22 research outputs found

    Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva del aguacate Hass en el Valle del Cauca a partir de sus principales brechas tecnológicas

    Get PDF
    La creciente demanda de aguacate Hass a nivel mundial ha abierto una ventana de oportunidades para países como Colombia, donde el cultivo ha experimentado un crecimiento considerable durante la última década. Lo anterior, debido al gran potencial productivo y exportador que se vislumbra desde el sector agrícola, atrae la atención de nuevos participantes en la cadena a nivel nacional. Por esta razón, el aguacate Hass se perfila como una de las principales apuestas de exportación

    Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas

    Get PDF
    El presente documento es una recopilación de experiencias que fueron parte del I Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en septiembre del 2019; así como de otros aportes de investigadores colombianos a la comprensión de temas relacionados con la tradición, la cultura, la memoria y el ecosistema natural en el cual como humanos nos desenvolvemos. Los aportes tienen origen en reflexiones de diferentes países desde Argentina hasta Canadá y cumple con el propósito de realizar un diálogo multidisciplinar de los aspectos que componen el patrimonio cultural en el continente americano

    Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas

    Get PDF
    El presente documento es una recopilación de experiencias que fueron parte del I Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en septiembre del 2019; así como de otros aportes de investigadores colombianos a la comprensión de temas relacionados con la tradición, la cultura, la memoria y el ecosistema natural en el cual como humanos nos desenvolvemos. Los aportes tienen origen en reflexiones de diferentes países desde Argentina hasta Canadá y cumple con el propósito de realizar un diálogo multidisciplinar de los aspectos que componen el patrimonio cultural en el continente americano

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de mora (Rubus glaucus) de pequeña escala en el Valle del Cauca. Caso: Nutrium S.A.S. y Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios - Frutymat

    No full text
    Ilustraciones, diagramas, fotografías, tablasDurante los últimos años, los ingresos de los pequeños productores por la comercialización de la fruta no han presentado un incremento significativo (CIAT, 2018). A raíz de lo expuesto, surgen iniciativas empresariales que facilitan la vinculación de productores de pequeña escala con los mercados, contribuyendo a la disminución de la pobreza y a la mejora en la calidad de vida de los agricultores y sus familias. Así, el modelo de negocios inclusivo incorpora proyectos productivos, fomenta el emprendimiento rural y articula la generación de valor compartido entre la empresa ancla y los agricultores (Porter y Kramer, 2011). Este tipo de modelo crea una estrecha relación entre las partes que transciende lo comercial. Por lo que el éxito de este vínculo dependerá del grado de compromiso y confianza de ambos actores. Además, el modelo implica la interacción de las siguientes tres dimensiones: 1) agricultores con habilidades, capacidades y organización para dar respuesta al mercado formal, 2) compradores dispuestos a replantear sus políticas en beneficio de los pequeños productores y 3) un entorno favorable que, desde las políticas públicas y el accionar de los entes cooperantes, contribuya a que los negocios prosperen (Lundy et al., 2014). Un ejemplo pertinente en esta última dimensión es el programa “Coseche, venda a la fija”, diseñado en 2018 por el MARD. Esta estrategia se encaminó a conectar agricultores con la agroindustria y el comercio a través del establecimiento de convenios pre-siembras (MARD, 2018). Con el propósito de contribuir a este esfuerzo y de apoyar la articulación con el sector empresarial, este documento presenta los resultados del trabajo realizado entre la Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios (Frutymat) y la empresa Nutrium S.A.S., junto con el programa Hit Social de la fundación Postobón, como un ejemplo que representa y cumple con las tres dimensiones descritas. A mediano plazo y con mayor madurez, los productores de Frutymat podrán lograr volúmenes y parámetros de calidad adecuados, lo que les permitirá el acceso y la participación en mercados globales. Esto con el apoyo de su aliado comercial, quien prevee alcanzar objetivos similares con la mora en el mercado exterior. De este modo, se implementó la metodología LINK, diseñada y validada por el CIAT en numerosas cadenas productivas en el ámbito internacional, la cual tiene como objetivo evaluar modelos de negocios incluyentes y proponer estrategias que se dirijan al fortalecimiento de relaciones comerciales, en las que tanto los productores como las empresas compradoras asuman el protagonismo y la responsabilidad de generar valor de forma conjunta. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Cartilla de modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de mora (Rubus glaucus) de pequeña escala, en el Valle del Cauca : caso Nutrium SAS y la Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios (Frutymat)

    No full text
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografíasUn primer objetivo de este documento es desarrollar alternativas de organización eficientes, en la etapa de distribución, que faciliten la participación de Frutymat en el mercado Nacional, basándose en un adecuado modelo empresarial y proponiendo estrategias de mejoramiento que fundamenten la relación comercial entre la organización de pequeños productores de mora Frutymat y la empresa Nutrium sas. Un segundo objetivo es establecer las bases para el desarrollo de una relación comercial estratégica, competitiva y de largo plazo, fundamentada en principios de inclusión. La descripción, el análisis y el planteamiento de acciones de mejora en la relación comercial referenciada en este documento requirieron de la metodología Link 2.0, elaborada en el Ciat, la cual incluye valiosos elementos de desarrollo empresarial. Este método se presenta como una guía participativa para diseñar, implementar y evaluar modelos de negocio incluyentes con productores a pequeña escala, a partir de la construcción de relaciones de confianza basadas en la integración social. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva del aguacate Hass en el Valle del Cauca a partir de sus principales brechas tecnológicas

    No full text
    Ilustraciones, tablas, diagramas, fotografíasSe busca impulsar sinergias institucionales, con el fin de aprovechar las ventajas y fortalezas existentes en cada una de las organizaciones que hacen parte del entorno de 3 de las cadenas productivas del subsector frutícola (aguacate, piña y mora), en la zona de ladera del departamento. Así, el propósito es generar conocimiento que pueda ser dirigido hacia el fortalecimiento, desarrollo e incremento de la competitividad de las cadenas nombradas. Este proyecto es financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y coordinado por la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Palmira, durante 3 años (2017-2019). En este ámbito, Ciat está encargado de la construcción de los planes de investigación y desarrollo para las cadenas mencionadas. El objetivo de estos documentos es definir temas de investigación encaminados a dar respuesta a las principales demandas tecnológicas de las agrocadenas. Además, propone un listado de actividades dirigidas a la investigación y el desarrollo, con el fin de gestionar conocimiento que sea útil para su implementación a corto, mediano y largo plazo y con la posibilidad de ser abordadas por los operadores del proyecto (Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle y Ciat) y otras entidades. Así, a lo largo de este documento, se hará referencia a las necesidades específicas de la cadena del aguacate Hass del departamento del Valle del Cauca y, entre sus alcances, se espera que sirva como guía y herramienta de consulta, que brinde elementos para la toma de decisiones por parte de aquellos interesados en implementar procesos de fortalecimiento a nivel regional. Este trabajo hace parte de una serie de productos acordados para el proyecto por parte de Ciat y su construcción se fundamenta en la identificación de las principales brechas tecnológicas presentadas por la institución (Ciat, 2018), con la finalidad de que los temas de investigación propuestos, se alineen con los requerimientos de los actores de cada eslabón de la cadena.1° ed
    corecore