56 research outputs found
Diseño Preliminar del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la Empresa Taller de Mecánica Cliniautos JJ de la ciudad de Cúcuta.
Realizar el diseño preliminar del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para la empresa taller de mecánica Cliniautos JJ de la ciudad de Cúcuta mediante la Resolución 0312 de 2019.Un sistema de gestión integral y eficiente se alimenta de información y se constituye en un poderoso factor de retroalimentación para lograr mejoras en todos los procesos de la empresa, por lo que se transforma en un verdadero valor agregado para cualquier organización.
El siguiente trabajo se realiza con el propósito de llevar cabo el diseño preliminar del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa CLINIAUTOS JJ, se busca mediante el desarrollo de este proyecto construir entornos de trabajo seguros, mediante la utilización de metodologías acordes a la
empresa y a las normas que se deben cumplir.
En el caso concreto de la empresa, existe la necesidad de crear una guía que se caracterice por proteger y promover la salud de los trabajadores, verificar de forma continua las condiciones de trabajo a los cuales están expuestos, mediante la prevención de enfermedades y accidentes de trabajo, además de la eliminación de los factores que ponen en peligro la estabilidad laboral de los miembros de la organización.
De acuerdo a los resultados en la realización del diagnóstico inicial del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, la matriz de riesgos según la GTC 45 y los formatos para dar cumplimientos a los estándares mínimos aplicables a la empresa taller de mecánica CLINIAUTOS JJ se obtuvo que el resultado del diagnóstico fue aceptable con una valoración de 88%; que dentro de los procesos realizados por la empresa los riesgos con nivel de probabilidad alto en el proceso de latonería y pintura son el Químico y biomecánico; en el proceso de
alineación y balanceo el biomecánico, químico y biológico y en el proceso de mecánica general el químico, biomecánico y eléctrico. Además, la elaboración de la documentación es una herramienta fundamental que contribuye a dar cumplimiento a la resolución 0312 de 2019, evitando posibles sanciones por parte de la entidad competenteTITLE: PRELIMINARY DESIGN OF THE SAFETY AND HEALTH MANAGEMENT SYSTEM (SG-SST) IN THE WORK OF THE COMPANY TALLER DE MÉCANICA CLINIAUTOS JJ DE CÚCUTA
MEMBERS: MARÍA FERNANDA GARCIA BAUTISTA, MARLEN KARINA BECERRA PÉREZ JESÚS FABIÁN BECERRA PÉREZ.
A comprehensive and efficient management system feeds on information and constitutes a powerful feedback factor to achieve improvements in all company processes, thus becoming a true added value for any organization.
The following work is carried out with the purpose of carrying out the preliminary design of the occupational health and safety management system for the company CLINIAUTOS JJ, it is sought through the development of this project to build safe work environments, through the use of methodologies according to the company and the standards that must be met.
In the specific case of the company, there is a need to create a guide that is characterized by protecting and promoting the health of workers, continuously verifying the working conditions to which they are exposed, by preventing diseases and accidents of work, in addition to the elimination of the factors that endanger the job stability of the members of the organization.
According to the results of the initial diagnosis of the occupational health and safety management system, the risk matrix according to GTC 45 and the formats to comply with the minimum standards applicable to the CLINIAUTOS JJ mechanical workshop company the result of the diagnosis was acceptable with an assessment of 88%; that within the processes carried out by the company, the risks with a high level of probability in the brass and painting process are
11
Chemical and biomechanical; in the alignment and balancing process the biomechanical, chemical and biological and in the general mechanical process the chemical, biomechanical and electrical. In addition, the preparation of the documentation is a fundamental tool that helps to comply with resolution 0312 of 2019, avoiding possible sanctions by the competent entity
Proyecto sembrando sueños de emprendimiento en el asentamiento humano las Torres de San Borja – Moche Trujillo, Perú
RESUMEN
El proyecto de Responsabilidad Social desarrollado en el asentamiento humano Las Torres de San Borja, ubicado en el distrito de Moche, se denominó: “Sembrando sueños de emprendimiento”. Este proyecto tuvo como finalidad fomentar el espíritu emprendedor de los pobladores de la comunidad; buscando ayudarlos a desenvolverse en un entorno económico desfavorable, al brindarles las herramientas del conocimiento que les permitan encontrar oportunidades; así como, saber cómo poner en marcha una idea de negocio sostenible que mejoren su calidad de vida, y así generar un impacto en cada uno de los participantes del programa en Las Torres de San Borja.
