25 research outputs found

    El humor desde la psicología positiva

    Get PDF
    La Psicología Positiva tiene como principal objetivo el bienestar del individuo, insistiendo en la construcción de competencias y la prevención de la aparición de trastornos mentales y patologías. En el presente artículo vamos a hacer una revisión teórica de cómo el humor incide favorablemente hacia el bienestar del individuo. El humor, considerado como el pilar fundamental de la Psicología Positiva, es descrito por Seligman (1999) como una de las principales fortalezas del ser humano. Se han definido y explicado los diferentes conceptos que el humor envuelve en la medida de lo posible, puesto que no existe un criterio unívoco y terminal para éste. Los términos que se van a exponer con más detenimiento a lo largo del trabajo en los diferentes contextos son los de humor positivo, humor negativo y el sentido del humor, estudiándose éstos desde diferentes perspectivas aunque esencialmente centradas en tres ámbitos de aplicación bien determinados: la educación, la salud y el trabajo.Positive Psychology’s main objective is the welfare of the individual, giving emphasis to building skills and preventing the onset of mental disorders and pathologies. In this article we make a theoretical review of how humour has a positive impact on the welfare of the individual. Humour, regarded as the pillar of positive psychology, is described by Seligman (1999) as one of the main strengths of the human. This paper will define and explain the different concepts that humour involves as much as possible, since there is no terminal and univocal definition for this. The terms to be analysed in different contexts in this article are positive humour, negative humour and the sense of humour. These have been studied from varying perspectives but are essentially focused on three well-defined application areas; education, health and work

    La construcción de la identidad adolescente en internet

    Get PDF
    We currently coexist with the technological revolution. Internet is considered the main between the Information and Communications technologies. The possibilities of Internet are innumerable and appears new innovations every second. Adolescent need construct their identity, differentiate themselves from others and feel socially included. Internet enables satisfy this needs and adolescent can express ideas and problems in forums, social networks and blogs. At the same time, Internet enables discover hidden aspects of the personality without social sanctions, which can improve the self esteem as they can express their true selves. There are many positive consequences of using Internet such as increase the social circle or to share experiences. Thus, computer-mediated communication contributes in the creation of higher social networks and public participation.En la actualidad convivimos con la revolución tecnológica, Internet es considerado, en relación a las tecnologías de la información y la comunicación, el fundamental. Sus posibilidades son innumerables y segundo a segundo siguen apareciendo nuevas innovaciones en torno a la Red de redes. Los adolescentes necesitan definirse, diferenciarse de los demás, sentirse incluido socialmente. Internet posibilita satisfacer esta necesidad, convirtiéndose en el principal espacio de interacción social, dando oportunidad de expresar ideas y problemas en foros, blogs o Redes sociales. Así, los sujetos se pueden sentirse sustentados emocionalmente por otros internautas generando comprensión recíproca. Al mismo tiempo, Internet ofrece la posibilidad de descubrir aspectos ocultos de la personalidad y de la identidad del individuo sin recibir sanción social del entorno habitual, lo que contribuye a mejorar la autoestima, ya que pueden manifestar su verdadero yo al mundo exterior. Conocer y aumentar el círculo social, relacionarse, intercambiar historias, experiencias, etc., son también consecuencias positivas del uso de Internet. Así, la comunicación mediada por ordenador tiende a contribuir a la creación de mayores y más diversas redes sociales, organizacionales comunitarias y participación pública. Es inadecuado calificar las relaciones online como insuficientes e incompletas en comparación con los lazos del “mundo real” ya que forman parte del mismo sistema social

    ¿Sería la autoeficacia una variable influyente en los alumnos de ciencias del trabajo?

