50 research outputs found

    Propuesta para la integración de un Programa de radio, para la Unidad Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de Nayarit. Radio U.A.N. “La Honda Turiculdes” (turismo, cultura y desarrollo)

    Get PDF
    El presente documento es el resultado del trabajo realizado en la Unidad Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de Nayarit, así como de las diferentes reuniones con las cámaras de hoteles y moteles del estado, como de las reuniones de trabajo con la Secretaria de Turismo del gobierno del Estado, como de reuniones de academias y cuerpos académicos, así mismo con la coordinadora del programa de Tutoría Académica y el departamento de psicopedagogía.   Se entrevistaron a actores del ramo como al secretario de turismo del actual gobierno del C.P Antonio Echeverría García, de igual forma con la Organizaciones de la Sociedad Civil del estado sobre todo de Bahía de Banderas, Compostela. A los alumnos y maestros de la Unidad Académica de turismo antes señalada. (65 estudiantes tanto de la licenciatura en turismo como de gastronomía, a 15 maestros de las dos licenciaturas). Se revisaron documentos nacionales como internacionales, sobre el devenir histórico de las radiodifusoras universitarias, ante lo realizado los resultados fueron muy favorables, no obstante que se argumentaba que con las TIC´s, redes sociales la radio no es necesaria, y los resultados marcaron la diferencia. Es de fácil acceso, no es tan peligroso como las otras opciones de comunicación, se permite realizar un trabajo más colaborativo entre alumnos y maestros, permitiendo aumentar en determinado momento los conocimientos de todos los participantes, es de bajo costo y fácil acceso hasta en la Sierra Madre Occidental Se obtuvieron entre un 75 a 85% de aceptación..

    Deployable Fresnel zone plate antenna for CubeSats

    Get PDF
    Earth Observation satellite missions can provide global and frequent coverage. In the past decade we have seen an explosion of these missions based on three unit CubeSats, notably with Planet and Spire constellations of visible and near-infrared imagers and GNSS-Radio Occultations payloads. One of the most important parts of these type of payloads is the antenna, which is limited due to the dimensions of the CubeSats. Today, the largest deployable antenna for CubeSats has a diameter of 50 cm and it was part of RainCube rain radar. ESA is currently sponsoring two studies to develop a 1 m deployable reflector antenna for CubeSats. Although the most common solutions are the deployable reflectors, Fresnel Zone Plate antennas are a simple type of antennas that can overcome some of the technical limitations of these reflectors. In this paper we will present the design and tests of a deployable Fresnel Zone Plate antenna with 155 cm diameter, at a distance of 58 cm from the feeder. During the design, the modularity of the system has been considered, so that other antenna types can also be deployed. This antenna has a triangular shape, and each end is attached to a telescopic carbon fiber rod, which is deployed by means of a toothed belt that pushes them from its inner part. Each toothed belt is pushed with a DC motor. If accepted for a launch of opportunity, this antenna will be used in a GNSS-Radio Occultations payload onboard 3Cat-8, one of the future satellite missions of the UPC NanoSat La

    El turismo ecuestre una opción de turismo rural para el municipio de Tepic, estado de Nayarit

    Get PDF
    El presente documento es el resultado del trabajo de investigación en turismo realizado en el medio rural del municipio de Tepic, valorando el potencial patrimonial tangible e intangible. Para lo cual se realizaron recorridos por sus regiones geográficas y cuencas hidrológicas formadas por las sierras, valles y cañadas, para poder observar la realidad dada en sus comunidades mestizas e indígenas. Al desarrollar un estudio Monográfico no experimental, deductivo y documental. Dentro de los resultados obtenidos se pudo constatar que para muchos pequeños propietarios, campesinos e indígenas el caballo tiene un gran significado y es parte de su vida productiva y social, como lo es el caso de las cabalgatas, los jaripeos y las charreadas. De igual forma se abordaron grupos de turistas nacionales e internacionales que visitaron el estado y el municipio quienes señalaron que el pasear en caballos les significaba mucho y es un gran atractivo para vacacionar. En otro sentido se pudo comprobar que el municipio de Tepic cuenta con un gran patrimonio biológico, orográfico, como cultural del cual emana la gastronomía, como resultado de la intersección de la Sierra Madre Occidental y el Eje Volcánico Transversal, que permiten el verdor de cientos de hectáreas de caña de azúcar y que permiten la subsistencia de los habitantes de sus localidades, ranchos y comunidades. Teniendo el testimonio históricos de sus antiguas haciendas como las de “Mora”, “La Escondida”, de “San Cayetano”, “Barranca Blanca”, “Puga”, la Fábrica Textil de “Bella Vista”, entre otras, así mismo el municipio cuenta con 6 lienzos charros completos y más de 30 corrales de manejo de ganado donde se realizan los jaripeos, considerados para practicar el turismo ecuestre en sus diferente modalidades, con lo que se podrá forjar una identidad perdurable en la mente de la comunidad local y de los turistas, en apoyo del desarrollo turístico rural y municipal

