111 research outputs found

    Diversidad sexual en la escuela: dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia

    Get PDF
    Colombia Diversa presenta la cartilla “Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia”, con el ánimo de ofrecer instrumentos pedagógicos para abordar el tópico y la presencia de la diversidad sexual en las instituciones educativas, así como las reacciones discriminativas, intolerantes y violentas en contra suya. Somos conscientes de que este tema genera altas dosis de sensibilidad y que la problemática significativa que abarca ha permanecido invisible por años. Por tanto, proponemos este material como un primer paso, pues entendemos que los procesos de transformación cultural y social desbordan el tiempo en el que nosotros, los y las activistas, quisiéramos ver plasmadas nuestras luchas. Estudios realizados por organizaciones como Human Rights Watch o Amnistía Internacional han alertado acerca de cómo estudiantes lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas (LGBT) reciben con frecuencia acoso, hostigamiento y violencia por parte de sus pares, docentes y personal administrativo en las escuelas. Como consecuencia de ello, muchos/as de ellos/as enfrentan situaciones que van desde la depresión y el bajo rendimiento escolar hasta el suicidio; por su parte, la escuela no cuenta con mecanismos suficientes para enfrentar y tramitar los conflictos derivados de la intolerancia frente a orientaciones sexuales o las identidades de género no tradicionales. En su reporte sobre Colombia publicado en Marzo de 2004, la Relatora Especial para el Derecho a la Educación de Naciones Unidas, Katarina Tomasevski, se pronunció sobre el derecho a la igualdad en la escuela en Colombia, haciendo énfasis en la necesidad de documentar oficialmente la naturaleza y alcance de la discriminación, con el fin de enfrentarla y prohibirla expresamente a través del establecimiento de políticas públicas basadas en criterios internacionales de no discriminación. El objetivo de este material de trabajo es contribuir a la construcción de prácticas pedagógicas e institucionales que valoren positivamente la diversidad sexual, en un marco de reconocimiento y respeto de los Derechos Humanos de las personas LGBT, a partir de un proceso de investigación y reflexión que iniciamos en octubre de 2005, gracias al apoyo de docentes, personal administrativo, padres y madres de familia y estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo de cinco jornadas de cuatro colegios distritales de Bogotá. Esta propuesta conceptual y metodológica reconoce que la lógica que subyace a la discriminación por homofobia en la escuela y en muchos otros ámbitos trasciende y es más compleja que el binario “buenos - malos; involucra el desconocimiento social de conceptos básicos sobre la diversidad sexual y la carencia en general de herramientas concretas para enfrentar la discriminación. Para que los casos de homofobia y transfobia en la escuela no sigan contando con el silencio de las víctimas (gays, bisexuales, lesbianas, transgeneristas, sus familiares, amigos/as, pares) y para que el debate empiece a ser público, Colombia Diversa les invita a escucharlas, a reconocerlas como sujetos de derechos y a transformar con ellas sus realidades. Agradecemos a las comunidades educativas participantes, a la Secretaría de Educación de Bogotá, a la Subsecretaria de Educación Ciudadana de Medellín, a las instituciones públicas españolas, a las organizaciones LGBT y a todas las personas y que hicieron posible este trabajo

    Canto sacro para mi cuerpo profano

    Get PDF
    A propósito del mes de la diversidad sexual -Junio-y como parte de los eventos programados para hacer visibles los derechos a la diversidad sexual, Carlos Iván García compuso este Canto Sacro