    Get PDF
    El presente estudio plasma la relevancia de la Autoeficacia en el desarrollo emocional y profesional en la persona. La autoeficacia se refiere a los juicios de cada persona tiene sobre las propias capacidades para organizar y ejecutar las acciones requeridas en el manejo de posibles situaciones específicas. (Blanco, 2010). La muestra elegida pertenece a la población de estudiantes de la Universidad de Extremadura, en concreto de la titulación de Ciencias del Trabajo, por considerarla la más adecuada para el ámbito laboral. El Instrumento utilizado fue la Escala de Autoeficacia Percibida de Del Pozo, “Variables Cognitivas y Participación Comunitaria.The present study forms the relevancy of the Autoefficiency in the emotional and professional development in the person. The autoefficiency refers to the judgments of every person has on the own aptitudes to organize and execute the actions needed in the managing of possible specific situations. (Blanco, 2010). The chosen sample belongs to the population of students of the University of Estremadura, in particular of the qualifications of Sciences of the Work, for considering her to be most adapted for the labor area. The used Instrument was the Scale of Autoefficiency Perceived of Of The Well, “Cognitive Variables and Community Participation.peerReviewe

    Bandas juveniles violentas en España

    Get PDF
    El presente artículo muestra el estudio cualitativo desarrollado por la Universidad de Extremadura como socio del Proyecto Europeo ITACA. La sociedad europea expresa preocupación e inquietud ante el fenómeno de la violencia y la delincuencia ejercida por menores y jóvenes adultos. En Europa no hay muchos estudios y datos cuantitativos que informen sobre las medidas y características de este fenómeno de las pandillas juveniles a nivel europeo, es por esto, que abrir la investigación a otros países da la posibilidad de visualizar un problema real que está extendido a diferentes niveles y realidades. La presencia de este fenómeno en territorio español, ha implicado un análisis del contexto nacional en cuanto a sus definiciones, origen, composición y características de los grupos juveniles en España, como punto de partida para su comprensión y tratamiento, y en la búsqueda de unas buenas prácticas de intervención para disminuir sus riesgos.This paper presents a qualitative study developed by the University of Extremadura as a member of the European Project: ITACA. European society expressed concern and fear of the phenomenon of violence and criminality exercised by minors and young adults. In Europe there are not many studies or quantitative data that report on measures and characteristics of the phenomenon of juvenile gangs at the European level, for this reason, open the investigation to other countries makes it possible to visualize a real problem that is spread different levels and realities. The presence of this phenomenon in Spanish territory, has involved an analysis of the national context in terms of its definition, origin, composition and characteristics of juvenile groups in Spain, as a starting point for understanding and treatment, and in the search for an intervention good practices to reduce their risks