Para llevar a cabo este proyecto se realizaron a cabo cuatro talleres. Los tres primeros abarcaron la elaboración y enseñanza del Modelo Canvas, el
cual les permitió plasmar y organizar sus ideas de negocio para que logren ser mejorados, incluso para ser capaces de crear un negocio innovador. El cuarto taller, denominado taller de cierre, buscó brindar información acerca de las oportunidades del estado para la financiación de proyectos de negocios innovadores; además de tener el propósito de incentivar el interés por emprender de los asistentes. Se contó con la visita de un joven emprendedor, el cual brindó su experiencia de emprendimiento, evidenciando que los sueños se pueden volver realidad
Los juicios simulados (Moot Court) como herramienta pedagógica en derecho y ciencias políticas
Memoria ID-0054. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2017-2018
Carta de Psicología No. 52
40 páginasCómo saber cuán buena es la calidad de la educación en Colombia? Esta es la pregunta que se formularon los expertos en medición y pedagogía a principios de la década del ochenta, ante la necesidad de desarrollar indicadores que permitieran evaluar la calidad de los programas ofrecidos a lo largo del país. A pesar de que en esa época el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) hacía pruebas de ingreso a la educación superior, no se evaluaba a los estudiantes en el momento de egresar para determinar la calidad de la formación recibida en su paso por las universidades públicas (Icfes, 2019).
La travesía de implementar un modelo de evaluación de la educación inició con pequeños muestreos en municipios de todo el país. En estos se pretendía detectar el desarrollo de capacidades y competencias, para brindar un insumo a las instituciones de educación y que estas pudieran diseñar estrategias para cumplir con los estándares de calidad esperados para la época (Icfes, 2019). Una vez establecidas las primeras metodologías muestrales, el sistema adquirió un carácter más robusto que, a inicios del presente siglo, permitió censar a todos los estudiantes colombianos mediante los exámenes de calidad de la educación nacional en Colombia (Ecaes) (Icfes, 2019). Con el desarrollo de nuevas tecnologías y el mejoramiento de la cobertura de Internet en el ámbito nacional, la tarea del Icfes se ha modernizado para diligenciar digitalmente los procesos de inscripción y recaudo.
En el año 2009 se instituyó el mecanismo de las pruebas Saber como un sistema transversal a todos los niveles educativos (Icfes, 2019).CEIPS. Pruebas Saber: más allá de una evaluación... 1
Camila Garzón
Emprendimiento: una oportunidad para el
desarrollo profesional ..3
Carlos Alberto Gómez Rada
Semilleros
Semillas de Infancia. ..5
Leidy Natalia García; María Paula García; Jefferson Morales;
Stiven Pérez; Paola Remolina; Karol Salinas
Líder Juan Carlos Sarmiento Reyes
Relación entre habilidades de inhibición y comportamiento altruista ...9
Leidy Johana Álvarez Leguizamón
Líder: David Aguilar
Análisis estadístico de la violencia interpersonal durante los años 2015, 2016 y 2017...14
Natalia Rodríguez Garnica; Paula Virginia Torres Pachón
Líder: Ever José López Cantera
Adolescencia, juventud y el Sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia ...19
Xiomara González Alarcón
Líder: Julián Camilo Sarmiento López
Niños habitantes de calle. .22
Valentina Quevedo
Modificabilidad y enseñanza de la ortografía ...26
John Alejandro Sabogal Ardila,
Adriana Carolina Santos Acevedo
Líder: Olga Romero
Errores de pensamiento: una guía práctica de conocimiento ..28
Karen Yineth Bernal Manrique, Daniela Gualtero Salazar,
Jhoan Sebastián López Sepúlveda, Geraldine Sánchez Torres
Líder: Olga Romero
Empoderamiento lingüístico en el contexto educativo ...29
María Fernanda Trujillo Amaya, Gabriela Gutiérrez Paiba
Líder: Olga Romero
Enseñanza de la orientación espacial ..32
Daniela Bautista Riveros, Alexandra Forero Cruz,
Diana Gómez Forero
Líder: Olga Romero
Solución de problemas, perspectivas e integración teórica... 35
Cristian Rincón, Valentina Gómez
Líder: Olga Romero
Deterioro cognitivo leve ...37
Danna Gabriela Aguilar Velandia
Líder: Sandra Milena Camelo Roa
Medios de comunicación en la salud alimentaria en niños...39
Luisa Fernanda D’Achiardi Gómez,
Laura Melissa Arévalo Moreno
Líder: Andrés Mauricio Santacoloma Suáre
Pulmonary inflammatory response in lethal COVID-19 reveals potential therapeutic targets and drugs in phases III/IV clinical trials
