34 research outputs found

    From diplomatics to pragmatics: a description of notarial documents Cartas de obligación, 16th-18th centuries

    Get PDF
    A través del presente estudio, nos proponemos describir algunos de los rasgos pragmáticodiscursivos que caracterizan la tradición discursiva de las cartas de obligación de los ss. XVI a XVIII, a partir de un conjunto documental de 28 protocolos notariales procedentes de los fondos de distintos archivos. Para ello, partiremos de la estructuración que de este tipo documental ha ido estableciendo la diplomática, e iremos analizando la realización efectiva que de cada una de sus partes y cláusulas se efectuaba en el documento, con especial atención a los enunciados de fuerza ilocutiva, a los actos de habla realizativos, así como a otros rasgos propios que moldean el tipo documental. Asimismo, atenderemos a las posibles variaciones que la tradición discursiva vaya experimentando con el devenir de los años.The aim of this research is to analyse the pragmatic and linguistic elements which define this type of text (cartas de obligación). We focus our study on the analysis of the pragmatic features related to this type of notarial documents from 16th to 18th centuries. They belong to the same historical and discourse traditions (Diskurstraditionen). On the one hand, we pay attention to the speech acts (especially, illocutionary acts). On the other hand, we focus our study on the analysis of the pragmatic and linguistic changes in thus type of notarial texts (cartas de obligación) over time

    La influencia de contacto lingüístico en la historia del español: arabismos en las variedades meridionales

    Get PDF
    A partir de un conjunto textual de documentación andaluza del siglo XIII en adelante, analizamos el léxico de origen árabe como testimonio del contacto lingüístico entre las dos culturas durante la Edad Media y primera Edad Moderna. Este estudio posibilita la determinación del tipo de influencia del árabe sobre el español según etapas y zonas, además de permitir comprobar cómo el peso de este contacto se refleja en un arabismo léxico residual y prácticamente desconocido que ha sobrevivido en las variedades meridionales

    Estrategias de atenuación del lenguaje soez: algunos procedimientos lingüísticos en el doblaje para Hispanoamérica de la película "Death Proof"

    Get PDF
    One of the main characteristics of Quentin Tarantino’s films, as happens in Death Proof (2007), is the enormous presence of dialogues full of colloquialisms and vulgar expressions. This peculiarity makes the conversations among the characters of the film very realistic. The dubbing of Death Proof for Spanish America, into standard Spanish, in comparison to that for Spain, shows several cases of toning down strategies of the vulgar language. The analysis of the different linguistic proceedings carried out by translators in order to tone down the vulgar expressions constitutes the center of this research.Una de las principales peculiaridades del estilo de los guiones cinematográficos firmados por Quentin Tarantino, como es el caso de Death Proof (2007), consiste en la abundancia de diálogos repletos de coloquialismos, expresiones malsonantes y lenguaje soez, lo cual dota a las conversaciones que mantienen los personajes de la película de un gran realismo. El doblaje de Death Proof para Hispanoamérica, realizado en español neutro, frente a la versión para España, se caracteriza por presentar una elevada cantidad de casos de estrategias de atenuación del lenguaje soez. El análisis de los distintos procedimientos lingüísticos que llevan a cabo los traductores en la atenuación de las expresiones vulgares constituye el núcleo de esta investigación

    Los sintagmas nominales anafóricos en la tradición notarial a través de textos malagueños de los siglos XVI a XVIII