    Opinión que tienen los empresarios del estado de Nayarit, respecto al programa que se llevaba referente a la práctica profesional

    Get PDF
    Para el desarrollo de la presente investigación se propone el método deductivo, en donde se analizará la información extraída de un profundo análisis documental de encuestas aplicadas a empresarios por la Unidad Académica de Turismo, para conocer la opinión que tienen los empresarios, respecto al programa que se lleva referente a la práctica profesional.En la actualidad el nuevo plan de estudio que se sustenta en modelo educativo por competencias profesionales integrales, prevé una consolidación e incremento de las actividades prácticas de aprendizaje, el Saber y el Saber Hacer, con el fin de potenciar la adquisición de aquellas competencias y habilidades requeridas para el mejor ejercicio profesional. Cuyo propósito es potenciar la adquisición de aquellas competencias y habilidades requeridas

    Detección de funcionamiento diferencial del ítem en indicadores conductuales de formas paralelas

    Get PDF
    Background: Despite the crucial importance of the notion of parallel forms within Classical Test Theory, the degree of parallelism between two forms of a test cannot be directly verified due to the unobservable nature of true scores. We intend to overcome some of the limitations of traditional approaches to analyzing parallelism by using the Differential Item Functioning framework. Method: We change the focus on comparison from total test scores to each of the items developed during test construction. We analyze the performance of a single group of individuals on parallel items designed to measure the same behavioral criterion by several DIF techniques. The proposed approach is illustrated with a dataset of 527 participants that responded to the two parallel forms of the Attention Deficit-Hyperactivity Disorder Scale (Caterino, Gómez-Benito, Balluerka, Amador-Campos, & Stock, 2009). Results: 12 of the 18 items (66.6%) show probability values associated with the Mantel χ2 statistic of less than .01. The standardization procedure shows that half of DIF items favoured Form A and the other half Form B. Conclusions: The “differential functioning of behavioral indicators” (DFBI) can provide unique information on parallelism between pairs of items to complement traditional analysis of equivalence between parallel test forms based on total scores.Antecedentes: a pesar de la importancia crucial del concepto de formas paralelas en la Teoría Clásica de los Tests, el grado de paralelismo entre dos formas paralelas no puede comprobarse directamente debido al carácter inobservable de las puntuaciones verdaderas. Nuestra propuesta pretende superar algunas de las limitaciones de los métodos tradicionales utilizando el esquema del Funcionamiento Diferencial del Item. Método: cambiamos el objeto de la comparación de las puntuaciones totales a cada uno de los ítems individuales. Analizamos las puntuaciones de un único grupo de participantes en ítems paralelos diseñados para medir los mismos criterios comportamentales. Ejemplificamos la propuesta con las respuestas de 527 participantes a las dos formas paralelas de la “Attention Deficit-Hyperactivity Disorder Scale” (Caterino, Gómez-Benito, Balluerka, Amador-Campos, & Stock, 2009).Resultados: 12 de los 18 ítems (66,6%) muestran valores de probabilidad asociados con el estadístico Mantel χ2 menores de .01. El procedimiento de Estandarización muestra que la mitad de los ítems con DIF favorecen a la Forma A y la otra mitad a la Forma B. Conclusiones: el procedimiento “differential functioning of behavioral indicators” (DFBI) puede aportar información única sobre el paralelismo entre parejas de ítems complementando el análisis tradicional de la equivalencia de formas paralelas.This study was partially funded by the Andalusia Regional Government under the Excellent Research Fund (Project nº SEJ- 6569, Project nº SEJ-5188), and the Agency for the Management of University and Research Grant of the Government of Catalonia (2014 SGR-1139)

    Evolución de las Estrategias de Desarrollo Turístico en México

    Get PDF
    El estudio forma parte de un análisis de las estrategias de desarrollo del turismo en México en los últimos quince años, de acuerdo al flujo de turistas que le han impulsado al desarrollo económico en la era de la globalización, ubicando su realidad como país emergente en donde el turismo forma parte fundamental aportando un nueve por ciento al producto interno bruto, por la generación de la actividad turística, con una riqueza natural y cultural que lo hace aún más atractivo, para el enorme flujo de visitantes extranjeros que visitan el país, es necesario hacer una revisión histórica de las políticas públicas, las estrategias de promoción que se han llevado acabo para articular al turismo con el desarrollo

    La cocina tradicional en el territorio del grupo originario Kumiay de ensenada baja california: su salvaguarda en el mundo globalizado