    Padres y madres adolescentes en el ejercicio de la crianza

    Get PDF
    Introducción: En general, se ha considerado la crianza como acciones de socialización dirigidas por adultos, estimando a los adolescentes como personas no aptas para lograr las trayectorias de desarrollo ideal esperado en los niños y niñas; de otra parte, el Estado, a pesar de avanzar por la equidad para estas personas, en ocasiones invisibiliza sus derechos y necesidades. Materiales y Métodos: A través de la revisión sistemática de documentos y bases de datos como ScienceDirect, Scopus, Dialnet, Pubmed, Proquest, adolec; se indagó información en español, inglés y portugués de los últimos diez años con las palabras clave: prácticas de crianza y adolescentes, padres-madres adolescentes y políticas públicas en adolescencia; esta revisión retomó 84 publicaciones con los aspectos señalados. Resultados: Se identifican percepciones de los y las adolescentes como padres y madres, sus interacciones sociales en el ejercicio de la crianza, pautas y prácticas de crianza y los aportes que frente a su reconocimiento como adolescentes padres establece el Estado. Conclusiones: Es necesario identificar las percepciones en adolescentes padresy madres y construir conjuntamente con éstos Políticas Públicas que conlleven al aumento de redes de apoyo para asumir las nuevas tareas del cuidado y continuar con las actividades que le imponen los modelos y sistemas sociales. Palabras clave: Adolescente, crianza del niño, derechos reproductivos, relaciones padres-hijo (Fuente: DecsBireme)ADOLESCENT FATHERS AND MOTHERS IN THE PARENTING EXERCISEABSTRACT Introduction: in general, parenting has been considered as the actions of socialization led by adults, which consider teenagers as unable people to achieve trajectories of the expected ideal development for girls and boys; on the other side, the State, despite of making progress about equity of these people, often turns their rights and necessities invisible. Materials and Methods: through a systematic review of documents and databases such as ScienceDirect, Scopus, Dialnet, Pubmed, Proquest, Adolec; information in Spanish, English and Portuguese of the last ten years was gathered with keywords: parenting practices and teenagers, teenage mothers-fathers, public policies in adolescence; this review returned 84 publications with the pointed aspects. Results: perceptions of the adolescent mothers and fathers are identified, their social interactions in the parenting exercise, guidelines and practices of parenting and the contributions that regarding their recognition as adolescent parents, the State establishes. Conclusions: it is necessary to identify the perceptions in both adolescent fathers and mothers, and build jointly Public Politics that lead to the increase of support networks to assume the new tasks of care and continue with the activities that the models and social systems impose.Keywords: adolescent, parenting, reproductive rights, parent-child relationship  PAIS ADOLESCENTES NO EXERCÍCIO DA PARENTALIDADERESUMO Introdução: De maneira geral tem-se considerado a parentalidade como ações de socialização dirigidas por adultos, estimando aos adolescentes como pessoas não aptas para conseguir as trajetórias de desenvolvimento ideal que esperamos nas crianças; de outra parte o Estado apesar de avançar pela equidade para estas pessoas, em ocasiões faz invisível seus direitos e necessidades. Materiais e Métodos: através de revisão sistemática de documentos e bases de dados como ScienceDirect, Scopus, Dialnet, Pubmed, Proquest e Adolec; indagou-se informação em espanhol, inglês e português dos últimos dez anos com as palavras chave: práticas parentais e adolescentes, pais adolescentes, políticas públicas em adolescência; esta revisão retomou 84 publicações com os aspectos identificados. Resultados: identificaram-se percepções dos adolescentes como pais, suas interações sociais no exercício da parentalidade, pautas e práticas parentais e as contribuições que estabelece o Estado para seu reconhecimento como pais adolescentes. Conclusões: é necessário identificar as percepções dos pais adolescentes, e construir conjuntamente com estas Políticas Públicas, para que levem ao aumento de redes de apoio para assumir as novas tarefas do cuidado e continuar com as atividades que lhe impõem os modelos e sistemas sociais. Palavras-chave: adolescente, direitos reprodutivos, parentalidade, relações pai-filho

    Cuerpos en tensión

    Get PDF
    En un campo como el de los géneros, las sexualidades y las subjetividades, caracterizado como pocos por la incertidumbre, los autores le apuestan a construir una trama interpretativa de los acontecimientos que se palpan en la sociedad colombiana y de los abortamientos teóricos, para aprehender el juego de tensiones al que los cuerpos femeninos y masculinos están sometidos entre las permanencias de los cánones sociales y los tránsitos que se avizoran. La pluralidad El cambio de milenio siembra..