    Get PDF
    El documento notarial, exponente de las tradiciones discursivas jurídico-administrativas, posee una fuerte personalidad textual notable sobre todo en el uso de ciertos procedimientos de cohesión discursiva. Es el caso de la anáfora léxica, procedimiento que aúna la repetición léxica y la cohesión por referencia. A partir del espulgo de un corpus de documentación notarial malagueña se describe la casuística de estas estructuras así como su evolución como recurso cohesivo hasta el siglo XVIII. Además, ofrecemos la comparación de nuestros resultados con los de estudios que toman como base documentación jurídica de diferentes épocas con el fin de valorar el apego a la tradición del modelo textual y exponer unas conclusiones sobre la diacronía del fenómenoNotarial documents, as a text type, have a strong personality that shows particularly in the procedures of Discourse Anaphora. This is the case with referential coherence found in phrases such as: «el dicho día e mes e año susodicho», «la cual dicha donación», «el dicho Alonso Segovia», «la tal revocación», «la escriptura ya sitada», «el referido zercado». The aim of this paper is to analyze a corpus of Notarial documents that will contribute to the description of the phenomenon alongside the development of those structures as a cohesive resource of which the editor of documents will become increasingly conscious. Finally, we compare our results with those obtained from medieval documents as well as current legal documents in order to assess the adherence to tradition of this textual model and set some chronological stages in the development of the phenomenon

    La influencia del sistema meta en traducción: el doblaje de Los Picapiedra al español neutro

    Get PDF
    During the 40’s, it appeared a Spanish linguistic variety, called neutral Spanish, which was used exclusively in the dubbings of films and television series (most of them American). By using this standard linguistic variety, one dubbed soundtrack will cover all the Spanish-speaking market. The cartoon television series The Flintstones, created by Hanna Barbera Productions in the sixties, was dubbed to neutral Spanish. In this work, our objective is to examine the features of the dubbing of The Flintstones´ complete first season and to show that, although the aim of neutral Spanish was to create a standard linguistic variety, every translation is strongly influenced by the meta-system to which it belongs.Durante los años cuarenta, surgió una variedad lingüística del español que se empleaba de manera exclusiva en los doblajes de películas y series televisivas, fundamentalmente de producción estadounidense, con la intención de realizar un doblaje único para todo el mercado hispanohablante: el español neutro. La serie de dibujos animados The Flintstones (Los Picapiedra), creada en la década de los sesenta por la productora Hanna Barbera, fue doblada a este español neutro. Mediante el análisis de los rasgos del doblaje de la primera temporada completa de Los Picapiedra, intentaremos demostrar que a pesar de que el objetivo del español neutro consistía, precisamente, en crear una variedad del español lo más estandarizada posible, creemos que toda traducción se ve fuertemente influenciada por la cultura meta que la acoge

    Aspectos pragmáticos en la documentación notarial de Málaga (ss. XV-XVI)

    Get PDF
    Las características de un texto se deben en gran medida a la tradición discursiva en que estos se insertan. El desarrollo diplomático de los documentos notariales, objeto de nuestro interés, está estipulado por la costumbre y ha sido sobradamente estudiado desde un punto de vista estructural por la Diplomática y, sin embargo, muestran aspectos muy interesantes desde el punto de vista léxico semántico en lo relativo a la diversidad de tipos documentales y su expresión verbal. Como fue señalado en el volumen Textos para la historia del español VII. Archivo histórico provincial de Málaga, I. Carrasco Cantos (2012) (p. 60), la denominaciones para nombres de los documentos es elocuente y su estudio desde un punto de vista pragmático-semántico no nos parece ocioso. Así, la designación metatextual del subtipo discursivo con que hemos trabajado se hace patente en todas las ocasiones (con alguna variación denominativa ciertamente interesante). Es un hecho indicativo de la tipología textual la obligada designación metatextual del documento que anuncia su intención comunicativa al tiempo que delata la conciencia de los redactores de estar dentro de una tradición discursiva determinada si bien con un alto índice de especializaciónUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Pragmatics of notarial document: The mimetic character of the notarial texts