    Atención temprana e intervención familiar

    Get PDF
    La familia es el primer entorno donde nos desarrollamos y evolucionamos a nivel físico, educativo, social y emocional. Las experiencias en la primera infancia y los vínculos de apego que se establecen estarán determinados por el entorno familiar. Éste deberá ofrecer oportunidades suficientes para desarrollar aquellas habilidades y competencias personales y sociales que permitan a sus miembros crecer con seguridad y autonomía, siendo capaces de relacionarse y de actuar satisfactoriamente en el ámbito social. Cuando nace un niño/a con discapacidad se produce un shock en el sistema familiar. El hecho se percibe como algo inesperado y extraño que cambia las expectativas sobre el hijo deseado. La pérdida de estas expectativas y el desencanto ante la evidencia de la discapacidad (o su posibilidad), en un primer momento va a ser demoledor; es como si el futuro de la familia se hubiera detenido ante una amenaza. Con la presente investigación nos planteamos conocer el grado de información que las familias de niños con acondroplasia tienen en el momento del nacimiento de su hijo y de qué forma acceden a la misma, así como valorar las dificultades de la entrada a los Servicios de Atención Temprana y su implicación en los mismos. Finalmente se valorará la necesidad de crear o no una guía que les ayude en este proceso. Las hipótesis de partida que nos planteamos es que la mayoría de las familias que tienen un hijo con acondroplasia presentan un desconocimiento sobre esta discapacidad y su tratamiento. Que la información que se les proporciona en el momento del nacimiento, es insuficiente y poco tranquilizadora. Que el acceso a la Atención Temprana es difícil y con dificultades en la aceptación. Finalmente, nos planteamos la necesidad de una guía de Atención Temprana en Acondroplasia, que ayude en todo este proceso. La metodología aplicada está basada en un análisis a través de cuestionarios tipo Likert que se enviaron, a través de e-mail, a 17 familias de niños con acondroplasia que tenían entre 0 y 6 años. Las conclusiones, basándonos en los resultados de los cuestionarios, son que el grado de conocimiento de los padres sobre la discapacidad, en el momento del nacimiento, es muy escaso, que la información que se encuentra es mayoritariamente de tipo médico, que los profesionales médicos no aportan suficiente información a las familias, que el acceso a la Atención Temprana es difícil y que, principalmente, las madres se implican de unaforma activa en la intervención, aunque no existe una buena aceptación de la acondroplasia en estos primeros años y creen necesaria la creación de una guía de Atención Temprana.The family is the first environment where we develop and evolve on the physical, educational, social and emotional development. The early childhood experiences and attachment relation establishing will be determined by the family. This should provide sufficient opportunities to develop those skills and personal and social skills that allow its members to grow with confidence and autonomy, being able to relate and act successfully in the social sphere. When a child is born with disabilities is a shock to the family system. The fact is perceived as something unexpected and strange changing expectations about the desired child. The loss of these expectations and the disenchantment with the evidence of disability (or possibility), at first going to be devastating, it’s as if the future of the family had stopped at a threat. With this research we plan to determine the degree of information that families of children with achondroplasia have at the time of the birth of their child and how access to it, and to evaluate the difficulty of entry to the Early Intervention Services and their involvement in them. Finally, assess the need to create or not a guide to help them in this process. The hypothesis that we set is that most families have a child with achondroplasia have a lack of knowledge about this disability and its treatment. That the information provided to them at the time of birth, is insufficient and reassuring. That access to early childhood intervention is difficult and hard on acceptance. Finally, we considered the need for a guide to early childhood intervention in achondroplasia, to assist in this process. The methodology is based on an analysis by Likert questionnaires type that were sent through e-mail to 17 families of children with achondroplasia who were between 0 and 6 years. The findings, based on the results of questionnaires are that the degree of parental knowledge about disability, at the time of birth is very low, that the information found is mostly medical, medical professionals not provide sufficient information to families, access to early childhood intervention is difficult and mainly mothers engage in an active way in the intervention, although there is good acceptance of achondroplasia in these early years and they believe necessary the creation of an Early Warning guide