    Adolescent fathers and mothers in the parenting exercise

    Get PDF
    ABSTRACT Introduction: in general, parenting has been considered as the actions of socialization led by adults, which consider teenagers as unable people to achieve trajectories of the expected ideal development for girls and boys; on the other side, the State, despite of making progress about equity of these people, often turns their rights and necessities invisible. Materials and Methods: through a systematic review of documents and databases such as ScienceDirect, Scopus, Dialnet, Pubmed, Proquest, Adolec; information in Spanish, English and Portuguese of the last ten years was gathered with keywords: parenting practices and teenagers, teenage mothers-fathers, public policies in adolescence; this review returned 84 publications with the pointed aspects. Results: perceptions of the adolescent mothers and fathers are identified, their social interactions in the parenting exercise, guidelines and practices of parenting and the contributions that regarding their recognition as adolescent parents, the State establishes. Conclusions: it is necessary to identify the perceptions in both adolescent fathers and mothers, and build jointly Public Politics that lead to the increase of support networks to assume the new tasks of care and continue with the activities that the models and social systems impose.KEYWORDS: adolescent, parenting, reproductive rights, parent-child relationship  PADRES Y MADRES ADOLESCENTES EN EL EJERCICIO DE LA CRIANZARESUMENIntroducción: en general, se ha considerado la crianza como acciones de socialización dirigidas por adultos, estimando a los adolescentes como personas no aptas para lograr las trayectorias de desarrollo ideal esperado en los niños y niñas; de otra parte, el Estado, a pesar de avanzar por la equidad para estas personas, en ocasiones invisibiliza sus derechos y necesidades. Materiales y Métodos: a través de la revisión sistemática de documentos y bases de datos como ScienceDirect, Scopus, Dialnet, Pubmed, Proquest, adolec; se indagó información en español, inglés y portugués de los últimos diez años con las palabras clave: prácticas de crianza y adolescentes, padres-madres adolescentes y políticas públicas en adolescencia; esta revisión retomó 84 publicaciones con los aspectos señalados. Resultados: se identifican percepciones de los y las adolescentes como padres y madres, sus interacciones sociales en el ejercicio de la crianza, pautas y prácticas de crianza y los aportes que frente a su reconocimiento como adolescentes padres establece el Estado. Conclusiones: es necesario identificar las percepciones en adolescentes padres y madres y construir conjuntamente con éstos Políticas Públicas que conlleven al aumento de redes de apoyo para asumir las nuevas tareas del cuidado y continuar con las actividades que le imponen los modelos y sistemas sociales.Palabras clave: adolescente, crianza del niño, derechos reproductivos, relaciones padres-hijo PAIS ADOLESCENTES NO EXERCÍCIO DA PARENTALIDADERESUMO Introdução: De maneira geral tem-se considerado a parentalidade como ações de socialização dirigidas por adultos, estimando aos adolescentes como pessoas não aptas para conseguir as trajetórias de desenvolvimento ideal que esperamos nas crianças; de outra parte o Estado apesar de avançar pela equidade para estas pessoas, em ocasiões faz invisível seus direitos e necessidades. Materiais e Métodos: através de revisão sistemática de documentos e bases de dados como ScienceDirect, Scopus, Dialnet, Pubmed, Proquest e Adolec; indagou-se informação em espanhol, inglês e português dos últimos dez anos com as palavras chave: práticas parentais e adolescentes, pais adolescentes, políticas públicas em adolescência; esta revisão retomou 84 publicações com os aspectos identificados. Resultados: identificaram-se percepções dos adolescentes como pais, suas interações sociais no exercício da parentalidade, pautas e práticas parentais e as contribuições que estabelece o Estado para seu reconhecimento como pais adolescentes. Conclusões: é necessário identificar as percepções dos pais adolescentes, e construir conjuntamente com estas Políticas Públicas, para que levem ao aumento de redes de apoio para assumir as novas tarefas do cuidado e continuar com as atividades que lhe impõem os modelos e sistemas sociais. Palavras-chave: adolescente, direitos reprodutivos, parentalidade, relações pai-filho

    Una apuesta ética, política y estética por las ciudadanías participativas

    Get PDF
    La investigación que lideramos en 2023 con el apoyo del Institutopara la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico(IDEP), se denominó ‘Ciudadanías participativas, experienciasalternativas en la escuela con niñas, niños y jóvenes 2023’.Una apuesta ética, política y estética del IDEP y de la Unisallepor la transformación pedagógica del Distrito Capital.Ética porque mapeó la ciudadanía desde la dignificación delas voces de las niñas, los niños y los jóvenes en el marcode la conjunción educación y sociedad; política porque buscóproducir conocimiento educativo y pedagógico a través dela conformación de Comunidades Mixtas de Investigación,Formación e Innovación -CMIFI- como el camino más expeditopara posicionar al maestro investigador y reconocer sus modosde organización educativa y social; y estética porque percibió,a través del lenguaje fotográfico y audiovisual, las artes dehacer ciudadanías participativas desde la misma escuela