    Get PDF
    En la línea de las investigaciones en pragmática histórica de los últimos 20 años, que atienden tanto a las tradiciones discursivas como a la teoría de los actos de habla, se ha realizado este estudio tipológico de 29 protocolos notariales datados entre 1497 y 1551, procedentes de los fondos del Archivo Histórico Provincial de Málaga, en el que se ponen de relieve los aspectos estructurales y formales caracterizadores del tipo documental. El análisis se articula en torno a las coordenadas básicas desde el punto de vista comunicativo: mensaje, emisor y receptor. La profundización en la pragmática de este subtipo documental demuestra que los recursos pragmático-textuales utilizados en la documentación notarial son complejos y se acercan a los de tradiciones discursivas tan alejadas de la jurídico-administrativa como puede ser la tradición literaria.In this paper we analyse a diachronic corpus of 29 notarial documents from Malaga dating from between 1497 and 1551. All documents, coming from the collections of the Historical Archive of Malaga, share a series of common formal and structural features due to the fact that they belong to the same historical and discourse traditions (Diskurstraditionen). The aim of this research is to analyse the linguistic elements which define this type of text (notarial documents). On the one hand, we pay attention to the typological features. Our objective is to examine the features which correspond to the language, textual and culture awareness of the public notary highly conscious of the need to construct the notarial documents in a ruled and professional way On the other hand, we focus our study on the analysis of the pragmatic features related to two different points of view: the pragmatic features of the speaker and those of the receiver. The examples we analyse show a great complexity associated to the essence of the message.peerReviewe

    Representatividad de los sufijos en el Corpus DITECA

    Get PDF
    Abordamos la formación de palabras a partir de la sufijación, estudiando la vitalidad, productividad o el desgaste que sufren algunos elementos en la cronología estudiada en el corpus DITECA.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Usos abreviativos de escribanos municipales decimonónicos

    Get PDF
    En este trabajo, se analizan las abreviaturas de un conjunto documental de actas capitulares malagueñas del siglo XIX, divididas equitativamente en dos períodos: de 1801 a 1815 y de 1861 a 1875. El examen de todas las palabras abreviadas que los escribanos incluyeron en sus textos permite ampliar la panorámica sobre el uso de la abreviatura en documentación escrita de los siglos XVIII y XIX. Por un lado, se analiza el índice general de frecuencia de la abreviación en este período, que muestra grandes diferencias entre la primera mitad del siglo, que continúa la tendencia del siglo anterior, y la segunda mitad, donde se observa una clara disminución de empleo. Por otro lado, se analizan los distintos procedimientos de abreviación y su evolución cronológica a lo largo del siglo. Finalmente, se revisan las abreviaturas más frecuentes del corpus documental. Bibliografía: Díaz Moreno, Rocío (2014): “Una aproximación al uso de las abreviaturas en documentos de Bilbao del siglo XVIII”, en R. Díaz Moreno y B. Almeida (eds.), Estudios sobre la historia de los usos gráficos en español, Axac, pp. 143-153. García Aguiar, Livia (2019): “La ciu de Malaga, Just y Rex della: usos gráficos abreviativos en actas de cabildo del siglo XVIII (1701-1775)”, en D. Esteba et al. (eds.), Quan sabias e quam maestras: disquisiciones de lengua española, Analecta Malacitana (Colección de anejos), pp. 403-418. Ramírez Luengo, José Luis (2012): “Notas sobre las tendencias gráficas del español colombiano en la época de las independencias (1830)”, en J. L. Ramírez Luengo (coord.), Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX, Axac, pp.167-182.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Reflejos de la invasión napoleónica en documentos de malagueñas

    Get PDF
    En los archivos locales podemos localizar documentación que contribuye a un mejor conocimiento de la historia de la escritura. En ellos se conservan, por ejemplo, documentos relacionados con grupos sociales que presentaban distintos niveles de instrucción. Así, entre las colecciones de los archivos municipales o catedralicios, entre otros, se pueden localizar cartas que los ciudadanos enviaron a los órganos rectores con distintos objetivos: solicitar favores, auxilio económico, licencias, certificar el correcto funcionamiento de las instituciones que gobernaban, informar de asuntos de variada naturaleza, etc. Durante y tras la guerra de la Independencia Española (1808-1814), la vida de los españoles experimentó un cambio, que, a veces, quedó reflejado en la documentación que se conserva en los archivos. En este trabajo, centraremos nuestra atención en los textos que las mujeres de la Málaga del siglo XIX redactaron (o encargaron) para dirigirse a las autoridades locales, movidas por distintas necesidades relacionadas con la vida en los tiempos de guerra, y que se conservan en el Archivo Municipal y en el Archivo Catedralicio de Málaga.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec
    corecore