    Autonomía y discapacidad: habilidades en el cuidado personal

    Get PDF
    Objetivo e Hipótesis: El presente trabajo de investigación versará sobre cómo influye el nivel de autonomía de las personas con discapacidad intelectual (D. I.) adultas con respecto a su cuidado personal. Se va a analizar si el sexo, la edad, el nível de inteligencia y el centro de trabajo influyen en laautonomia en las personas con DI. Instrumento: Se utilizó “The Arc’s Self-Determination Scale” (Version para adultos) de Michael Wehmeyer. Método: Para ello se utilizó una muestra de 38 personas adultas con D.I. (20 mujeres con un 52,63% y 18 varones con un 47,37%, siendo la edad media 33 (rango de edad de 20 a 53 años). Distribuidos en seis Centros donde trabajan personas con Discapacidad Intelectual, ubicados en las siguientes localidades de Extremadura: Don Benito, Cáceres, Badajoz, Jerez de los Caballeros, Azuaga y Villafranca de los Barros. Conclusiones: El sexo no es una variable importante en el grado de autonomía de las personas con D. I.; en cuanto a la edad, las personas menores de 45 años son ligeramente más autónomas que los mayores a esta edad; con referencia al centro de trabajo, en los Centros Ocupacionales (CO) se encuentra la mayoría de la muestra y no es significativa la diferencia en su grado de autonomía, mientras que en los Centros Especiales de Empleo (CEE), hay casi el doble de trabajadores con alta autonomía que con baja autonomía. Por último, y en cuanto al grado de inteligencia, a mayor severidad en la discapacidad, menor es el nivel de autonomía de la persona.Objective and Hypothesis: This research will focus on how it influences the level of autonomy of adult people with intellectual disabilities (ID) in their personal care. It will analyze whether sex, age, level of intelligence and workplace influence the autonomy in people with ID. Instrument: We use “The Arc’s Self-Determination Scale (Adult Version) by Michael Wehmeyer. Method: We used a sample of 38 adults with ID (20 women represented a 52.63% of the sample and 18 men with the 47.37%, average age was 33 (age range 20 to 53 years). They were divided into six centers, staffed by people with Intellectual Disabilities, located at the following locations in Extremadura: Don Benito, Cáceres, Badajoz, Jerez de los Caballeros, Azuaga and Villafranca de los Barros. Conclusions: The sex is not an important variable in the degree of autonomy of people with ID; in terms of age, persons under 45 years are slightly more autonomous than the older of this age; with reference to the workplace, in the Occupational Centers (OC) can be found most of the sample and there are not significant differences in the degree of autonomy, while the Sheltered Employment (SE), there are nearly twice workers with a high autonomy than with a low autonomy. Finally, in regard to the level of intelligence, the greater the degree of severity of disability lowers the level of autonomy of the individual

    La fenilcetonuria y la hiperactividad : resultados en niños pequeños

    No full text
    Objetivo: Comprobar que los niños fenilcetonúricos obtienen resultados significativamente superiores a los niños del grupo control para los indicadores de TDAH. Metodología: la investigación contempla un carácter descriptivo y cuantitativo, se utilizaron las herramientas de entrevista y el cuestionario Conners (padres y profesores) en una muestra de ocho niños extremeños fenilcetonúricos, que representan la población total de fenilcetonúricos en el rango de edad de entre ocho a trece años después de tener en cuenta los criterios de exclusión, y ocho niños extremeños de edad similar como grupo control. Resultados: Tras analizar los datos obtenidos con el programa estadístico SPSS 17.0 hemos encontrado que los niños fenilcetonúricos tienen las puntuaciones totales para ambos cuestionarios más altas. Una vez realizado el análisis inferencial, vemos que los resultados para el cuestionario de padres, aunque los resultados sean más altos para los fenilcetonúricos, no existen diferencias significativas. Por el contrario, en el cuestionario para profesores, se encuentran diferencias significativas entre ambos grupos, resultando los fenilcetonúricos más tendentes a padecer TDAH. Conclusiones: podemos defender que se han encontrado diferencias entre los grupos en relación con la puntuación obtenida de los datos recogidos, tanto de los cuestionarios para padres como de los cuestionarios para los profesores, donde percibimos al grupo fenilcetonúrico como más propenso a presentar la sintomatología típica del TDAH en sus diferentes subtiposExtremaduraES

