de la secuencia 201 12.2 Fases de la secuencia didáctica 201 12.3 Conclusiones 209 Bibliografía 211 CAPÍTULO TRECE 215 13.1 Enfoque teórico 217 13.1.1 Justificación 217 No pensemos para hablar, hablemos para pensar: Una secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos, a través de la conversación 217 13.1.2 ¿Por qué el texto argumentativo? 219 13.2 Fases de la secuencia didáctica 220 13.3 Conclusiones 232 Bibliografía 233 A MANERA DE CIERRE 23

    Data Communication Magazine

    Get PDF
    Los multiplexores son herramientas importantes en la comunicación de datos, debido a que se permiten en envío de diferentes señales a través de un solo medio. En la actualidad, son aplicados en diversas áreas entres las que se encuentran seguridad, redes telefónicas, redes internas, entre otras.Desarrollo e implementación de un multiplexor y demultiplexor por división de timepo para la transmisión de señales digitales, triangualres y análogas. -- Proyecto de simulación de la trasformada de fourier discreta es sus aplicaciones físicas (transmisión de datos). -- Medición de pérdida de potencia. -- Opnet: modelado de infiniband(iba). -- Construcción de un escenario para la transmisión de datos mediante el uso de telefonía ip. -- Simulación de algoritmos de programación. -- Conmutación de paquetes. -- Simulación de computacional. -- Descripción de procedimientos para el muestreo y reconstrucción de señales. -- Planeación, diseño y desarrollo de un software didáctico. -- Descripción de los principales puertos usados en la comunicación de datos. -- Esquemas de codificación.Multiplexers are important tools in data communication because they allow different signals to be sent through a single medium. Currently, they are applied in various areas, including security, telephone networks, internal networks, among others

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país
    corecore