    Get PDF
    En el presente estudio, se realizó un primer acercamiento a la cocina tradicional Kumiay, más que mostrar simplemente los platillos de una comunidad, muestra una amplia gama de paradigmas involucrados con la historia, alimentación, identidad y culturas, pero sobre todo con los orígenes, que hasta hoy no son reconocidos. Actualmente se aprecia un creciente interés por la oferta gastronómica del territorio, incluyendo los platillos que se han ido adaptando a la cocina Ensenadense y así como productos locales que se definen como elementos identitarios de la zona. Dentro del foco de la globalización, migraciones culturales y una confluencia gastronómica se han desatado en la región de Ensenada, Baja California, misma que converge con la etnia Kumiay, cultura que debe crear adaptaciones y modificaciones para generar persistencia en el medio social, teniendo como estrategia clave a la cocina tradicional. El diseño es un trabajo cualitativo que sigue el método etnográfico, en este caso tomando en cuenta la entrevista y la observación participante; teniendo en cuenta a las personas mayores que son parte importante dentro de la comunidad Kumiay por sus conocimientos ancestrales. Como resultado se tuvo un contacto con la etnia Kumiay lo que sirvió para distinguir la influencia de su cocina, tradiciones, saberes, variedades de productos y el rol femenino que esta desempeña

    Dynamic Control of the Self-Assembling Properties of Cyclodextrins by the Interplay of Aromatic and Host-Guest Interactions

    Get PDF
    The presence of a doubly-linked naphthylene clip at the O-2I and O-3II positions in the secondary ring of β-cyclodextrin (βCD) derivatives promoted their self-assembly into head-to-head supramolecular dimers in which the aromatic modules act either as cavity extension walls (if the naphthalene moiety is 1,8-disubstituted) or as folding screens that separate the individual βCD units (if 2,3-disubstituted). Dimer architecture is governed by the conformational properties of the monomer constituents, as determined by NMR, fluorescence, circular dichroism, and computational techniques. In a second supramolecular organization level, the topology of the assembly directs host-guest interactions and, reciprocally, guest inclusion impacts the stability of the supramolecular edifice. Thus, inclusion of adamantane carboxylate, a well-known βCD cavity-fitting guest, was found to either preserve the dimeric arrangement, leading to multicomponent species, or elicit dimer disruption. The ensemble of results highlights the potential of the approach to program self-organization and external stimuli responsiveness of CD devices in a controlled manner while keeping full diastereomeric purity.Spanish Ministerio de Economía y Competitividad CTQ2015-64425-C2-1-R, CTQ2016-80600-P and SAF2016- 76083-RJunta de Andalucía contract number FQM2012-1467UAH CCGP2017-EXP/02

    La Gastronomía Vernácula de la Región Serrana de la cuenca hidrológica de Aguamilpa- Río Grande de Santiago, donde se ubican las comunidades Wixaritarihuitzoles del Estado de Nayarit, atractivo turístico rural

    Get PDF
    Se realizaron recorridos de campo para poder observar la realidad dada y desarrollar una investigación no experimental, deductiva, que incide en el rescate del conocimiento gastronómico vernáculo de las familias Wixarika-huichol, que habitan la cuenca hidrológica Aguamilpa- Río Grande de Santiago, y colindancia de los municipios de “El Nayar” y de “Tepic”. Se realizaron 6 muestras gastronómicas en las comunidades indígenas donde se cuenta con albergues para niño indígena, donde sus mamás prepararon y cocinaron sus platillos, cuya información fue capturada bajo el método etnográfico, registraron 25 platillos y sus recetas

    Los mercados municipales de Tepic, símbolo de identidad y cultural, para el desarrollo de un turismo urbano y rural

    Get PDF
    En cuanto al análisis de los procesos gastronómicos del municipio de Tepic es obligatorio tomar en consideración el proceso de producción y de comercialización de los alimentos, es necesario un establecimiento que las ofrezca, y en orden de establecer una conexión entre la comida la cultura e identidad. Es fundamental el vivir este proceso social mientras se lleva acabo, papel que los mercados públicos como los del municipio de Tepic, permiten ser el catalizador de las actividades básicas productivas y de la generación de una cultura popular emergida de la cotidianidad. Los mercados como el Morelos, Juan Escutia, Amado Nervo, del Mar, el Heriberto Casas, entre otros toman gran atención por su actividad e importancia histórica, conforman un espacio propicio de análisis y observación de sucesos, pues su comercio tradicional permite que la actividad cotidiana sea testigo de procesos e interacciones económicas y sociales. Para el turismo nacional e internacional que busca la autenticidad y el vivir experiencias únicas, los mercados permiten a sus visitantes y marchantes (clientes) la interconexión entre unas culturas y otras. Esto cada día está desapareciendo por el modelo Neoliberal de Desarrollo y Modernidad por medio de la instalación de “Supermercados Corporativos”, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la inserción de México en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCD), el Gobierno de México abandonado su campo y sus mercados populares, subsumiendo a sus productores y comerciantes en la pobreza, marginación y exclusión. Por lo que existe el peligro de vender la soberanía alimentaria de los tepícenses como de los nayaritas y los mexicanos. Se trunca con esto un “Desarrollo Regional con Identidad Cultural”, “lo mágico de los pueblos” por lo tanto también se puede tener una pérdida de la demanda turística internacional.Por lo que es prioritario el rescate de estos espacios sociales y económicos, que permiten una distribución de la riqueza más equitativa y más sustentables.Palabra
    corecore