    Calidad de vida de los profesionales en el modelo de gestión clínica de Asturias

    Get PDF
    ResumenObjetivoAnalizar la calidad de vida profesional en el modelo de gestión clínica de Asturias y comprobar si hay diferencias en los centros donde el modelo lleva implantado más tiempo o en función del ámbito asistencial (atención primaria o especializada).MétodosSe aplicó el CVP-35 (35 preguntas), anónimo y autocumplimentado, con tres preguntas adicionales. Se realizó un análisis descriptivo, univariado y bivariado, de las preguntas por separado y según las subescalas «Apoyo directivo» (AD), «Cargas de trabajo» (CT) y «Motivación intrínseca» (MI), siendo las principales variables independientes el ámbito asistencial y el tiempo como unidad o área de gestión clínica.ResultadosDe la población de estudio, 2572 profesionales, respondieron 1395 (54%) (el 67% en primaria y 51% en especializada). El 87% llevaba 5 años o más en su puesto. Para el 33% era su primer año en gestión clínica. El ítem con mayor puntuación fue la capacitación para el trabajo (8,39±1,42) y el más bajo los conflictos con los compañeros (3,23±2,2). Primaria obtiene resultados más altos en AD y calidad de vida en el trabajo, y especializada en CT. Respecto a la gestión clínica, las mejores puntuaciones se obtienen en las de 3 años y las peores en las de primer año. Las diferencias son especialmente favorables a la gestión clínica en especializada: las que más tiempo llevan perciben menos CT y más MI y calidad de vida.ConclusionesLlevar más tiempo en el modelo de gestión clínica se asocia con mejores percepciones en la calidad de vida profesional, sobre todo en atención especializada.AbstractObjectiveTo evaluate professional quality of life in our clinical governance model by comparing differences according to the time since the model's implementation (1-3 years) and the setting (primary or hospital care).MethodsA cross-sectional descriptive study was performed. The 35-item, anonymous, self-administered Professional Quality of Life Questionnaire, with three additional questions, was applied. A minimum sample size for each clinical governance unit/area (CGU/CGA) was calculated. Descriptive, univariate and bivariate analyses were performed using the 35 items separately. The subscales of «management support», «workload» and «intrinsic motivation» were used as dependant variables, and the setting and time since implementation of the CGU/CGA as independent variables.ResultsOf the study population of 2572 professionals, 1395 (54%) responded (67% in primary care and 51% in hospital care). A total of 87% had been working for 5 years or more in their positions. Thirty-three percent had worked for less than a year in clinical governance. The item with the highest score was job training (8.39±1.42) and that with the lowest was conflicts with peers (3.23±2.2). Primary healthcare professionals showed better results in management support and quality of life at work and hospital professionals in workload. The clinical governance model obtained the best scores at 3 years and the worst at 1 year. These differences were especially favorable for clinical governance in hospitals: professionals working longer perceived a lower workload and more intrinsic motivation and quality of life.ConclusionsA longer time working in the clinical governance model was associated with better perception of professional quality of life, especially in hospital care

    Saliva secretory IgA kinetics in obese subjects submitted to a graded exercise test

    Get PDF
    INTRODUCTION: Secretory IgA (sIgA) is predominant immunoglobulin in secretions of the mucosal immune system. It inhibit attachment and replication of pathogenic microorganism, preventing colonization by these pathogens. Therefore, sIgA is consider the first line of defense against pathogens. Previous studies have indicated a direct link between low salivary sIgA levels with of upper respiratory tract infections (UTRI) episodes in endurance sports and elite athletes. PURPOSE: Determine the effect of a maximal graded exercise test on the saliva sIgA levels in obese adult subjects. METHODS: Eleven obese male subjects (Age 31± 1.53 years) were recruited. The Body Mass Index (BMI) and, Waist Circumference (WC) were measured. Graded exercise test was performed on an electrically-braked cycle ergometer (Lode). The Heart rate (HR) was registered using a digital pulse meter (Polar FT1 model) before, immediately finished the exercise and after 30 min post- exercise test. The saliva samples were collected alongside with HR during the test. RESULTS: The WC (110.37 ± 3.89 cm) and BMI (34.73 ± 1.62 kg/m2) values confirmed the obesity state in the participants. The HR at basal was 77.09 ± 3.10 bpm, at post exercise, the HR mean was 175.45 ± 4.94 bpm (p \u3c0.0001 vs basal). Finally, at 30 post exe, the HR was 91.81 ± 3.01 bpm (P \u3c0.0001 vs post-exe). In basal state, the sIgA concentration was 94.21 ± 13.57 µm/mL. At post exe, the sIgA mean was 175.9 ± 22.45 µm/mL (p\u3c0.05 vs basal). Finally, 30’ post-exercise the sIgA level was 91.39 ± 10.40 µm/mL. However, the sIgA was not modified by the exercise. CONCLUSION: The present work demonstrates that the salivary sIgA increases temporally as a response to the graded exercise test in obese adults. Although, the changes in the sIgA concentration was not accompanied with a major sIgA secretion in the saliva