    La fenilcetonuria y la hiperactividad : resultados en niños pequeños

    No full text
    Objetivo: Comprobar que los niños fenilcetonúricos obtienen resultados significativamente superiores a los niños del grupo control para los indicadores de TDAH. Metodología: la investigación contempla un carácter descriptivo y cuantitativo, se utilizaron las herramientas de entrevista y el cuestionario Conners (padres y profesores) en una muestra de ocho niños extremeños fenilcetonúricos, que representan la población total de fenilcetonúricos en el rango de edad de entre ocho a trece años después de tener en cuenta los criterios de exclusión, y ocho niños extremeños de edad similar como grupo control. Resultados: Tras analizar los datos obtenidos con el programa estadístico SPSS 17.0 hemos encontrado que los niños fenilcetonúricos tienen las puntuaciones totales para ambos cuestionarios más altas. Una vez realizado el análisis inferencial, vemos que los resultados para el cuestionario de padres, aunque los resultados sean más altos para los fenilcetonúricos, no existen diferencias significativas. Por el contrario, en el cuestionario para profesores, se encuentran diferencias significativas entre ambos grupos, resultando los fenilcetonúricos más tendentes a padecer TDAH. Conclusiones: podemos defender que se han encontrado diferencias entre los grupos en relación con la puntuación obtenida de los datos recogidos, tanto de los cuestionarios para padres como de los cuestionarios para los profesores, donde percibimos al grupo fenilcetonúrico como más propenso a presentar la sintomatología típica del TDAH en sus diferentes subtipos.Objective: To check that PKU children get significantly higher results than the control group of children for ADHD indicators. Methodology: the research includes a descriptive and quantitative approach. Interview tools were used as well as Conners Questionnaire (parents and teachers) in a sample of eight phenylketonuric children from Extremadura, who represents the total population of PKU children aged 8 – 13, taking into account the exclusion criteria, and eight children from Extremadura aged similarly as control group. Results: After analyzing the data obtained with the statistical software SPSS 17.0 we have found that PKU children have overall higher scores for both questionnaires. Once completed the inferential analysis, we can see that the parent’s questionnaire results, although higher for PKU children, do not show significant differences comparing them to the control group’s ones. However, in teacher’s questionnaire, significant differences can be found between both groups, being PKU children more likely to have ADHD. Conclusions: we can state that differences have been found between both groups regarding the obtained score from the collected data in both questionnaires, where we perceive the PKU group as more likely to have typical ADHD symptoms in its subtypes

    La fenilcetonuria y la hiperactividad : resultados en niños pequeños

    No full text
    Objetivo: Comprobar que los niños fenilcetonúricos obtienen resultados significativamente superiores a los niños del grupo control para los indicadores de TDAH. Metodología: la investigación contempla un carácter descriptivo y cuantitativo, se utilizaron las herramientas de entrevista y el cuestionario Conners (padres y profesores) en una muestra de ocho niños extremeños fenilcetonúricos, que representan la población total de fenilcetonúricos en el rango de edad de entre ocho a trece años después de tener en cuenta los criterios de exclusión, y ocho niños extremeños de edad similar como grupo control. Resultados: Tras analizar los datos obtenidos con el programa estadístico SPSS 17.0 hemos encontrado que los niños fenilcetonúricos tienen las puntuaciones totales para ambos cuestionarios más altas. Una vez realizado el análisis inferencial, vemos que los resultados para el cuestionario de padres, aunque los resultados sean más altos para los fenilcetonúricos, no existen diferencias significativas. Por el contrario, en el cuestionario para profesores, se encuentran diferencias significativas entre ambos grupos, resultando los fenilcetonúricos más tendentes a padecer TDAH. Conclusiones: podemos defender que se han encontrado diferencias entre los grupos en relación con la puntuación obtenida de los datos recogidos, tanto de los cuestionarios para padres como de los cuestionarios para los profesores, donde percibimos al grupo fenilcetonúrico como más propenso a presentar la sintomatología típica del TDAH en sus diferentes subtipos.Objective: To check that PKU children get significantly higher results than the control group of children for ADHD indicators. Methodology: the research includes a descriptive and quantitative approach. Interview tools were used as well as Conners Questionnaire (parents and teachers) in a sample of eight phenylketonuric children from Extremadura, who represents the total population of PKU children aged 8 – 13, taking into account the exclusion criteria, and eight children from Extremadura aged similarly as control group. Results: After analyzing the data obtained with the statistical software SPSS 17.0 we have found that PKU children have overall higher scores for both questionnaires. Once completed the inferential analysis, we can see that the parent’s questionnaire results, although higher for PKU children, do not show significant differences comparing them to the control group’s ones. However, in teacher’s questionnaire, significant differences can be found between both groups, being PKU children more likely to have ADHD. Conclusions: we can state that differences have been found between both groups regarding the obtained score from the collected data in both questionnaires, where we perceive the PKU group as more likely to have typical ADHD symptoms in its subtypes
    corecore