Background: It is imperative to identify drugs that allow treating symptoms of severe COVID-19. Respiratory failure is the main cause of death in severe COVID-19 patients, and the host inflammatory response at the lungs remains poorly understood.Methods: Therefore, we retrieved data from post-mortem lungs from COVID-19 patients and performed in-depth in silico analyses of single-nucleus RNA sequencing data, inflammatory protein interactome network, and shortest pathways to physiological phenotypes to reveal potential therapeutic targets and drugs in advanced-stage COVID-19 clinical trials.Results: Herein, we analyzed transcriptomics data of 719 inflammatory response genes across 19 cell types (116,313 nuclei) from lung autopsies. The functional enrichment analysis of the 233 significantly expressed genes showed that the most relevant biological annotations were inflammatory response, innate immune response, cytokine production, interferon production, macrophage activation, blood coagulation, NLRP3 inflammasome complex, and the TLR, JAK-STAT, NF-kappa B, TNF, oncostatin M signaling pathways. Subsequently, we identified 34 essential inflammatory proteins with both high-confidence protein interactions and shortest pathways to inflammation, cell death, glycolysis, and angiogenesis.Conclusion: We propose three small molecules (baricitinib, eritoran, and montelukast) that can be considered for treating severe COVID-19 symptoms after being thoroughly evaluated in COVID-19 clinical trials.Universidad de Las Americas (Quito-Ecuador)
ANID COVID0789-Chile
Latin American Society of Pharmacogenomics and Personalized Medicine (SOLFAGEM)Versión publicada - versión final del edito
Semilleros de Investigación 2016
El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio
Plan de negocios para la comercialización de sopa oriental de quinua orgánica al mercado de Estados Unidos
El presente plan de negocios tiene como objetivo, describir y sustentar el modelo de gestión empresarial para la comercialización de Sopa oriental de quinua (100 % Orgánica) dirigida al consumo de la población económicamente activa entre 25 y 64 años de edad en el Estado de California de Estados Unidos. El modelo del presente negocio es de varios lados, puesto que las tres partes participantes (proveedor, trader Perú y trader USA) se benefician mutuamente, generando un efecto de red como sigue: el producto será adquirido a un proveedor ubicado en la ciudad de Lima que cuenta con la certificación USDA Organic y capacidad de producción para cubrir la demanda estimada en el estudio de mercado. Posteriormente, es exportado a nuestros clientes directos, que son los principales traders de cadenas de supermercados convencionales, orgánicos o retails, quienes finalmente lo distribuirán hasta el cliente final para su consumo. El enfoque del negocio es de diferenciación, se ingresará al mercado con un producto que posee atributos y beneficios que valora el consumidor del mercado de California. La estrategia es posicionarse en la mente del consumidor como un producto instantáneo delicioso y nutritivo, elaborado a base de uno de los mejores alimentos del mundo, siendo nuestro enfoque realista - positivo. El modelo de gestión de negocios está basado en la gestión de procesos, los cuales se inician con la generación del pedido, seguido de la coordinación del abastecimiento por parte del proveedor, realización del control de calidad al producto a fin de realizar la logística de exportación a nuestro cliente en California, Estados Unidos. La cadena de procesos finaliza con el servicio postventa. Para la elaboración del Plan de Marketing y la definición del producto, precio, promoción y plaza, se tomaron en cuenta los resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta de opinión realizada a personas nacionales y extranjeras residentes en el Estado de California, donde se pudo confirmar que actualmente los consumidores de California, buscan alimentarse de forma saludable, están interesados por alimentos libres de gluten y buscan agregados vitamínicos. Asimismo, se comprobó que buscan la mejor relación calidad/precio e informarse del producto a través de las redes sociales como Facebook. En cuanto al sabor, prefieren los sabores orientales. Con respecto a la cadena de valor, se determinó que el proceso de marketing y ventas es clave para el negocio, pues se requiere establecer un adecuado procedimiento de contacto con los clientes a través de los diferentes medios de marketing. El proceso crítico del negocio tiene que ver con la logística de abastecimiento y de exportación, los cuales permitirán que el producto llegue al cliente en la cantidad, calidad y tiempos adecuados. En el plan operativo se determinaron las principales actividades del proceso de generación, control y envío del pedido, así como el Servicio Postventa, puesto que con el objeto de posicionar la marca en el mercado, se compartirá con el cliente en destino gastos de promoción del producto con diferentes actividades de marketing.Trabajo de investigació
- …