    Ciudadanías participativas: experiencias alternativas en la escuela con niñas, niños y jóvenes 2023

    Get PDF
    90 páginas. formatos físico t electrónicoEl documento corresponde al informe final de la investigación en referencia, la cual aborda las experiencias significativas de participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes de seis Instituciones Educativas Distritales (IED) ubicadas en diferentes localidades de Bogotá: Colombia Viva y Manuel del Socorro Rodríguez (Rafael Uribe Uribe), Gloria Valencia de Castaño (San Cristóbal), Tabora (Engativá), Julio Flórez (Suba) y Nueva Esperanza (Usme). El proyecto corresponde a una investigación activista, colaborativa y transformadora en la que se recogen datos por medio de visitas situadas y talleres pedagógicos en cada una de las seis IED participantes con los actores de las experiencias significativas. Además, en cada una de las seis IED se acompañó el proceso de consolidación de una Comunidad Mixta de Investigación, Formación e Innovación (CMIFI) y se gestionaron encuentros inter-comunidades. La analítica se configura también como un agenciamiento colectivo siguiendo la pauta de la perspectiva de análisis crítico del discurso. Este documento da cuenta del análisis y presenta resultados y conclusiones de la investigación. Los hallazgos se sugieren como recomendaciones teóricas y lineamientos pedagógicos para la construcción de estrategias de formación en ciudadanías participativas en las IED de Bogotá.Presentación _______________________________________________________________ 5 Antecedentes - estado del arte ________________________________________________ 7 Planteamiento del problema _________________________________________________ 11 Justificación ______________________________________________________________ 13 Objetivos ________________________________________________________________ 20 Objetivo general _______________________________________________________________ 20 Objetivos específicos ___________________________________________________________ 20 Marco teórico _____________________________________________________________ 21 Proceso metodológico ______________________________________________________ 34 Identificación y selección de experiencias ___________________________________________ 37 Concertación de la participación de miembros de las comunidades educativas de cada IED y constitución en Comunidades Mixtas de Investigación, Formación e Innovación (CMIFI) _____ 38 Población _____________________________________________________________________ 39 Vivencias de los talleres pedagógicos ______________________________________________ 42 Recolección de información ______________________________________________________ 45 Participación de co-investigadores por convocatoria IDEP y USALLE ______________________ 51 Técnicas de análisis de la información ______________________________________________ 52 Resultados _______________________________________________________________ 54 Caracterización de las experiencias seleccionadas ____________________________________ 54 Hallazgos. Hilos y planos discursivos _______________________________________________ 59 Recomendaciones teóricas y lineamientos pedagógicos, para la construcción de estrategias de formación en ciudadanías participativas ____________________________________________ 68 Referencias _______________________________________________________________ 75 Anexo 1. Informe de resultados de la estrategia de generación, socialización y circulación del conocimiento asociada al proceso investigativo, dirigida a las comunidades educativas ________________________________________________________________________ 79 Museo etnofotográfico __________________________________________________________ 79 Podcast ______________________________________________________________________ 80 Seminario internacional Investigar, innovar e inspirar: conocimiento, saber y práctica pedagógica ___________________________________________________________________ 8

    IAA : Información y actualidad astronómica (25)

    Get PDF
    Sumario : La química del Universo y el origen de la vida.-- Vida humana en el espacio.-- HISTORIAS DE ASTRONOMÍA: Desmenuzando la materia.-- Examen final al Modelo Estándar de Partículas.-- CIENCIA: PILARES E INCERTIDUMBRES : Evolución del análisis armónico.-- DECONSTRUCCIÓN Y otros ENSAYOS : Las distintas escalas de un agujero negro.-- ACTUALIDAD.-- ENTRE BASTIDORES.-- ACTIVIDADES IAA .Esta revista se publica con la ayuda FCT-08-0130 del Programa Nacional de Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica 2008.N
    corecore